Está en la página 1de 27

ODONTOLOGIA TE ACREDITADA

MEMBRANA CELULAR
Modelo mosaico

1. Bicapa lipídica (fosfolípidos)


Barrera: movimiento de solutos

Fluidez cadenas
hidrocarbonadas de los ácidos
grasos,

Poros de membrana: formados


por una disposición especial de
los fosfolipidos, pasa agua y
electrolitos muy pequeños..
El modelo de mosaico fluido de la membrana plasmática. La membrana consta de una
doble capa de fosfolípidos, con las regiones polares (mostradas mediante esferas)
orientadas hacia fuera, y los hidrocarburos no polares (líneas onduladas) orientados hacia
el centro. Las proteínas pueden abarcar por completo o parcialmente la membrana. Los
carbohidratos están fijos a la superficie externa.
2. La capa de proteína

a) Proteínas Externas
Forma canales: glúcidos glicoproteínas:

reconocimiento celular

b) Proteína Intramenbrana:
Sumergidas en bicapa lipidica: Transporte facilitado
La sustancia se adosa a la proteína, luego esta
proteína giraría y la sustancia quedaría al interior
de la membrana donde seria liberada.

c) Proteínas Transmembrana o Proteína de Canal:


Atraviesa: bicapa lipidica, forma canales
FUNCIONES DE LAS MEMBRANAS CELULARES

1. Mantener o variar la concentración de electrolitos, no electrolitos o


agua entre dos compartimientos

2. Sitio de transducción de señales: cuando una hormona peptídica


fuera de la célula se une con un receptor de superficie celular,
activando una cascada de fosforilación intracelular

3. Superficie de interacciones moleculares: por ejemplo, unión


covalente de una molécula polar glicerol fosfato) con una molécula
anfipática (estearoil coenzima A) utilizando la membrana del retículo
endoplasmático como una superficie catalítica.
TRANSPORTE PASIVO

DIFUSION FACILITADA
Proteínas transportadores: transporte de glucosa a
través de las membranas de eritrocitos

DIFUSION SIMPLE

No intervienen las proteínas transportadoras :


1) Poros de la bicapa lipídica : sustancias liposolubles
2) Canales de las proteínas transmembrana / externa
FILTRACIONES: CANALES DE IONES
• Canal de Calcio: Contracción muscular.
• Canal de Sodio: Inicio del potencial de acción nerviosa

TRANSPORTE TRANS – EPITELIAL


1) En sentido de la absorción: Trans Cis
2) En sentido de la secreción: Cis Trans

cis cis
COMPARTIMIENTOS HIDRICOS

a) LIC
b) LEC: LI + LIV .
ADULTO * NIÑO
Agua Total (AT) 60 70
Líquido Intracelular (LIC) 40 40
Líquido extracelular (LEC) 20 30
Líquido Intersticial (LI) 15 25
Líquido Intravascular (LIV) 5 5
* Cantidades expresadas en % del Peso Total
Concentración iónica de los compartimientos líquidos
endotelio membrana
capilar plasmática mOsm = miliosmol = 10-3 osm
COMPOSICION IONICA DE LOS LIQUIDOS CORPORALES
EDEMA

• Espacio intersticial expandido


• del Na+ corporal total.

CAUSAS:

• PH : Insuficiencia cardíaca
• PO : síndrome nefrótico
• Permeabilidad de paredes capilares : Inflamación (edema
local)
• Obstrucción de los linfáticos : edema localizado, no godete
LIV
PRESIONES INTRAVASCULARES

AGUA Y
SOLUTOS

LI
AGUA - SOLUTOS LIV AGUA - SOLUTOS
PH PO
CONTRAC CORAZON PROTEINAS
CAPILAR
CAPILAR ARTERIAL CAPILAR VENOSO
MEDIO INTERNO O “MILIEU INTERIEUR”
“cubierta” de líquido, está constituido por los líquidos extracelulares
La única entrada natural a este “compartimiento” líquido es por la
boca y el sistema digestivo

Existen cuatro vías de salida del espacio de líquido extracelular:

1. Piel: pérdida por transpiración, relacionada con humedad y T°


2. Pulmón: pérdidas relacionadas con la necesidad de humedecer el
aire que respiramos.
3. Intestino: diarrea / vómitos pueden producir pérdidas anormales.
4. Riñón: muy importante en la regulación precisa del LEC.
OSMOLALIDAD DE LOS LIQUIDOS CORPORALES

LIC y LEC : osmolalidad normal de 285 miliosmoles por Kg.

Si a 300 en LEC: se establece un gradiente osmótico, el agua


va del LIC al LEC hasta igualar la presión osmótica.

300 mosm LEC

285 mosm LIC


REGULACION DEL LEC.
REGULACION DE OSMOLALIDAD
Hiperosmolaridad

receptores osmolares hipotálamicos neurohipófisis

producción ADH riñones reteniendo el agua

REGULACION DEL VOLUMEN


Hipovolemia
receptores de volumen del aparato yuxtaglomerular
renina angiotensina I angiotensina II

cápsula suprarrenal aldosterona riñón


reteniendo Na retiene agua.
IQUEÑOS: LOS AGROEXPORTADORES CHILENOS TIENEN
MAS DE 2,200 POZOS EN LAS PAMPAS DE VILLACURI Y
ESTAN DEPREDANDO NUESTRO RECURSO HIDRICO,
DEFENDAMOS EL DERECHO A LA VIDA PARA NUESTRA
FUTURA GENERACION

También podría gustarte