Está en la página 1de 33

SINDROMES MEDIASTINICOS

Mg. MARTIN ALBERTO MIRCIN MORALES

Medico jefe Oncología Medica H.N.H.U.

martinmircin@gmail.com

(09/09/20)
AGENDA
 OBJETIVOS

 CONTENIDO

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 OBJETIVOS

• CONOCER SU DEFINICIÓN, SU SEMIOLOGIA Y


FISIOPATOLOGÍA.

CONOCER SUS DIAGNOSTICOS SINDROMICOS


Y NOSOLOGICOS.
DEFINICION
MEDIASTINO SUPERIOR
•Se encuentra entre las pleuras
mediastinicas.

•Entre el orificio superior del tórax y el


Angulo esternal de Louis con el cartílago
intervertebral entre T4 y T5
COMPARTIMIENTO ANTERIOR
• Timo

• Tiroides (sub-esternal)

• Grandes vasos

• Pericardio

• Ganglios linfáticos
PATOLOGIA TUMORAL DEL
COMPORTAMIENTO ANTERIOR
• Timoma (miastenia)

• Tumor de tiroides

• Teratoma

• Linfoma
COMPARTIMIENTO MEDIO
•  Corazón

• Grandes vasos

• Tráquea

• Bronquios

• Nervio frénico y vago

• Ganglios linfáticos
PATOLOGIA TUMORAL DEL
COMPORTAMIENTO MEDIO
• Cáncer metastásico de primario no determinado

• Quistes

• Aneurismas

• Linfoma

• Hernia
COMPARTIMIENTO POSTERIOR
• Vértebra
• Aorta descendente
• Esófago
• Bifurcación Traqueal
• Conducto torácico
• Acigos y hemiacigos
• Nervio vago porción inferior
• Cadena ganglionar simpática
• Ganglios linfáticos mediastinales posteriores
PATOLOGIA TUMORAL DE
COMPARTIMIENTO POSTERIOR
•  Tumores neurogenicos

• Patología esofágica(neumomediastino)

• Aneurismas

• Quiste enterito

• Hernia diafragmática.
NEUMOMEDIASTINO
• Secundario a laceración de esófago o árbol traqueo bronquial
(traumático).

• Rotura de alveolo pulmonar (baro trauma o espontánea)

• Dolor retro-esternal, disnea y enfisema subcutáneo

• Frote cardiaco al latir el corazón (Hammans sign)


EPIDEMIOLOGIA
•La causa mas frecuente de masa mediastinal
en el adulto es el tumor metastático
(broncogénico)

•Y en el joven la patología mediastinal es


propiamente primaria
PENSAR EN LOCALIZACION DEL
TUMOR SEGÚN SIGNOS O SINTOMAS
•  Sindrome de respiración paradojal de Kussmaul (SVCS)
• Disfonía (SMM)
• Elevación de hemidiafragma (SVCS)
• Hipo (SVCS)
• Asintomático (hallazgo incidental)
• Dolor torácico (SMS)
• Disnea (SVCS,SMM)
• Vértigo (SMP)
• Acufenos (SMP)
• Edema (SVCS)
• Ingurgitación yugular (SVCS)
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE
DIAGNOSTICO
• Radiografía de tórax Radioscopia / esófago grama
• TEM de tórax con y sin contraste
• Resonancia magnética
• Laringoscopia directa e indirecta
• Ecg / Ecocardiograma / Arteriografía Mediastinos copia Punción
guiada por radioscopia
• Toracotomia (medio y posterior)
SINDROME DE VENA CAVA
SUPERIOR
• Por compresión extrínseca(90%) , fibrosis, trombosis o invasión de la vena cava
superior.
• Dilatación de venas colaterales en tórax ,cuello y edema y congestión de cara
(pletórica o cianótica) epistaxis, edema en esclavina
• Cefalea, mareos, edema de papila
• Disnea, estridor, tiraje atelectasia, apnea post-obstrucción
• Hipo, parálisis diafragmática (frénico)
• Tos irritativa, disnea asmatiforme, disfagia, bradicardia y taquicardia
SINDROME DE LA VENA CAVA
SUPERIOR
• POR COMPRESION BRONQUIAL: disnea, estridor, tiraje atelectasia, neumonía post obstrucción.

• Irritación nervio. Frénico: hipo, parálisis diafragmática.

• Irritación NEUMOGASTRICO: tos imitativa, disnea asmatiforme, disfagia, bradicardia y


taquicardia, caída del velo del paladar, desviación de la úvula y ausencia de reflejo nauseoso).

• Compresión de la vena Acigos: hidrotórax derecho y hemoptisis

• Compresión del conducto torácico: derrame pleural, ascitis quilosa, caquexia


SINDROME DE LA VENA CAVA
SUPERIOR
• Irritación de los 2 nervios. recurrentes: afonía, tos ronca, disnea con cornaje

• Del recurrente izquierdo: voz y tos bitonales: debida a una vibración anómala de las cuerdas causada por una parálisis
recurrencial o la presencia de una tumóración glótica que se interponga de forma inconstante en el cierre vocal.

• Del Parasimpático: síndrome de Pourfour de Petit


(enfermedad caracterizada por la presencia de pupilas dilatadas, exoftalmía y un 
ensanchamiento de la hendidura del párpado).

• Del simpático: síndrome de Claude Bernard Horner

• El tumor maligno (broncogénico) es la causa mas frecuente y luego el linfoma


SIGNO DE KUSSMAUL
• Es el aumento paradójico de la presión venosa central durante la inspiración.
• Lo normal es que disminuya al aumentar el retorno venoso a cavidades derechas
• Hay expresión de interferencia en el llenado ventricular derecho.

• Insuficiencia cardiaca derecha restrictiva

• Estenosis tricúspidea

• SVCS
Síndrome Vena Cava Superior
• Presentación Clínica:
• Las principales manifestaciones son: Disnea, edema facial, tos, edema de brazos, disfagia,
dolor torácico, pletora yugular, venas colaterales dilatadas en pared torácica anterior y
cianosis. El desarrollo del síndrome suele ser habitualmente
• insidioso.

• Diagnóstico:
• Es con la clínica con presencia: edema facial, ingurgitación venosa y alteración de la
conciencia.
• Definitivo: es con TAC torácica.

• Tratamiento:
• Médico: Restricción hídrica, diuréticos, anticoagulación profiláctica, apoyo ventilatorio y
radioterapia o quimioterapia.
CONCLUSIONES(PATOLOGIAS SEGÚN
LOCALIZACION)
SEMIOLOGIA
SEMIOLOGIA
EJEMPLO DE CASO CLINICO
Mujer de 32 años acude al médico de centro de salud del Agustino, refiriendo desde hace aproximadamente 1 mes el de presentar
hinchazón de la cara como de los miembros superiores, disfonia, plétora facial, fiebre no cuantificada, tos seca, disnea, hemoptisis
y cefalea, antecedente de importancia es a la exposición de combustión de biomasa desde hace 12 años, al examen físico: se
evidencia signo de Kussmaul, edema facial e ingurgitación yugular, venas colaterales dilatadas en pared torácica anterior,
hallazgo positivo de examen auxiliar tenemos en la radiografia de tórax dilatación con radiopacidad en el trayecto de la vena
cava superior, los diagnósticos sindromico y nosológicos respiratorio más probable es:

1.-) DIAGNOSTICO SINDROMICO TOPOGRAFICO O ANATOMICO: MEDIASTINICO SUPERIOR

2.-) DIAGNOSTICO SINDROMICO FISIOPATOLOGICO: OBSTRUCCION DE LA VENA CAVA SUPERIOR

3.-) DIAGNOSTICO SINDROMICO ETIOLOGICO: INFECCIOSO VS NEOPLASICO

4.-) DIAGNOSTICO SINDROMICO CLINICO: SINDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR

5.-) DIAGNOSTICO CLINICO O NOSOLOGICO PRESUNTIVO: NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

6.-) DIAGNOSTICO NOSOLOGICO DIFERENCIAL: CANCER PULMONAR VS LINFOMA NO HODGKIN VS CANCER METASTASICO DE
PRIMARIO NO DETERMINADO.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• ARGENTE-ALVAREZ ,SEMIOLOGIA MEDICA,EDITORIAL


PANAMERICANA , EDICCION 2018 (pag 544-557)
• Surós J: Semiología Médica y Técnica exploratoria. Salvat
Editores S.A. Barcelona 2018 (pag 89-127)
• Harrison. Principios de Medicina Interna. Edición 20 . Editorial
Mc Graw Hill. México DF. 2018

También podría gustarte