Está en la página 1de 58

SANEAMIENTO ÓPTIMO

Un nuevo paradigma
AG UA
G UA
UA
A
22000 m3/año
2018
1500 m3/año
2018
140 CIUDADES
CON CRECIMIENTO
ACELERADO

EN 20 AÑOS
DUPLICARÁN
SU POBLACIÓN
2095
2005
2050
2025
GRAN PROGRESO
pero insuficiente
META 6

Asegurar disponibilidad y manejo sustentable


de agua y saneamiento
para todos
100%
NUEVOS 95%
DESAFÍOS
DE LOS ODS 65%

2015 2030
MDS Agua segura
ODS Acceso a fuente segura
100%
NUEVOS
DESAFÍOS 83%

DE LAS MDS

22%

2015 2030
MDS Saneamiento adecuado
ODS Manejo seguro del saneamiento
220 Millones 490 Millones 19 Millones
Carecen de manejo
Carecen de agua Defecación al
seguro de sus escretas
segura aire libre
URBANO RURAL

97% 88% 84% 64%


Agua Saneamiento Agua Saneamiento
Uso de fuentes de 95%
89% 88%
95%
85% 87%
AGUAMEJORADA 84%
80%

entre los MÁS RICOS 74%


76%

y los MÁS POBRES 56%


47%
54%
41%
en el sector rural 38%

21%
de América Latina
Bolivia Paraguay Colombia México

Población utilizando Fuente de agua mejorada (%)

Más pobres Más ricos


200 MILLIONES
CON SERVICIO DISCONTINUO
TRATAMIENTO
DE AGUAS
RESIDUALES

60%
18%
Latinoamérica Países
y el Caribe desarrollados
RESILIENCIA
INFRAESTRUCTURA +GRIS
VERDE
MODEL0
ECONOMÍA
CIRCULAR
FINANCIACIÓN
$49 $28 $30
MIL MILLONES MIL MILLONES MIL MILLONES
AGUA & SANEAMIENTO

SALUD POBREZA

EDUCACIÓN GÉNERO
SEDIENTA
DE IGUALDAD

SDG-6, clave para alcanzar


las otras metas
SEGURIDAD HÍDRICA
Observatorio Latinoamericano de Agua y
Saneamiento – OLAS
Reporte de los ODS6
INNOVACIONES EN EL SECTOR
42 % tecnológicas

27% sociales y
organizacionales

31% combinadas
AGUAS
Cuencas compartidas
INTERNACIONALES • 71% del agua superficial de LAC
• Cubre 60% del territorio
• Habita mas del 40% de la población
• Solo en el Amazonas: 40% total del agua dulce
• SA- 38 TBs y CA- 29 TBs

Acuíferos, humedales y lagos


• Mayor acuífero del mundo: Guaraní
• Mayor humedal: Pantanal
• Lago más alto del mundo Titicaca

Ecosistema marino
Gobernanza y coordinación
Acuífero
Lagos
• Vulnerabilidad al Cambio Climático
Océano • Información
Ríos
• Institucionalidad
SANEAMIENTO
“Llamado a la
Acción”

Gobierno
y otros BID
actores
SDGs-6
Sector
Privado
EL GRAN DESAFÍO URBANO
Hacemos lo que se puede en el marco
vigente (institucional, financiero,
técnico)

Enfoque de infraestructura y no de lo
que necesita la gente

Con instituciones y operadores débiles,


elevado costo y baja demanda

Aversión a innovación y adopción de


nuevas tecnologías acordes con la
condición urbana y social
105%

AVANZAMOS, 100%
95%
100.00%

PERO A BAJO 90%


85% 83.10%

RITMO… 80%
75%
74.70%

70%
63.70%
65%
60%
1990 2000 2015 2041

1990 – 2015
224 millones de
personas tuvieron
19 Millones
18%
acceso a saneamiento
mejorado de Personas
105 Millones Panama, Colombia, RD, de aguas
Guatemala, Haiti, Nicaragua, residuales
de Personas Paraguay y Caribe no eliminiarian tratadas
sin saneamiento mejorado (ODM) antes de 2030
ESCALERA DE SERVICIOS

EL NUEVO ESTÁNDAR DE SANEAMIENTO

Gestionando de
manera segura
Uso de una instalación de saneamiento
mejorada que no se comparte con otros
hogares y donde los excrementos se
contienen y eliminan de manera segura en
el sitio o se transportan y se tratan fuera
del sitio.

22% Básico
83% 63% Uso de instalaciones mejoradas que no se
comparten con otros hogares.

Limitado
Uso de instalaciones mejoradas

ODM ODS ODS


compartidas entre dos o más hogares.

acceso mejorado servicios al servicios manejados


No mejorado
menos Básicos de manera segura Uso de letrinas de fosa simple sin losa o
plataforma, letrinas colgantes y letrinas de
(10 países que reportan) cubo.

Defecación al aire libre


Depósito de las heces humanas en campos
aviertos, bosques, cuerpos de agua
Conclusión: definiciones confusas y contradictorias y, abiertos. Playas u otros espacios abiertos
o desechado con los desechos sólidos.
peor aún, la información base aún no existe.
LA BRECHA DE ACCESO
A 2030 EN HABITANTES

578 Millones
319 Millones 463 Millones

Servicios Básicos Servicios Manejados Servicios Manejados


de Saneamiento de Manera Segura de Manera Segura
(Urbano con tratamiento) (Urbano y rural
(Urbano)
con tratamiento)
110%
100% 100%
LA BRECHA
100%
90%
ODM 81% 83%
DE RECURSOS 80%
70%
75% 78%

64%
60%
De planes de inversión de 11 50%
paises (63% de la población
de ALC), con metas menores
40%
30%
ODS
22%
que los ODS y en más tiempo: 20% 18%
10% 13%
US$180 mil millones 10%
1990 2000 2005 2010 2015 2041 2107
US$15 mil millones por año
¿QUÉ
DEBEMOS
CAMBIAR?
• Servicio adecuado para todos dando prioridad a
población vulnerable

• Proteger la cuenca urbana, espacion de salud y


El reto
desarrollo social y económico
EL RETO ES es enorme
• Promover la inonvacion tecnológica y combinarla
ENORME, Y con lo social, y de gestión.
y no sólo
NO SÓLO ES • es deintegrales
Diseñar actuaciones obrasy comprehensivas,
DE OBRAS acordes con la situación de cada país y ciudad

• El Estado asegura recursos y compatibiliza políticas


en torno al saneamiento
UN NUEVO PARADIGMA- VISION

• Toda la población tiene • Se implementan políticas de Estado,


acceso a una solución no proyectos del gobierno
adecuada.
• Se generan Pactos Sociales en torno
al saneamiento
• Los proyectos priorizan
población vulnerable y • Instituciones íntegras y transparentes
contemplan acciones de POLÍTICAS
a la sociedad
desarrollo local

INNOVACIÓN
GENTE Y TECNOLOGIAS

• La población vuelve a darle la • Ingeniería social


(soluciones flexibles,
cara a los ríos
CUENCAS adecuadas a cada situación
y escalables)
• La cuenca es saneada para
mejorar salud y desarrollo social • Soluciones pogresivas
PRIORIDAD:
LA GENTE
Acceso universal priorizando población
vulnerable (zonas peri-urbanas e informales).
Prioridad el riesgo sanitario en la población

PRIORIDAD:
LA GENTE Enfoque de género y cambio de comportamiento
en toda intervención para asegurar valoración,
conectividad
Infraestructura con propósito de y uso adecuado del servicio (cultura, higiene,
servicio: Soluciones para la seguridad, pago tarifas)
gente, el entorno urbano, el
aprovechamiento agrícola,
industrial o turístico.
Saneamiento como negocio: generación de empleo
a través de servicios asociados, huertas familiares,
plomería, M/O cooperativa
2012  2017
• 20 municipios
• USD $39.5 millones invertidos
• 136 mil beneficiarios directos
• 30.500 intervenciones integrales

PRIORIDAD:
LA GENTE
Programa Conexiones antes después
Intradomiciliarias / Colombia
Algunos resultados asociados:
Instalaciones hidrosanitarias (Ducha, • Higiene  aumenta frecuencia de lavado
Lavamanos, Lavadero, Lavaplatos e de manos
Inodoro) • Salud  reduce en 33% probabilidad de diarrea en
niños < 5 años
• Género mayor privacidad; mujeres con menor
probabilidad de ser víctimas de acoso o ataques sexuales
CUENCAS • Saneamiento Bahía de
Planes maestros con visión de largo plazo yCartagena
Solución progresiva
PARA LA (políticas contrapuestas) y por etapas


GENTE Integración con otras soluciones (reúso/riego, desarrollo urbano
integral, mejoramiento de barrios)

• Teniendo en cuenta capacidad de asimilación de cuerpos receptores y


usos aguas abajo

Cuencas urbanas como eje de salud • Optimización tratamiento de aguas residuales - Soluciones de
y desarrollo saneamiento basadas en la naturaleza

• Economía circular (CC, aprovechamiento energético, reúso,


recuperación de nutrientes)

• Adaptación de las soluciones para disponer de sistemas resilientes


CUENCAS
PARA LA
GENTE
Plan de Saneamiento
Urbano de Montevideo
• Soluciones tecnológicas flexibles, adecuadas a cada situación
y escalonables (convencionales, no convencionales, cutting
edge)

INNOVACIÓN Y • Escalamiento de tecnologías alternativas (sistemas sin arrastre


de sólidos, condominial, humedales)
TECNOLOGÍAS • Diseño de soluciones que incorporen aspectos sociales,
ambientales y urbanísticos

• Incorporación de SWITs a la gestión de las aguas residuales

• Manejo de lodos y valoración energética

• Gestión de conocimiento, Innovación y desarrollo


• En implementación desde 1991
• 3 millones de habitantes
• Más de 300.000 conexiones de alcantarillado
condominial

Implementación condominial a gran escala:


INNOVACIÓN Y  Ahorro en costos

TECNOLOGÍAS Factores de éxito:


• Soporte en desarrollo urbano
• Articulación autoridades locales y compañía de servicios públicos
• Comunicación clara y completa a la comunidad
Alcantarillado condominial • Aplicación no discriminatoria en toda el área de servicio
Brasilia– Brasil

Indicador Unidad Alcantarillado Alcantarillado Total


Convencional Condominial

Población Hab 1’200.000 44% 1’500.000 56% 2’700.000

Colectores Km 3.300 72% 1.260 28% 4.560

Conexiones unidad 256.000 46% 303.000 54% 559.000


Política Pública: Saneamiento Prioridad en agenda de
gobierno
• Compatibilización de políticas: alineadas a la prioridad de acceso
universal
• Ajustes normativos para permitir soluciones progresivas
(ambientales, desarrollo urbano, sociales)
• Planificación a nivel nacional, regional y local
Desarrollo de sistemas de información y de monitoreo para ODS
POLÍTICA

Financiamiento: fuente estable y segura


INCLUSIVAS Y en el largo plazo y bolsa común
• Aportes del Estado (Nación, regiones, municipios).

GESTIÓN •

Usuarios (tarifas, aportes comunitarios)
Aportes de las Empresas (inversiones, ganancias en eficiencia)
• Microcrédito
EFICIENTE • Aporte de donantes externos (LAIF, Gobiernos, altruistas)

Gestión de los servicios


• TIETE • Fortalecimiento EE.PP
• Formación de competencias (tecnologías apropiadas)
• MEDELLÍN • APPs

• MONTEVIDEO
• MONTERREY
• PANAMÁ
¡GRACIAS!

También podría gustarte