Está en la página 1de 21

Perú 21: «Ya fue todo»

Responden:

¿Cuál es el
mensaje de la
lectura?

https://peru21.pe/opinion/beto-ortiz-opinion-83605-noticia/

2016-II
YOUTUBE: «Movimiento obrero peruano»

Responden:

¿Ha cambiado
el ideal de las 8
horas de
trabajo e el
Perú actual?

https://www.youtube.com/watch?v=HjIO3BqknL0

2016-II
RESPONDEMOS A LA
PREGUNTA:
¿El trabajo es un deber o
un derecho?
¿Qué rol cumple el Estado
en la generación de
puestos de trabajo?
EL DERECHO AL TRABAJO.

https://url2.cl/17hua
Fundamentos normativos de rango constitucional y supuestos violatorios.
Derecho al trabajo en el marco de la sociedad neoliberal y globalizada.

Sesión 8
2020 - 2
• Juzga la problemática del derecho

CAPACIDAD individual al derecho al trabajo en el


ámbito de su carrera profesional.
• Elabora proyectos de responsabilidad
social para la comunidad.

• Plantea juicios de valor sobre


situaciones que vulneran el
INDICADOR derecho al trabajo en la sociedad
neoliberal y globalizada a través
del análisis de casos.
DERECHO AL TRABAJO

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS


DERECHOS HUMANOS
Principios y derechos esenciales que hacen posible una vida digna
entre las personas y que se encuentran normadas en las
Declaraciones y Convenios Internacionales.

DERECHOS FUNDAMENTALES
Los derechos fundamentales son aquellos derechos humanos
positivados en las constituciones estatales o en derecho interno.
Los derechos humanos son inherentes a la persona, universales,
incondicionales e inalienables.
Características del derecho al
trabajo
Los derechos laborales son:
• Inherentes: Son inseparables de cada persona
que depende de un trabajo para vivir.
• Integrales: Todos los derechos están
relacionados entre sí, lo que significa que si
uno de éstos es violando, los demás derechos
laborales también se ven afectados.
I. ESTABILIDAD
LABORAL
VIII.
IN DUBIO PRO
OPERARIO II.
ESTABILIDAD
ABSOLUTA

PRINCIPIOS DEL
VII.
RAZONABILI-
DERECHO AL
III.
DAD TRABAJO IGUALDAD DE
TRATO

VI.
CONTINUIDAD DE
LA RELACIÓN V. IV.
LABORAL SUPREMACÍA DE IRRENUNCIA-
LA REALIDAD BILIDAD
DERECHOS HUMANOS LABORALES
FUNDAMENTALES
En el marco de los Derechos Humanos constituyen derechos
fundamentales los siguientes:
1. Empleo estable
2. Salario justo (Digno)
3. Condiciones laborales adecuados
4. Libertad sindical
5. Contratación y negociación colectiva
6. La huelga
7. Respeto del género
8. Protección del trabajo de menores
9. Irrenunciabilidad a los reconocidos por las leyes
10.Justicia laboral
INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS LABORALES
INSTRUMENTOS NACIONALES
1. Constitución Política (Art. 22° al 28°)
2. Normas legales (D. Leg 276, 728, 1057, Ley 29849 y otros.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
3. Declaración Universal de los Derechos Humanos (Arts. 4°, 23° y 24°)
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Arts. 6°, 7°, 8° y
10°(3))
5. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (Arts. 11° y 14°)
6. Convención sobre los derechos del niño (Arts. 23 (1) y 32°)
7. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial (Arts. 2(2), 5€, (i), (ii))
8. Protocolo de San Salvador (Arts. 6°, 7°, 8°, 17(b), 18(a))
9. Normas del Organismo Internacional del Trabajo.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:


15. A trabaja libremente, con sujeción a ley.
Artículo 22°.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio
de realización de la persona.
Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del
Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedimento que
trabajan. (…) Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Nade está obligado a
prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.

Artículo 24°. Derechos a remuneración


Artículo 25°. Jornada Laboral
Artículo 26°. Principios Laborales
Artículo 27°. Protección contra el despido arbitrario
Artículo 28°. Derechos colectivos
Artículo 29°. Derecho de participar en utilidades
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS
Artículo 23°
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa
de sus intereses.
Artículo 24°
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y
Artículo 7°
CULTURALES
Los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de
trabajo equitativa y satisfactoria que le aseguren en especial:
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna
especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no
inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las
disposiciones del presente Pacto;
b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la
categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de
tiempo de servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de
trabajo y las variaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días
festivos.
PROTOCOLO DE SAN SALVADOR
Artículo 6°.- Derecho al Trabajo
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad
de obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través
del empleo de una actividad lícita libremente escogida o aceptada.
2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que
garanticen plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las
referidas al logro del pleno empleo, a la orientación vocacional y al
desarrollo de proyectos de capacitación técnico-profesional,
particulamente aquellos destinados a los minusválidos. Los Estados
partes se comprometen también a ejecutar y a fortalecer programas
que coadyuven a una adecuada atención familiar, encaminados a que
la mujer pueda contar con una efectiva posibilidad de ejercer el
derecho al trabajo.
PROCEDIMIENTO DE TUTELA EN DERECHO
DEL TRABAJO
• Resguarda los siguientes Derechos Constitucionales, por lo
que cada vez que un trabajador vea sus Derechos
afectados, podrá recurrir al procedimiento de tutela frente
a los tribunales del trabajo:
• El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica del
trabajador, siempre que su vulneración sea consecuencia
directa de actos ocurridos en la relación laboral.
• El respeto y protección a la vida privada y a la honra del
trabajador y su familia.
• El derecho a la inviolabilidad de toda forma de
comunicación privada.
PROCEDIMIENTO DE TUTELA EN DERECHO
DEL TRABAJO
• El derecho a la libertad de conciencia, a la
manifestación de todas las creencias y al ejercicio
libre de todos los cultos.
• La libertad de expresión, opinión e información sin
censura previa, en cualquier forma y por cualquier
medio.
• La libertad de trabajo y  el derecho a su libre
elección. Además, la garantía de que ninguna clase
de trabajo puede ser prohibida, salvo las excepciones
que la propia Constitución dispone.
PROCEDIMIENTO DE TUTELA EN DERECHO
DEL TRABAJO
• El derecho a no ser sujeto de los actos discriminatorios señalados en el artículo
2º del Código del Trabajo.
• La libertad sindical y el derecho a negociar colectivamente sin obstáculos
indebidos.
• La garantía de indemnidad, que consiste en no ser objeto de represalias
ejercidas por parte del empleador, en razón o como consecuencia de la labor
fiscalizadora de la Dirección del Trabajo o por el ejercicio de acciones
judiciales.

https:
//url2
2Si .cl/rcS
r l2 .cl/Ev wV
://u
https
Derechos vulnerados en trabajador

Cuando el trabajador siente que no se están


cumpliendo sus derechos, debe actuar de la
siguiente manera. (Javier Mujica Petit):
• Debe recurrir directamente al empleador
señalando la infracción que se está cometiendo y https://www.defiendase.com/articulos/
darle un plazo razonable para que rectifique sus a-prueba-de-despidos/3343

conducta.
• Si no recibe una respuesta positiva tiene dos
posibilidades: Una es darse por despedido y
reclamar una indemnización o puede recurrir a
la SUNAFIL para que éste obligue a al empresa a https://blog.elinsignia.com/2017/06/27/obligaciones-y-
derechos-de-trabajadores-y-empleados/

cumplir con los derechos del trabajador.


• Además, puede pedir una inspección laboral a la
misma institución laboral.
• También, puede interponer una demanda https://elperuano.pe/noticia-las-indemnizaciones-
dano-moral-son-elevadas-63091.aspx

judicial.
ACTIVIDADES
Grupalmente analizan caso asignado por su docente los mismos que se encuentran
en la guía práctica
Elaboran un texto argumentativo sobre la lectura.
wRYw
8
.cl/
rl2
s: //u
p
htt

También podría gustarte