Está en la página 1de 16

VIOLENCIA EN EL

TRABAJO

Semestre – Grupo 7490 – Materia Psicología en el trabajo


Violencia en el trabajo

Descripción general de la enfermedad:


Se habla de violencia laboral cuando el personal de un centro de trabajo sufre abusos,
amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su actividad laboral, que pongan
en peligro, implícita o explícitamente, su seguridad, su bienestar o su salud (física y/o
psíquica). Incluye tanto la violencia física (agresión física sobre el trabajador o causar
daños en propiedades de la organización o del personal) como la violencia psicológica
(intimidación, amenazas, conductas de violencia psicológica susceptibles de causar daño
psicológico y moral, etc).
Violencia en el trabajo.

Mecanismos De como afectan a la salud del trabajador


La violencia en el trabajo a la que se hace referencia, como riesgo laboral que es, recoge todas las
conductas de violencia física o psicológica que se produzcan en el entorno laboral interna, entre
trabajadores de una misma empresa, entre trabajadores de diferentes empresas que presten servicios
en un mismo centro de trabajo, entre trabajador/es y empresario/s; y también la externa, que
eventualmente se establezca entre usuario/cliente y trabajador en la prestación del servicio, así como la
proveniente de personas desconocidas del exterior (no relacionadas con el servicio que se presta).
Es una forma de abuso de poder que tiene por finalidad excluir o someter al otro.
Puede manifestarse como agresión física, acoso sexual o violencia psicológica.
 Puede presentarse tanto en sentido vertical (ascendente o descendente) como entre pares.
Puede ejercerse por acción u omisión.
Afecta la salud y el bienestar de las personas que trabajan.
Configura una violación a los derechos humanos y laborales.
Violencia en el trabajo.

Síntomas asociados

Ocasiona daños a la salud física, mental, social y de pareja, que van desde trastornos del sueño, de la alimentación, del estado de
ánimo, consumo de sustancias psicoactivas, ansiedad, depresión, fatiga y deterioro en la vida sexual, hasta cefalea, hipertensión,
fibromialgia y suicidio en el peor de los casos. Asimismo, surge acuerdo en que la familia, el apoyo social en el trabajo y la intervención
psicoterapéutica, se bosquejan como recursos que pueden ayudar a la víctima.

Disminución de la productividad,

Tendencia a la accidentalidad,

Falta de concentración,

Baja autoestima en el trabajador,

Estrés

enfermedades psicosomáticas

Aislamiento de los entornos sociales

Desconfianza en las personas

Las empresas presentan disminuciones en su rentabilidad, Clima organizacional incómodo, Ausentismo.


Violencia en el trabajo.

Medidas de prevención
- Políticas dirigidas a prevenir el acoso laboral.
- Códigos o manuales de convivencia.
- Actividades de sensibilización sobre el acoso laboral
y resolución de conflictos.
- Creación de Comités de Convivencia Laboral, los
cuales sirven para mediar y conciliar conductas que
afectan la empresa.
-Establecer un procedimiento para formular las quejas.
Violencia en el trabajo.
ARTÍCULO 17. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE FACTORES
Resolución 2646 de 2008 DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO. Los componentes mínimos que
debe contener el programa de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo
psicosocial en el trabajo, son los siguientes:
ARTÍCULO 16. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE 1. Método: Contempla la definición de objetivos, universo y procedimientos para
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL desarrollar la vigilancia epidemiológica.
TRABAJO. Los empleadores deben adelantar 2. Objetivo: Monitoreo e intervención permanente de factores de riesgo psicosocial,
programas de vigilancia epidemiológica de factores de para mejorar las condiciones de salud y de trabajo asociadas. Adicionalmente, se
riesgo psicosocial, con el apoyo de expertos y la deben establecer objetivos específicos que apunten a los logros que se esperan en
asesoría de la correspondiente administradora de un período de tiempo determinado, indicando los criterios de evaluación de
riesgos profesionales, cuando los trabajadores se resultados.
encuentren expuestos a factores psicosociales nocivos 3. Procedimiento de vigilancia epidemiológica:
evaluados como de alto riesgo o que están causando 3.1 Evaluación de los factores psicosociales y de sus efectos,
efectos negativos en la salud, en el bienestar o en el 3.2 Establecimiento de criterios para identificar grupos prioritarios de atención,
trabajo. 3.3 Establecimiento de medidas de intervención,.
ara tal efecto, las administradoras de riesgos 3.4 Seguimiento de resultados
profesionales deben capacitar y prestar asistencia 4. Sistema de información: En el proceso de recolección de los datos se debe
técnica para el diseño y la implementación de los especificar la fuente de donde se obtienen los datos, 5. Evaluación del programa: La
programas de prevención y los sistemas de vigilancia evaluación debe permitir conocer el funcionamiento del programa,
epidemiológica de los factores de riesgo psicosocial La evaluación debe realizarse anualmente, a partir de la confrontación de los
prioritarios, por actividad económica o empresa, objetivos previstos y de los logros obtenidos.
6. Gestión administrativa: El empleador debe asignar los recursos necesarios, tanto
utilizando criterios de salud ocupacional.
físicos como técnicos, financieros y humanos,
Resolución 2646 de 2008

ARTÍCULO 18. DETERMINACIÓN DEL ORIGEN. Para el diagnóstico y


calificación del origen de las patologías presuntamente causadas por
estrés ocupacional se tendrán en cuenta las patologías incluidas en la
Tabla de Enfermedades Profesionales.
Para determinar la relación de causalidad entre los factores de riesgos
psicosociales y una patología no incluida en la Tabla de Enfermedades
Profesionales, se acudirá a lo establecido en el Decreto 1832 de 1994 o la
norma que lo adicione, modifique o sustituya.
Además de lo anterior, se podrá acudir a lo dispuesto sobre la materia por
organismos internacionales tales como la organización internacional del
Trabajo, la Mundial de la Salud, la Panamericana de la Salud y/o centros
de investigación cuyos estudios evidencien y documenten tal relación de
causalidad y aparezcan consignados en publicaciones científicas
reconocidas en el país o internacionalmente.
Violencia en el trabajo
Resolución 2404 de 2019
ARTÍCULO 6o.
GUÍA TÉCNICA GENERAL Y PROTOCOLOS PARA LA PROMOCIÓN, PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LOS FACTORES
PSICOSOCIALES Y SUS EFECTOS EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA.
intervención de los factores psicosociales y sus efectos presenta las acciones, estrategias y los protocolos específicos enunciados en los
numerales 3 al 15 del artículo 1o de la presente resolución, bajo tres enfoques:
1. Como herramienta de promoción de la salud y los factores protectores, la intervención de los factores de riesgo y la prevención de los efectos
adversos en la salud de las personas.
2. Como componentes del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
3. Como mecanismo de intervención de los factores de riesgo identificados a través de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de los
Factores de Riesgos Psicosociales.
La Guía General contempla acciones de intervención y control frente a cada uno de los dominios de Factores de Riesgo Psicosocial y sus efectos,
al igual que guías específicas de actuación frente al “burn out” o síndrome de agotamiento laboral, acoso laboral, manejo en situaciones de duelo,
estrés postraumático, estrés agudo y depresión, y guías por actividades económicas prioritarias, las cuales establecen estrategias de intervención
de factores psicosociales para los sectores económicos de Administración Pública, Defensa, Educación, Financiero, Servicios de Salud y Servicios
Sociales y Transporte.
Los protocolos buscan orientar a los empleadores, contratantes, trabajadores, instituciones de la seguridad social y prestadores de servicios en
seguridad y salud en el trabajo, sobre los criterios básicos para establecer, coordinar, implementar y hacer seguimiento a las acciones y
estrategias para la intervención de los factores psicosociales, así como para la promoción de la salud y la prevención de efectos adversos en los
trabajadores y en las organizaciones.
La intervención sobre los aspectos psicosociales implica un abordaje interdisciplinar que integre los conocimientos de diferentes disciplinas e
instancias para el diseño, orientación y desarrollo de las actividades de prevención y control, así como para su acompañamiento y evaluación.
PARÁGRAFO. El alcance de la Guía Técnica y los protocolos es proveer recomendaciones para el desarrollo de acciones y estrategias para la
intervención de los factores psicosociales, siendo un referente mínimo para los empleadores o contratantes. Los empleadores y contratantes
podrán desarrollar acciones y estrategias adicionales para la intervención tanto de los factores de riesgo como de los efectos, incluyendo medidas
de intervención tanto en la fuente como en los trabajadores.
PROTOCOLO DE ACCIONES GENERALES
INTRODUCCION

Este protocolo comienza por presentar sus objetivos y alcances, luego se describe
una a una las acciones de promoción, prevención e intervención de los factores
psicosociales y sus efectos, incluyendo aspectos como población objeto, alcances
y limitaciones, actores involucrados actividades que implica su desarrollo, entre
otros; al finalizar se incluye un glosario general y las referencias consultadas.
Como complemento se ofrece un anexo que resume las acciones contempladas,
con su correspondiente clasificación.
OBJETIVO DEL PROTOCOLO
Guiar a los empleadores, trabajadores, instituciones de la seguridad social y
prestadores de servicios en seguridad y salud en el trabajo, en la atención de los
factores psicosociales a través de un conjunto de acciones de promoción de los
factores protectores o positivos, así como en la intervención de los factores de riesgo
y en la prevención de varios de sus efectos adversos.
Cada acción se presenta con la información necesaria respecto de su contenido y los
pasos para su desarrollo, en el marco del modelo de gestión basado en el ciclo
Planear, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA).
ALCANCE DEL PROTOCOLO

El Protocolo de acciones de promoción, prevención e intervención de los factores


psicosociales y sus efectos en el entorno laboral presenta para cada acción su
correspondiente objetivo, la clasificación de la acción según se trate de promoción,
intervención o prevención, el paso a paso para su implementación, la población para la
cual la acción fue diseñada, los alcances y las limitaciones, los actores involucrados en la
implementación y, finalmente, los criterios para convertir una acción de intervención en un
mecanismo de promoción de los factores psicosociales protectores.
Las acciones que actúan sobre los factores psicosociales se
clasifican en dos grandes grupos:
1- las que atienden la promoción de los factores psicosociales
protectores y 2- las acciones de intervención primaria o secundaria
de los factores de riesgo psicosocial
ACCIONES DE PROMOCIÓN
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LOS
FACTORES PSICOSOCIALES
Y SUS EFECTOS
MUCHAS GRACIAS
 https://www.argentina.gob.ar/trabajo/oavl/esviolencialab
oral
 https://www.aragon.es/documents/20127/674325/violeci
a_ambito_laboral.pdf/a619572a-3a40-f681-aeec-c6fd989
182e7#:~:text=Violencia%20f%C3%ADsica%3A%20Es%20e
l%20empleo,%2C%20empujones%2C%20mordiscos%20y%
20pellizcos.
 https://www.insst.es/violencia-en-el-trabajo
• https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucio
n_mtra_2404_2019.htm
• https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucio
n_minproteccion_2646_2008.htm#top REVISION BIBLIOGRAFICA

También podría gustarte