Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXICO.

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA


Y OBSTETRICIA.

TECNICAS DE RELAJACION.

LEO, EEP PATIÑO VERA


VERONICA.
La relajación.
Es el alivio de la tensión
nerviosa y muscular, por
medio de la se retorna al
equilibrio y la paz mental.

Ha demostrado ser muy eficaz


para disminuir la tensión, la
ansiedad y la percepción del
dolor.
La Relajación en Educación Perinatal.
Permite la homeostasis
necesaria para un embarazo
saludable.
Por medio de varias técnicas
se reduce la percepción al
dolor que llega a la corteza
cerebral.
Romper el circulo vicioso de
miedo-tensión-dolor.
Clasificación.
Relajación progresiva, donde
se relajan todos los músculos.

Relajación disociativa, donde


a través de una guía se
contraen y relajan los
músculos del cuerpo.
Beneficios.
↓ de los ex. Físicos
relacionados con el estrés.
↓ de la ansiedad.
Mayor concentración.
Mejor memoria.
Mejor autoconocimiento =
mejor autoestima.
Mejor calidad de sueño.
↑ Aumento de eficiencia y
productividad.
Se vive aquí y ahora…
Algunas Técnicas en la Educación Perinatal.
Respiración.
Cambios de posición.
Masoterapia.
Musicoterapia.
Visualización.
Aromaterapia.
Hidroterapia.
Respiración.

Es una función vital de la


persona que se puede
alterar a voluntad.

La mujer que mejora sus


patrones de respiración de
manera consciente podrá
optimizar su energía,
relajarse, calmarse,
controlar su cuerpo y
ahuyentar el dolor.
Beneficios.
Favorece una mejor
oxigenación materna y fetal.
Profundizar la relajación.
Medio para enfocar la
atención.
Ayuda a manejar el estrés del
trabajo de parto.
Desciende el tono emocional,
con lo que ↓ la percepción del
dolor,…
Respiración de limpieza.

 Ésta es una inhalación


profunda de aire por la
nariz y exhalando por la
boca despacio en la que
se puede intercalar
soplidos (1-6).
Respiración soplante rápida.
Es la utilizada para
cuando no debemos
empujar. Consiste en
tomar aire y expulsarlo
rápidamente por la boca
mientras duran las
contracciones. Esta
respiración es muy
cansada así que sólo se
recomienda para esos
momentos.
Respiración de expulsión.
Es para la salida del
bebé. Consiste en tomar
aire por la nariz
llenando al máximo
posible los pulmones y
empujar el vientre, sin
dejar de respirar.
Jadeo.
Respiración rápida por
la boca, que provoca
una concentración de
CO2 en el cuerpo que
permite cierta analgesia
para tolerar la limpieza
de cavidad después del
alumbramiento.
Masoterapia.

El uso de distintas técnicas


de masaje con fines
terapéutico.
El masaje es un medio
para transmitir humanidad,
comprensión y ternura, el
tocar el cuerpo del
paciente le puede
proporcionar seguridad,
ayuda y aceptación que va
mas allá de las palabras.
Objetivos.
 Relaja las contracciones musculares, favoreciendo su
relajación.
 Mejora la circulación, incrementa el riego sanguíneo y con
ello la oxigenación.
 Actúa como un limpiador mecánico, estimula circulación de la
linfa, y acelera la eliminación de productos de desecho
toxinas.
 Una estrategia para comunicarse con la persona en gestación.
 Reafirma la seguridad de que SOMOS QUERIDOS, etc.
Precauciones.
Aumento del dolor.
Flebitis.
Inflamación articular.
Quemaduras.
Dermatitis.
Cicatrices profusas.
Infección local.
Recomendaciones.
Procurar darlo con las manos
tibias.

Usar lubricantes ya utilizados


por la gestante.

El tacto suave con movimientos


lentos trasmiten calma;
mientras que los movimientos
rápidos como sobar, amasar o
apretar generalmente
comunican miedo o pánico.
Técnicas.
 Roce o caricia.
 Amasamiento.
 Golpeteo: Digitación,
golpeteo y vibración.
 Fricción: Consiste en
tocar la piel en forma
circular o lateral para
activar los mecano
receptores y la
circulación.
El masaje durante el TDP.
 Se recomienda que sea
con las partes del cuerpo
a masajear relajadas, por
ejemplo los brazos.

 Ejercer una presión


mayor donde interactúa
la contracción uterina.
Musicoterapia.

Es la aplicación del arte


de la música y la danza
con finalidad terapéutica
y preventiva, a fin de
poder ayudar a
incrementar y
restablecer la salud
mental y física de la
persona.
Beneficios.
Una madre tranquila y
feliz con su embarazo lo
transmite a la persona en
gestación, al contrario
una madre con
problemas hereda
timidez, aislamiento,
entre otras alteraciones.
Desde el Vientre materno.
El feto escucha, no oye.
A las 12 SDG escucha
los ruidos internos.
A las 14 SDG también
los exteriores.
El feto oye a un rango
promedio de sonidos de
baja frecuencia (90
decibeles).
Areas de Aplicación
Embarazo
Psicosis
Autismo
Enfermedades Psicosomáticas
Neurosis
Geriatría
Bulimia – Anorexia
Discapacidad motora
Discapacidad sensorial
Rehabilitación
Drogadicción
VIH
Enfermedades Terminales
Cirugía
Terapia Intensiva
Algunas sugerencias:
 Ansiedad:
 Insomnio:

Concierto de Aranjuez de Rodrigo


Nocturnos de Chopin (op. 9 n.º 3; op. 15 Las cuatro estaciones de Vivaldi
n.º 22; op. 32 n.º 1; op. 62 n.º 1)
Canon en Re de Pachelbel  Dolor de Cabeza:

 Hipertensión: Sueño de Amor de Listz


Serenata de Schubert
Las cuatro estaciones de Vivaldi Himno al Sol de Rimsky-Korsakov
Serenata nº 13 en Sol Mayor de Mozart
 Dolor de estómago:

 Depresión:
Música para la Mesa de Telemann
Concierto de Arpa de Haendel
Concierto para piano nº 5 de
Concierto de oboe de Vivaldi
Rachmaninov
Música acuática de Haendel  Energéticas:
Sinfonía nº 8 de Dvorak
La suite Karalia de Sibelius
Visualización.

Es la representación
mental de un evento para
relajar, desarrollar la
confianza y la autoestima
de los gestantes.
Ensayos cognitivos que el
miedo al mal desempeño y
autoimagen negativa, por
sentimientos de
confianza.
Para disminuir el estrés materno
Escuchar 10 minutos al
día:
Andante del concierto
para piano No. 21
El rodo para sonata en
Fa mayor para violin y
piano
El Rodo allego de Eme
Kleine Nachtmusik (una
pequeña serenata
nocturna)
Visualización.
Permite el ensayo, por
medio de la guía de un
simulacro de TDP o
nacimiento.
Con una perspectiva
positiva del dolor como
parte del proceso para traer
al mundo a su bebé (a) y
no como un sufrimiento:
Una contracción a la vez.
Imaginar a su bebé
pasando el canal de parto,
para llegar a su regazo.
Aromaterapia.

Los aromas producen


una modificación
instantánea de
nuestros estados de
ánimo porque el bulbo
olfativo está
directamente en
contacto con las células
nerviosas del cerebro.
Aromaterapia.

En la atmósfera emocional que


necesita el ser en formación, que
absorbe de su madre no sólo los
nutrientes sino también sus
estados de ánimo.

Puede trabajarse junto con otras


técnicas por ejemplo masoterapia
o musicoterapia.
Indicaciones.
Estrés.

Dolores musculares.

Depresión.

Trastornos digestivos,
etc.
Opciones de uso.
Difusión atmosférica con
velas, inciensos, etc.

Inhalación poner gotas a un


pañuelo o en vaporizaciones.

Vía cutánea aceites que


llegan con facilidad a la
circulación para ejercer su
función terapéutica (puede
propiciar alergia en
embarazadas).
Hidroterapia.

Es el proceso terapéutico que


consiste en el tratamiento de
todo el cuerpo o partes del
cuerpo con agua a temperaturas
variadas.

Puede contribuir al alivio y hasta


la curación de las enfermedades
más diversas a través de la
presión ejercida sobre el cuerpo.
Esto es porque actúan sobre el
metabolismo, el sistema
nervioso y la circulación
sanguínea.
Alternativas de uso Terapéutico.
Frotaciones y lavados: estimulan el
metabolismo, la circulación, la respiración,
además de fortalecer y robustecer

Compresas, vendajes y cataplasmas hacen


bajar la fiebre, estimulan la irrigación
cutánea, calman el sistema nervioso cuando
son fríos;

Compresas y vendajes alivian los dolores y


eliminan espasmos, cuando son calientes;
Duchas - de cuerpo entero o localizadas;
calientes o frías;

Baños de inmersión fríos para estimular el


sistema nervioso y circulatorio o calientes
para relajar, calmar y combatir el insomnio;
Alternativas de uso Terapéutico.
Baños localizados para
resolver problemas específicos
en los brazos, ojos, cara, Pies
etc.; estimulan la irrigación de
la región abdominal y de la
pelvis, cuando son fríos;

Baños de vapor - sudoríficos,


descongestionantes y
adelgazantes;

Técnicas diversas - inhalación,


lavados, clisteres, gárgaras, etc.

También podría gustarte