Está en la página 1de 68

El reto del Desarrollo Congreso Abierto y

Local en un mundo Virtual Castellón 2020

globalizado 14 de enero de 2010


Propuestas para una nueva estrategia de
crecimiento económico

Ana Mª Fuertes Eugenio


Catedrática de Economía Aplicada
Universitat Jaume I

1
índice

El proceso de Globalización de la Economía


Nuevo marco de la Globalización
De la economía global al desarrollo local
El proceso de globalización de la Economía

¿Qué es la globalización?

3
El proceso de globalización de la Economía

Definición FMI
Mayor interdependencia económica entre los países
debido a:
•Incremento volúmen real transacciones bienes
•aumento intercambios de servicios
•flujos de capitales crecientes
•difusión conocimientos y tecnología

4
El proceso de globalización de la Economía

Definición OCDE
conseguir una economía mundial en la que
las partes del total se comporten como si se
tratase de una economía individual

Dos ideas básicas

– integración más estrecha de las


economías
– desarrollo de mercados internacionales

5
El proceso de globalización de la Economía

Fases
liberalización - internacionalización -
multinacionalización – globalización

Consecuencias directas
– mayor interdependencia
– contagio/arrastre

6
El proceso de globalización de la Economía

Detrás del proceso de globalización se


encuentra una multiplicidad de causas

-Desde los propios principios económicos que


inspiran un orden económico internacional
más abierto y libre

-Hasta estrictas motivaciones científicas y


tecnológicas

7
El proceso de globalización de la Economía

Razones explicativas del


proceso de globalización de
la economía

8
El proceso de globalización de la Economía

• Razones técnicas de la globalización

1. Reducción de los costes de transporte


• avances tecnológicos
• organización y gestión logística

2. Reducción costes comunicaciones


• reducción costes operativos unitarios
• empequeñecimiento del planeta

9
El proceso de globalización de la Economía

3. La existencia de economías de escala en


determinados sectores favorece

• la explotación de ventajas
empresariales (tecnológicas, marketing,
financieras, patentes)
• la capacidad de controlar y establecer
precios
• el control de posibles competidores
(barreras de entrada)

10
El proceso de globalización de la Economía

4. Economías de aglomeración
• las nuevas tecnologías se desarrollan
en ciertos espacios
• forman clusters
• favorecen el comercio intraempresarial

5. Nuevas formas de comercio


• se pasa de las ventajas comparativas y
el comercio interindustrial
• al comercio intraindustrial

11
El proceso de globalización de la Economía

6. Aceleración del progreso técnico


• acortamiento del plazo desde el
descubrimiento a su aplicación
tecnológica
• rápida obsolescencia de los inventos
• hay que amortizar pronto lo invertido
• planteamiento mundial

12
El proceso de globalización de la Economía

7. Deslocalización productiva buscando


reducir y diversificar costes
Las decisiones de inversión se toman:
• en un 50% teniendo en cuenta la
cercanía del mercado de consumo
• existencia de oferta mano de obra
cualificada (capital humano)
• infraestructuras y capital público

13
El proceso de globalización de la Economía

8. Creciente peso de los intangibles

9. Desmaterialización de la producción y de
la empresa
• externalización de gran parte de las
actividades industriales (outsourcing),
• desarrollo de las franquicias
• apuesta por las marcas
• la producción es lo de menos

14
El proceso de globalización de la Economía

• Razones ideológicas de la globalización

- Desde la Revolución Industrial los economistas


han optado en su mayoria por el libre comercio,
pero los costes de transporte eran una barrera
natural

- Adam Smith, David Ricardo, Stuart Mill, consolidan


los fundamentos del liberalismo comercial

15
El proceso de globalización de la Economía

- El debate proteccionismo-librecambio se consolidó a


lo largo del XIX y principios del XX

- Las dificultades de la primera guerra mundial y la


crisis del 29 generaron una reacción individualista
que dió paso al proteccionismo y la reserva de
mercado

- En lugar de afrontar la crisis desde la solidaridad y la


cooperación, hay una involución hacia el
proteccionismo

16
El proceso de globalización de la Economía

- El NOEI dibujado al final de la 2ª GM se enfrenta a


los mismos dilemas

- Pero hay que aprender del pasado y no volver a


caer en los errores de los años 30

- Los organismos internacionales dedicados a


defenderlo: FMI, GATT (OMC), B. Mundial

- El éxito en términos de PIB es innegable

17
18
Nuevo marco de la
globalización

19
Nuevo marco de la Globalización

1. El hundimiento de las economías de


planificación centralizada

- A finales de los 80 se produce el hundimiento de


las economías que conformaban la URSS tanto
desde el punto de vista económico como
ideológico

- El capitalismo (economía de mercado) es la única


alternativa posible en la actualidad

20
Nuevo marco de la Globalización

2. La revolución tecnológica desde los 90: Nueva


Economía, Empresas.com, Biotecnología,
Energías Renovables

Supone unas nuevas premisas en las que basar el


crecimiento económico:

- Cambio en la gestión empresarial debido al


propio proceso de globalización

- Los sectores motores del crecimiento son la


electrónica, la informática, bienes de equipo que
incorporan tecnología avanzada, internet, etc.

21
Nuevo marco de la Globalización

- El crecimiento de los sectores intensivos en


tecnología tiene dos efectos:
• reduce la demanda de materias primas por unidad
de output y
• reclama un capital humano más cualificado

- El cambio de modelo exige fuertes procesos de


inversión en dichos sectores, con el consiguiente
incremento de la productividad global de la economía

22
Nuevo marco de la Globalización

3. El sector financiero como motor de la


globalización

-El sector más globalizado (volúmen de recursos en


términos de PIB)
Por los agentes que operan
Por los instrumentos que se utilizan
Por los países incorporados al proceso
Por los avances técnicos que lo facilitan

23
Nuevo marco de la Globalización

4. La redistribución del poder económico

- Existe una consolidación de los países de la


cuenca del Pacífico como núcleo clave del
crecimiento económico

- Aparecen nuevas potencias económicas como


China y, en menor medida, India

- El euro se consolida como moneda alternativa al


dólar
24
Nuevo marco de la Globalización

Crisis del modelo actual de


globalización

25
Nuevo marco de la Globalización

• Si algo nos ha revelado la crisis actual es la


debilidad de las estructuras institucionales de la
globalización

• La paradoja de la globalización: Una cierta dosis de


desglobalización no estaría mal y puede que
fuera deseable en algún sector

26
Nuevo marco de la Globalización

• En las tres últimas décadas el pensamiento


económico dominante ha venido constituido por el
resurgir de la economía liberal

• David Henderson, dice:


El resurgir del nuevo liberalismo se inicia
durante los años 70, como clara reacción a los
excesos interventores anteriores y su dificultad
para responder con rapidez a los ajustes de un
mundo en cambio acelerado

27
Nuevo marco de la Globalización

• A partir de esa fecha los signos de avance de los


nuevos postulados son innegables

– los gobiernos privatizan empresas y


prestaciones de determinados servicios públicos
– reducen el tamaño del sector público, del gasto
público y de sus burocracias
– desregulan las industrias, los servicios
financieros, la economía en general, etc.

28
Nuevo marco de la Globalización

• Desde este punto de vista todo queda supeditado


al mercado:
– el mercado todo lo soluciona
– la salvación viene del mercado

• Por lo tanto, detrás del debate ideológico se


encuentra la discusión acerca de los límites del
mercado y el papel del Sector Público en una
sociedad desarrollada y en rápido cambio

29
Nuevo marco de la Globalización

¿Qué nos dice la teoría?

Teoría de los fallos de mercado

-Elevada incertidumbre a la hora de valorar


los riesgos por parte del mercado
-Información Asimétrica

Se pueden traducir en deficiencias y en algunos


casos en excesos

30
Nuevo marco de la Globalización

• El límite a los excesos del mercado solo puede


localizarse en un Estado fuerte que imponga y
haga cumplir la legalidad y las reglas del juego

• El mercado no se autorregula, es una falacia y no


toma en cuenta los enormes costes de esa no
autorregulación a largo plazo en un mundo
dirigido por grandes multinacionales

31
Nuevo marco de la Globalización

¿Qué nos ha revelado esta crisis?

1. La innovación financiera ha ido por delante


de los reguladores del sistema, incurriendo en
niveles de riesgo demasiado altos

32
33
34
35
Nuevo marco de la Globalización

¿Qué nos ha revelado esta crisis?

2. Los desequilibrios macroeconómicos son


una fuente de inestabilidad

36
37
Nuevo marco de la Globalización

¿Qué nos ha revelado esta crisis?

3. No hay mecanismos adecuados para


responder a las crisis financieras a nivel
global

38
Nuevo marco de la Globalización

• Para entender la magnitud de los acontecimientos a los


que estamos asistiendo, resulta interesante recordar que
hace apenas dos años la economía mundial se situaba
en la senda de crecimiento más larga y profunda de
la historia contemporánea

• En muy poco tiempo, se ha producido un giro de 180


grados en el panorama internacional

39
Nuevo marco de la Globalización

• La crisis económica iniciada en el centro de las


economías industrializadas, afecta al sector
productivo en unas condiciones de
internacionalización y globalización como nunca
habían existido anteriormente

• Como ha ocurrido en el pasado, requiere de la


intervención de los Estados y la falta de demanda por
parte del sector privado debe suplirse mediante los
planes de rescate articulados por el Sector Público

40
Nuevo marco de la Globalización

• Amartya Sen (El País, 8/02/09):

• “Necesitamos una alianza entre el Estado y el mercado. No


podemos depender exclusivamente de la economía de mercado, el
Estado también tiene un papel que desempeñar. El origen de esta
crisis esta en el desmantelamiento de la regulación de Estados
Unidos, en la eliminación de los mecanismos de control que
hubieran limitado la creación de activos tóxicos como los que han
arruinado el sistema bancario. Estos controles hubieran sido muy
importantes porque la existencia de mercados secundarios permite
a quienes generan estos activos tóxicos pasarlos a otros y quitarse
de encima la responsabilidad. Ha habido una enorme falta de
responsabilidad y necesitamos que el Estado establezca la
regulación necesaria”

41
Nuevo marco de la Globalización

• Pero, a diferencia de experiencias anteriores,


para que dichos planes tengan éxito sobre las
economías de hoy en día, requieren de una mayor
coordinación entre los gobiernos

42
Nuevo marco de la Globalización

La paradoja de la Globalización
(Rodrick, “Growth after the crisis”, 2009)

• Cuanto más perfecta es la globalización, mayores


son las imperfecciones políticas y económicas en
el mundo real

• Por ello, necesitamos un modelo de


globalización que reconozca estas limitaciones
y a su vez, impulse políticas que resuelvan los
problemas concretos existentes en un
territorio

43
De la economía global al
desarrollo local

44
De la economía global al desarrollo local

• La perspectiva de desarrollo local surge en los años 80


como reacción al proceso de globalización

• El desarrollo local representa una estrategia diferente,


ya que no constituye exclusivamente un proceso
económico sino también un proceso socio-político

• Contrariamente a los modelos anteriores que se


aplicaban de “arriba abajo”, el desarrollo local invierte
esta tendencia y propone una estrategia de “abajo
arriba”

45
De la economía global al desarrollo local

• Vázquez-Barquero (1988)

• “Un proceso de crecimiento económico y de cambio


estructural que conduce a una mejora en el nivel de
vida de la población local, en el que se pueden
identificar tres dimensiones: una económica, otra,
sociocultural, y, finalmente, una dimensión
político/administrativa en que las políticas
territoriales permiten crear un entorno económico local
favorable, protegerlo de interferencias externas e
impulsar los procesos desarrollo”.

46
De la economía global al desarrollo local

• Borja y Castells (1997) señalan que lo global y lo


local son complementarios, creadores conjuntos de
sinergia social y económica, como lo fueron en los
albores de la economía mundial momento en que las
ciudades-estado se constituyeron en centro de
innovación y de comercio a escala mundial

• Apuntan a la importancia estratégica de lo local que


puede apreciarse en tres ámbitos:
– el de la productividad y competitividad
– el de la integración socio-cultural y
– el de la representación y gestión políticas

47
De la economía global al desarrollo local

• Boisier (1997 y 1998) quien ha insistido desde hace


tiempo, en que el entorno del desarrollo territorial debe
ser considerado parte integrante de un nuevo y
necesario paradigma y que esta articulación entre lo
local y lo global, concibe a la globalización como
una oportunidad y un desafío a explotar en pro del
desarrollo local

48
De la economía global al desarrollo local

• Dentro de esta definición, el término “glocal” acuñado


por Boisier se ajusta a tales caracterizaciones:

• Para la empresa “piensa global y actúa local”


• Para el territorio “piensa local y actúa global”

• En este sentido, el desarrollo local dentro de la


globalización es una resultante directa de la capacidad
de los actores y de la sociedad local para estructurarse
y movilizarse con base a sus potencialidades

49
De la economía global al desarrollo local

• Desde un punto de vista internacional, el PNUD y la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) han
apoyado la estrategia de desarrollo local con la
creación del programa de Desarrollo Económico Local
(www.ilo.org/led)

• El enfoque de dicho programa consiste en aprovechar


recursos locales y externos y ventajas competitivas
locales en el contexto global, con el objetivo final de
crear empleo y estimular la actividad económica

50
De la economía global al desarrollo local

Por lo tanto, los modelos de desarrollo económico


local, se basan en las siguientes características

-La generación de capacidades productivas en un


determinado territorio definido por un límite
administrativo, económico, histórico y socio-cultural

-Capaces de asimilar los procesos de cambio


globales

-Contribuir a la consolidación de las


transformaciones estructurales locales derivadas
de dicho crecimiento

51
De la economía global al desarrollo local

-Es un enfoque que promueve procesos de participación


y toma de decisiones

-Estimula el hecho de que la propiedad del proceso de


desarrollo sea de los actores locales

-Promueve el asociacionismo público-privado

-Congrega actores locales con el propósito de construir


la confianza, fomentar la innovación, promover la
creación de redes sociales y contribuir a la resolución
de conflictos

52
-Son un medio de conseguir una movilización eficaz de
recursos locales para fomentar inversiones con alto
rendimiento socio-económico

-Utilizan recursos endógenos, maximizando, al mismo


tiempo, la ventaja competitiva del territorio para atraer
inversiones externas

-Fomentan y amplían redes entre grupos locales,


nacionales e internacionales, facilitando la creación de
capital social

53
De la economía global al desarrollo local

• Históricamente, hay que remontarse a mediados


de los años cincuenta del siglo XX para encontrar
los trabajos pioneros en materia de modelos de
desarrollo del tipo concentración/difusión (polos de
crecimiento)

– Perroux (1955)
– Myrdal (1957)
– Hirschmann (1958)

54
De la economía global al desarrollo local

• A finales de los setenta y comienzos de los


ochenta del siglo XX

– Distritos Industriales que se presenta como


una de las cuatro vías italianas al desarrollo
industrial
– Modelos de Industrialización Descentralizada
– Polos Tecnológicos

55
De la economía global al desarrollo local

• A partir de mediados de los ochenta del siglo XX

– Sistemas Productivos Locales (SPL)


– Clusters
– Modelos de crecimiento endógeno
– Parques Innovación Tecnológica
– Milieux Innovateurs, etc.

56
De la economía global al desarrollo local

Objetivos Generales de estos modelos:

- Transformación del sistema productivo local

- Crecimiento de la producción y mejora del nivel de


vida y empleo de la población

- Construir una economía local diversificada

57
De la economía global al desarrollo local

Para alcanzar los objetivos del modelo se


necesita de un organismo o instrumento
localmente ágil y flexible

Las Agencias de Desarrollo Local

Gestionadas por profesionales, agentes de


empleo y desarrollo local

58
De la economía global al desarrollo local

Competencias profesionales de los ADL

1. Investigación y prospección de territorios


– prospección de recursos ociosos o infrautilizados y
– proyectos empresariales de promoción económica
local e iniciativas innovadoras para la generación de
empleo en el ámbito local
– identificación de nuevas actividades económicas

59
De la economía global al desarrollo local

2. Fomento de la cultura emprendedora

-Difusión y estímulo de potenciales oportunidades de


creación de actividad entre los desempleados,
promotores y emprendedores, así como instituciones
colaboradoras
-Información, orientación y asesoramiento al
autoempleo
-Acompañamiento técnico en la iniciación de
proyectos empresariales

60
De la economía global al desarrollo local

3. Mejora y competitividad de las empresas. Soporte


al tejido productivo y fomento del asociacionismo
empresarial

– Identificar, conocer y detectar las necesidades de


las empresas.
– Apoyo a promotores
– Fomentar la cooperación y participación de las
empresas en proyectos conjuntos

61
De la economía global al desarrollo local

4. Promoción de empleo y formación ocupacional

– Estudio del mercado de trabajo


– Orientación y asesoramiento a trabajadores
desempleados y en activo
– Intermediación laboral
– Detección de nuevos yacimientos de empleo
– Diseño y gestión de itinerarios de inserción socio-
laboral

62
De la economía global al desarrollo local

5. Promoción de proyectos y otras iniciativas de


desarrollo local

– Diseñar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar


proyectos para promover el desarrollo local:
• Impulsar la actividad económica endógena y el
empleo del municipio
• Promocionar la imagen del municipio
• Fomentar la innovación tecnológica
• Impulsar y promocionar los recursos naturales,
culturales, medioambientales y turísticos del
municipio.

63
De la economía global al desarrollo local

– Promover aquellos partenariados público privados


que resulten adecuados al territorio
– Propiciar el intercambio de información y buenas
prácticas.
– Fomentar la participación de la población en
proyectos de desarrollo local.
– Participación en las políticas y los proyectos
municipales: Plan General de Ordenación Urbana,
Planes Especiales, Agenda Local 21, Planes
Estratégicos, etc.
– Detección de buenas prácticas de desarrollo local y
aplicación de las mismas en el territorio.

64
De la economía global al desarrollo local

• Si reflexionamos sobre todo lo anterior, nos


daríamos cuenta:

• Las crisis son también una oportunidad para


enfrentar reformas en profundidad que despejen
el horizonte de una región o territorio para las
décadas siguientes

• Sí que existen instrumentos para conseguirlo

65
De la economía global al desarrollo local

• Para ello, hay que movilizar todos los recursos


humanos y de capital disponibles, tanto públicos
como privados y sociales

• Y aplicar modelos de crecimiento generadores de


empleo en cada territorio

• Aquí es donde tiene cabida el Desarrollo Local

66
De la economía global al desarrollo local

• Como respuesta al proceso de cambio social en el


que predominan las interrelaciones entre los
distintos Estados, economías y culturas

• Surge como una reivindicación de participación en


el proceso de desarrollo global, exigiendo una
mayor descentralización en la toma de decisiones
y en la gestión en el ámbito local

67
De la economía global al desarrollo local

• Una integración en los circuitos comerciales


mundiales y una reivindicación cultural que
subraye la diferencia frente a lo que se considera
como un proceso homogeneizador

• Sin olvidarnos de destacar la importancia que lo


local tiene en la implementación de un desarrollo
sostenible, tal y como indica la Agenda 21

68

También podría gustarte