Está en la página 1de 68

Curso: Procesamiento de Minerales I

Unidad I: Estudio y Caracterización de Minerales y Rocas

Sesión 2: Identificación de Minerales y Rocas

Profesor: José Fernandes de Oliveira Ugarte

Fecha: Junio/2020
Temario
• Identificación de Minerales
• Composición Química y Simetría
• Ligaciones Químicas
• Anisotropía
• Isotropía
• Propiedades Físicas de los Minerales
• Propiedades Magnéticas de los Minerales
• Propriedades Eléctricas de los Minerales
• Propriedades Radiactivas de los Minerales
• Paragénesis Mineral
• Identificación de Rocas
• Cómo identificar los tipos de rocas
• Estudio Petrográfico de las Rocas
Identificación de los Minerales

Los minerales pueden ser identificados por sus propiedades macroscópicas determinadas por

medio del análisis de sus características físicas. Una identificación más precisa, requiere el empleo

de técnicas de caracterización con equipos más precisos, como por ejemplo, Difracción de Rayos X,

Microscopia Óptica, Microscopia Electrónica de Barrido con Analizador de Rayos X y otras, que

serán estudiadas en la sesión 3 (Caracterización Mineralógica).

A continuación algunos conceptos importantes en la identificación de las propiedades físicas de los

minerales.

Composición Química y Estructura Cristalina

Son dos parámetros fundamentales que caracterizan un mineral. La simetría resulta del enlace
ordenado de los átomos. Para estudiar la simetría y la composición química de un mineral se
estableció el concepto de celda unitaria, que contienen todos los elementos de la simetría de la
estructura cristalina, que refleja en la composición química del mineral.
Estructura de la Halita (NaCl), mineral con sistema cúbico. La celda unitaria contiene
la formula química completa y todos los elementos de simetría del reticulado
completo.
Ligaciones Químicas

Las ligaciones químicas determinan gran parte de las propiedades físicas de los minerales y
los mismos pueden presentar en su estructura todos los tipos de ligaciones.

• Ligaciones iónicas de los minerales, ocurren cuando los átomos donan y reciben
electrones y pasan a tener cargas opuestas. Estas ligaciones son fuertes y los materiales
iónicos tienen baja maleabilidad y alto punto de fusión.

• Ligaciones covalentes de los minerales, se dan por el compartir de electrones de los


orbitales de valencia. Materiales covalentes tienen baja maleabilidad, alto punto de fusión
y alta dureza.

• Ligaciones metálicas de los minerales, presentan cationes neutralizados por una nube
electrónica común, que los envuelven, en la cual los electrones se mueven libremente,
permitiendo la conducción del calor y electricidad, que le dan maleabilidad y ductilidad a
los materiales metálicos.

• Ligaciones de Van der Waals y las Puentes de Hidrógenos de los minerales, son las
ligaciones más débiles formadas por cargas electrostáticas. Minerales con ese tipo de
ligaciones tienen baja dureza.
La relación entre composición química y estructura cristalina define tres conceptos importantes en la
identificación de los minerales: Solución Sólida, Polimorfismo y Isomorfismo. Que son las Propiedades
químico-estructurales de los minerales.

1) Soluciones Sólidas en Minerales: Son estructuras cristalinas en que un o más sitios iónicos son ocupados
por diferentes elementos químicos con el mismo rayo iónico (ra). Eso ocurre cuando los iones tienes
valencias diferentes, y el desbalance de las cargas es equilibrado por las sustituciones acopladas en otros
sitios. Por ejemplo, en la Serie de Plagioclasas, la sustitución acoplada entre (Na+ Si4+) y (Ca2+Al3+) mantiene
la neutralidad eléctrica de la estructura cristalina.

Por otro lado, las soluciones solidas pueden ser completas, cuando la diferencia entre los rayos iónicos de los
iones es menor que 15%, como es el caso de la Serie de los Olivinos (Fe,Mg)2SiO4, donde el Fe2+ (ra ≈ 0,78
Å) y Mg2+ (ra ≈ 0,72 Å) son intercambiables en la estructura o sea, los Olivinos pueden presentar cualquiera
proporción Fe:Mg, desde el extremo puro en Fe hasta el extremo puro en Mg.
Cuando las diferencias del rayo iónico son mayores, las posibilidades de sustituciones completas
tornase más limitadas, en ese caso formase soluciones sólidas parciales, como en el caso de los
Feldespatos Alcalinos (KAlSi3O8 – NaAlSi3O8), que las diferencias del rayo iónico entre
K+ (≈ 1,38 Å) y Na+ (≈ 1,02 Å) permite apenas una sustitución limitada de uno por el otro.

Además, del rayo iónico, la estabilidad de las soluciones sólidas es controlada por la
temperatura. Cuanto mayor es la temperatura, mayor será la oscilación de la vibración de los
átomos en el reticulado cristalino, haciendo con que la estructura cristalina se quede más
dilatada y abierta. Esto permite una mayor flexibilidad para acomodar las diferencias de rayos
iónicos.

Soluciones sólidas estables a alta temperatura pueden desestabilizarse con la reducción de la


temperatura, generando dos fases más puras por un proceso denominado exsolución.
2) Polimorfismo: Es la propiedad de una sustancia química que cristalizase en diferentes formas, o
sea con diferentes tipos de arreglos atómicos (estructura cristalina). Los principales factores que
posibilitan el polimorfismo en minerales son la presión y la temperatura. Los minerales con
estructuras más estables a las presiones elevadas, como es el caso del Diamante, que es formado
en el manto de la corteza terrestre a profundidad de centenas de kilómetros. El Grafito que tiene
la misma composición química del Diamante (C) es formado a la profundidad relativamente
pequeña en el interior de la corteza y tiene estructura menos densa.

Otros ejemplos de polimorfismo, el Óxido de Silicio (SiO2) que puede cristalizar de tres formas

(Cuarzo, Tridimita y Cristobalita), el Óxido de Titanio (TiO2) (Rutilo y Anatasa) y el Silicato de

Aluminio (Al2SiO5) (Cianita, Andalucita y Sillimanita).

La Sillimanita tiende a formarse en zonas metamórficas de alta temperatura (> 500ºC), la


Andalucita es propia de aureolas de metamorfismo de contacto, mientras que la Cianita o Disteno
es propia de zonas de intensa presión.
Mineral Sillimanita

Cristales de Cianita de color azul en


matriz de Cuarzo

Polimorfos de Al2SiO5 : Cianita o


Disteno (sistema triclínico),
Andalucita (sistema ortorrómbico)
y Sillimanita (sistema
ortorrómbico)
Andalucita asociada con Mica
3) Isomorfismo: Ocurre en minerales de diferentes composiciones químicas, con la misma
estructura cristalina, como en el caso de la Halita (NaCl), la Fluorita (CaF2), la Silvita (KCl) y la

Uraninita (UO2), que tienen el sistema Cristalino Cúbico.

Otras propiedades de las estructuras cristalinas de los minerales:


a) Anisotropía: Se refiere a las variaciones de las propiedades físicas de los minerales en
función de la dirección dentro del cristal, como por ejemplo, índices de refracción y la dureza
que son distintos en diferentes direcciones en la estructura cristalina.
b) Isotropía: Es lo opuesto de la Anisotropía. No hay variaciones en las propiedades físicas de
los minerales en las direcciones de la estructura cristalina.
c) Número de Coordinación: Está relacionado con la simetría de las estructuras cristalinas.
Corresponde al número de átomos que están próximos del átomo de referencia.
d) Rayo Iónico: Es el factor principal que controla el arreglo de los átomos en la estructura
cristalina.
Propiedades Físicas de los Minerales
  

1) Hábito Cristalino: Es la forma habitual exhibida por los minerales decurrente de su estructura
cristalina. Describe el aspecto macroscópico que presentan los minerales. Algunos minerales
tienen forma característica que facilitan su identificación, tales como:

• Hábito laminar de las Micas (Moscovita, AlSi3O10 (OH2)


• Hábito prismático del Apatito (Ca5(PO4)3 (OH, F, Cl)
• Hábito fibroso de la Serpentina (Crisotilo,Mg3Si2O5 (OH)4
• Hábito tabular de la Baritina (BaSO4)
• Hábito acicular, cristales en forma de agujas (Natrolita, Na2Al2Si3O10 2H2O)

Para describir el hábito de los cristales también se usan términos que hacen referencia a su
forma geométrica: cubo, octaedro.

El hábito se encuentra condicionado por factores externos al mineral, como por ejemplo, las
condiciones ambientales y estructurales que había mientras se formó. La estructura cristalina
también influye sobre el hábito, aunque muchas veces el aspecto de un mineral puede despistar
acerca de su estructura cristalina. Minerales con la misma estructura cristalina no tienen por qué
presentar el mismo hábito, e incluso un mismo mineral puede aparecer bajo varias formas
diferentes. Algunos hábitos de un mineral son específicos de una localidad.
  

Hábito acicular en forma de agujas en


la Natrolita Hábito colaroide, en forma de coral en
el Aragonito

Hábito filiforme en forma de cabellos en


la Auricalcita

Hábito tabular o laminar, en forma de Hábito prismático o columnar, en forma


placas en la Biotita de prisma en la Turmalina
  2) Transparencia o Diafanidad: Es la capacidad que tiene los minerales para dejar pasar la luz
a través de ellos. Esta propiedad también depende del grosor del mineral. Según el grado de
transparencia, los minerales se pueden clasificar en:

Minerales transparentes. Son aquellos minerales que permiten ver los objetos a través de
ellos. Por ejemplo, alguna variedad de Cuarzo transparente.

Minerales translúcidos. Dejan pasar la luz, pero no permiten ver los objetos a través de ellos.

Minerales opacos. No dejan pasar la luz a través de ellos, incluso aunque sean ejemplares
muy finos. Ejemplo, la Pirita y todos los minerales de brillo metálico.

Algunos minerales son translúcidos o opacos. Otros son aparentemente opacos en muestras
macroscópicas, pero son transparentes en láminas delgadas cuando analizados en el
microscopio óptico. Los elementos nativos metálicos, óxidos y sulfuros en su mayoría son
opacos.

Esta propiedad, como el color la raya o el brillo, se puede apreciar a simple vista, aunque no
es demasiado importante para la identificación del mineral. Algunos minerales translúcidos o
transparente pueden ser opacos si tienen alguna inclusión en su composición.
3) Brillo: Es la propiedad que indica el aspecto que presenta un mineral al reflejarse la luz sobre su
  
superficie. La forma que tiene el mineral de reflejar la luz puede ser útil para su identificación.

El brillo de un mineral no tiene ninguna relación con el color del mineral, y es más útil para su
determinación, sobre todo en minerales que pueden tener varios colores. Según el brillo del
mineral, se distinguen varios tipos:

Brillo metálico: Son minerales cuya apariencia es metálica. Se trata de minerales opacos, cuya
superficie refleja totalmente la luz, y bastante pesados.

Brillo no metálico: Son minerales de color claro.

Para nombrar los distintos tipos de brillos, se usan términos descriptivos que requieren cierta
práctica para usarlos correctamente. A continuación se presenta en la Tabla 1 diversos tipos de
brillo de minerales.
  

Brillo metálico: mineral Pirita, FeS2 Brillo no metálico: mineral Rosickyita, S


   Tabla 1. Tipos de Brillo de Minerales
4) Color: El color es la propiedad más evidente de un mineral, lo que más nos llama la atención,
pero sin embargo, es una de las menos útil para su identificación, ya que muchos minerales
pueden tener colores variados, y distintos minerales pueden tener el mismo color.

El color de un mineral se debe a las longitudes de onda que absorbe y refleja de la luz blanca que
incide sobre él. Principalmente por la presencia de elementos químicos de transición, como (Fe, Cu,
Ni, Cr y V) o de defectos cristalinos. Si el mineral absorbe todas las longitudes de onda, su color
será negro. Si el mineral refleja todas las longitudes de onda, será blanco. Si absorbe todas las
longitudes de onda menos las del azul, que son reflejadas, el mineral será de color azul.

Algunos minerales presentan distinto color según el eje cristalográfico. A esta propiedad se le llama
pleocroísmo.

Aunque muchos minerales son de color blanco o poco coloreados, si tienen alguna impureza puede
cambiar su color. Por ejemplo, si tiene Cobre, su color será verde o azulado. Si tiene Hierro, su
color será de rojizo a amarillento.
Todo esto hace muy complicado poder identificar un mineral únicamente por su color. En cambio, si
además del color nos fijamos en otras propiedades, como la forma del cristal, el color puede ser de
gran ayuda. Por ejemplo, los Anfíboles, la Biotita y la Moscovita son comunes en algunas rocas
como los Granitos.

Tanto el Anfíbol como la Biotita son de color negro, pero el Anfíbol tiene forma prismática y la
Biotita está dispuesta en láminas. La Moscovita también está formada por láminas, pero es
incolora. En este caso, sí que sirve de ayuda el color para distinguir qué minerales componen la
roca.

La Fluorita puede tener colores variados, como blanco, amarillo, azul, violeta, verde, etc., por lo
que es necesario recurrir a otras propiedades, como la Dureza, Brillo, Forma, etc. para su
identificación.
Según su color, los minerales se pueden clasificar en:

Minerales idiocromáticos

Los minerales idiocromáticos son aquellos que siempre se presentan con un color característico, ya
que el color se debe a que están compuestos por elementos que le dan su color característico.

Algunos ejemplos de minerales idiocromáticos son la Malaquita, el Olivino o la Epidota, de color


verde, la Azurita, de color azul, o la Pirita, de color amarillo.

Minerales alocromáticos

Los minerales alocromáticos son aquellos minerales cuyo color es muy variable. Estas variaciones
de color se deben a la presencia de impurezas e inclusiones en el mineral. Si no tienen impurezas,
suelen ser minerales incoloros o blancos, pero si aparece algún otro elemento puede hacer cambiar
su color.

Por ejemplo, el Cuarzo es incoloro, pero algunas de sus variedades tienen otro color: la Amatista es
de color violeta, el Cuarzo rosa, el Jacinto de Compostela, rojo, etc. El color de los minerales
alocromáticos puede estar distribuido de forma irregular, según dónde se localice el pigmento que
lo colorea.
Minerales idiocromáticos
Color verde Color azul

Mineral Malaquita, Cu2(CO3)(OH)2 Mineral Olivino, (Mg, Fe)2 SiO4


Mineral Azurita, Cu3(CO3)2(OH)2

Color amarillo

Mineral Epidota, Ca2(Fe, Al)Al2(SiO4)(Si2O7)O(OH) Mineral Pirita, FeS2 , color amarillo


Minerales alocromáticos

Cuarzo incoloro

Cuarzo violeta
(Amatista)
Cuarzo rojo

Cuarzo rosa
5) Raya: Cuando se rasca una muestra geológica contra una superficie adecuada, suele dejar una
marca de un color característico. Esto se llama raya. Aunque este color puede variar, es mucho
más preciso y constante que el color del mineral. La raya tiene el color verdadero del mineral, ya
que el color aparente del mineral puede depender de algunas impurezas que pueda tener el
mineral.
Por eso, el color de la raya es más determinante que el color del mineral para su identificación.

En ocasiones, el color del mineral puede ser el mismo que el de su raya, como por ejemplo:

• El Cinabrio, cuyo color y raya son rojos


• La Magnetita, en el que ambos son de color negro.

Pero muchas veces, el color de la raya no coincide con el color del mineral. Por ejemplo:

• El Hematites es de color gris oscuro, negro, marrón o rojizo, y tiene raya de color rojizo.
• La Pirita, cuyo color es amarillo y su raya es negra.
• La Fluorita puede tener color verde, morado, azul, amarilla o incolora, pero todas tienen raya
blanca.
• La Calcita puede tener varios colores, pero todos ejemplares de las distintas variedades de
Calcita tienen raya blanca.
Raya de la Hematita: Ella puede ser de color
negro, roja o marrón, pero siempre deja un
trazo castaño –rojo cuando es rayada en
una placa de porcelana.
6) Dureza: La dureza de un mineral es la resistencia que ofrece su superficie a ser rayada.
Depende de las fuerzas cohesivas del mineral que serán mayores o menores según su estructura.

Aunque existen varias escalas, la más usada es la escala de Mohs (Tabla 2), que toma como
referencia las durezas de diez minerales. Estos minerales se encuentran ordenados de tal modo
que un mineral raya a los anteriores y es rayado por los posteriores. Por ejemplo, la Fluorita, con
dureza 4, puede rayar a la Calcita, de dureza 3, y puede ser rayada por el Apatito, de dureza 5. Del
mismo modo, se puede decir que la dureza de un mineral está entre 7 y 8 si raya al Cuarzo y es
rayado por el Topacio. Al Diamante, el mineral más duro conocido, se le asignó el valor de dureza
10.

Hay que señalar que los valores de dureza no guardan una relación aritmética real entre ellos, sino
que solo son una referencia. Por ejemplo, el Corindón es cuatro veces más duro que el Cuarzo.

La dureza de un mineral se puede determinar muy fácilmente y esto es de gran importancia para
poder identificar rápidamente un mineral.
Tabla 2. Escala de Mohs con dureza de 10 minerales como referencia.

Dureza Material Composición química


1 Talco, (se puede rayar fácilmente con la uña) Mg3Si4O10(OH)2
2 Yeso, (se puede rayar con la uña con más dificultad) CaSO4·2H2O
3 Calcita, (se puede rayar con una moneda de cobre) CaCO3
4 Fluorita, (se puede rayar con un cuchillo) CaF2
5 Apatito, (se puede rayar difícilmente con un cuchillo) Ca5(PO4)3(OH-,Cl-,F-)
6 Ortosa, (se puede rayar con una lima) KAlSi3O8
7 Cuarzo, (raya el vidrio) SiO2
Topacio, (raya a todos los anteriores)
8 Al2SiO4(OH-,F-)2

9 Corindón, (solo se raya mediante diamante) Al2O3


10 Diamante, (el mineral más duro) C
7) Fractura: Cuando se golpea un mineral, se rompe a lo largo de una superficie irregular o
curva, llamada superficie de fractura. Como los componentes del cristal no están unidos con
la misma fuerza en todas las direcciones, la mayoría de los cristales del mismo tipo
tenderán a fracturarse del mismo modo, siguiendo las direcciones en las que la unión es
más débil.

El modo en el que se fractura una roca o mineral es una característica útil para su
identificación, que consiste en una medida del modo de ruptura de un material y se emplea
una serie de tipos diferentes de fractura para describir la naturaleza de las caras rotas.

En la Tabla 3 se muestra los principales tipos de fracturas de los minerales.


Tabla 3. Tipos de fractura de los minerales.
8) Exfoliación: Cuando la rotura se produce a favor de una de sus caras planas, se llama
exfoliación. Los planos de exfoliación se producen en las direcciones en las que los enlaces entre
los átomos que componen la estructura cristalina son más débiles. 

Por ejemplo, la Biotita se rompe perfectamente a lo largo de planos porque existen enlaces muy
débiles fácil de romper. 

La exfoliación tiene una serie de características:

• Los planos de exfoliación son paralelos a las posibles caras del cristal.
• Los cristales se pueden romper repetidas veces a lo largo de planos de exfoliación paralelos.
• Un mineral siempre presenta el mismo tipo de exfoliación.

Por ejemplo, la Galena y la Halita tienen exfoliación cúbica. La Fluorita y el Diamante, octaédrica.
9) Tenacidad: La tenacidad de un mineral es la resistencia que opone un mineral a ser roto,
deformado, aplastado o pulverizado.
Según su tenacidad, un mineral puede ser:

• Frágil. Minerales que no se deforman, sino que se rompen con facilidad al estar bajo tensión.
No pueden cortarse en láminas. La mayor parte de Silicatos y Óxidos son minerales frágiles.

• Séctil. Un mineral es séctil si se puede cortar con un cuchillo y formar virutas delgadas. Por
ejemplo, la Clorargirita.

• Dúctil. Se deforman fácilmente bajo tensión, pudiendo ser deformado sin romperse,
estirándose hasta formar hilos, como por ejemplo, el Oro, la Plata y el Cobre.

• Maleable. El mineral, al golpearse con un martillo, puede dar lugar a hojas delgadas, como por
ejemplo, el Oro, la Plata, el Platino, el Cobre, y el Estaño. Esta propiedad se acentúa con el
calor.

• Flexible. Un mineral es flexible si se dobla fácilmente.


1. Plástico. Mineral que se deforma fácilmente, pero cuando termina la presión que lo deforma,
no recupera su forma original. Por ejemplo, el Yeso y el Talco.
2. Elástico. Un mineral es elástico si se puede deformar sin llegar a romperse, pero cuando
termina la presión que lo deforma, recupera su forma original. Por ejemplo, la Mica.
10) Densidad: La densidad de un mineral es la relación entre su masa y su volumen, y se mide
en g/cm3 (Kg/m3 en el Sistema Internacional).

Algunas densidades de minerales son, a modo de ejemplo:


• Agua: 1 g/cm3.
• Silicatos: de 2,6 a 3,5 g/cm3.
• Sulfuros: de 5 a 6 g/cm3.
• Hierro: 7,87 g/cm3.
• Plomo: 11,34 g/cm3.
• Oro: 19,3 g/cm3.
• Osmio: 22,6 g/cm3, el mineral nativo más denso.
11) Peso Específico: El peso específico o densidad relativa de un mineral es la relación entre el
peso de ese mineral y el peso del mismo volumen de agua a 4ºC, temperatura en la que el agua
alcanza su máxima densidad, 1 g/cm3. Como es una relación, se expresa solo con un número, es
un valor adimensional. Así, un mineral de peso específico 5, como la Pirita, pesa cinco veces más
que el agua. El peso específico de un mineral depende de dos factores:

• De los átomos que lo componen.


• De cómo están empaquetados dichos átomos.

A mayor número atómico de los elementos que lo componen, y cuanto más compactado esté,
mayor se será su peso específico.

Se pueden clasificar los minerales por su peso específico:


• Ligeros, con peso específico menor de 2.
• Normales, con peso específico entre 2 y 4.
• Pesados, con peso específico mayor de 4.

El peso específico es útil en la determinación de piedras preciosas, ya que otros métodos pueden
estropear las muestras. Aunque el concepto de densidad y el de peso específico no son iguales,
no es raro utilizarlos como sinónimos.
Tabla 4. Clasificación de los minerales por su
peso especifico.
12) Estructura Cristalina: Un mineral puede estar formado por cualquiera de los siete sistemas
cristalinos, y la determinación del tipo al que pertenece puede ser muy útil para el proceso de
identificación.

La definición de sistema cristalino es hecha con base en los parámetros de la celda o reticulado
de Bravais, donde definen los conjuntos de ejes más convenientes para el posicionamiento
espacial de los elementos de simetría y elementos morfológicos de los cristales. Los siete tipos
de sistemas cristalinos son mostrados en la Tabla 5 y en las Tabla 6 y Tabla 7 los principales
tipos de cristales individuales y cristales agregados respectivamente.

Las celdas o reticulados cristalinos de Bravais son las 14 combinaciones posibles para la
disposición ordenada de puntos (nodos) en el espacio por medio de translaciones sucesivas en
tres ejes.
Tabla 5. Sistemas cristalinos de los minerales.
Tabla 6. Principales tipos de cristales individuales de los minerales.
Tabla 7. Principales tipos de cristales agregados de los minerales.
Finalmente los grupos espaciales son las 230 combinaciones posibles entre las 14 celdas de
Bravais y los 32 grupos puntuales, donde la simetría del grupo espacial se refiere al objeto
representado por los nodos de los reticulados de Bravais. Así, surgen elementos de simetría que
combinan los elementos de la morfología externa con operaciones de translación (planos
deslizantes y ejes helicoidales). Los grupos espaciales describen la simetría interna de las
sustancias cristalinas.

A partir de los siete sistemas cristalinos pueden ser generados los 14 reticulados de Bravais.
Propriedades Magnéticas de los Minerales

El magnetismo es la propiedad que tienen los minerales que son atraídos por un imán. Según
sea su magnetismo se distinguen varios tipos de minerales:

Minerales ferromagnéticos. Son atraídos por un imán, como por ejemplo, la Magnetita y la
Pirrotita. Algunos de estos minerales ferromagnéticos pueden ser imantados y convertirse en un
imán, de modo natural o artificial. No todas las Magnetitas se comportan como si fueran imanes.

Minerales paramagnéticos. Minerales que pueden ser atraídos por un electroimán a determinadas
intensidades, pero no quedan magnetizados después de cesar inducción. Son minerales que
están compuestos por Hierro y otras Aleaciones. Por ejemplo, la Pirita, Biotita, Hematites,
Piroxenos, etc.

Minerales diamagnéticos. Minerales que no tienen magnetismo ni pueden ser magnetizados,


como por ejemplo, el Cuarzo, la Calcita, el Azufre, etc.
Propriedades Eléctricas de los Minerales

Algunos minerales tienen varias propiedades eléctricas que, en algunos casos, pueden resultar
útiles para su identificación. Las principales propiedades eléctricas de los minerales son:
Conductividad, Piroelectricidad y Piezoelectricidad.

• La conductividad eléctrica: es una propiedad física que tienen algunos minerales que pueden
conducir la electricidad según el tipo de enlaces que tengan. Así, según sus enlaces, los
minerales pueden ser:

Conductores de la electricidad: Los Metales Nativos, los Sulfuros, el Grafito y algunos Óxidos.
Son minerales con enlaces puramente metálico, son buenos conductores eléctricos.

Semiconductores: Los Sulfuros de los Metales de Transición. Su enlace es parcialmente metálico.

Dieléctricos o malos conductores de la electricidad: La mayoría de los minerales que contienen


Oxígeno, como Silicatos, Carbonatos, Óxidos, etc., son aislantes. Sus enlaces son iónicos o
covalentes.
Propriedades Eléctricas de los Minerales

• La Piroelectricidad: es la capacidad que poseen algunos minerales que, cuando se someten a


cambios bruscos de temperatura, se cargan de electricidad en las caras opuestas. Algunos
minerales generan una carga eléctrica al calentarse, otros al enfriarse. Por ejemplo, la
Turmalina.

• La Piezoelectricidad: es la capacidad que poseen algunos minerales que, al estar sometidos a


presión, adquieren cargas eléctricas de signos contrarios en sus extremos. Por ejemplo, el
Cuarzo. Los minerales piezoeléctricos generan cargas eléctricas al frotarlos o golpearlos
repetidamente.
Propriedades Radiactivas de los Minerales

Un mineral es radiactivo si contiene Uranio o Torio en una concentración superior al 0,1%.


La radiactividad de los minerales está originada por la presencia de elementos radiactivos en la
composición del mineral. El grado de radiactividad de un mineral depende del tipo de isótopo
presente en el mineral y de su concentración. Son pocos los minerales radiactivos, pero la mayor
parte de los minerales que tienen Uranio, Torio y Potasio en su composición, son radiactivos.

La radiactividad de un mineral es detectable fácilmente mediante un contador Geiger.

Algunos ejemplos de minerales radiactivos son:

• La Uraninita (UO2),

• La Torbernita (Cu(UO2)2(PO4)2·8-12 H2O),

• La Carnotita (K2(UO2)2(VO4)2·3H2O).
Propriedades Radiactivas de los Minerales

Cuando se desintegran espontáneamente los átomos de Uranio y de Torio, se produce la emisión


de radiaciones Alfa, Beta y Gamma. Esto produce cambios en la composición química del mineral
que altera la red cristalina. La velocidad de desintegración es constante, no varía,
independientemente de la presión, temperatura, etc. Siempre tienen el mismo período de
semidesintegración, siempre tardan el mismo tiempo desintegrarse la mitad de los núcleos de
una muestra inicial de un determinado isótopo radiactivo.

Los minerales radiactivos están formados por isótopos radiactivos que tienen periodos de
semidesintegración muy largos, más aún que la edad de la tierra, por lo que se podría decir que
no son muy radiactivos. Otros tienen una vida media más corta y emiten más radiación. Por
ejemplo:
• El Tritio (3H), tiene un período de semidesintegración de 12,32 años.
• El Tecnecio (99Tc) tiene un período de semidesintegración de 6 horas. Emite 16000 veces más
radiación por segundo que el Tritio.
• El Plutonio (244Pu) tiene un período de semidesintegración de 80 millones de años, por lo que
no es muy radiactivo. Desde que se formó la tierra, se ha reducido a la mitad 57 veces, por lo
que es muy escaso en nuestro planeta y no puede haber minerales de Plutonio.
• El Uranio (238U), el 99,27% de todo el Uranio, tiene un período de semidesintegración de unos
4500 millones de años, similar a la edad de la tierra.
• El Uranio (235U) tiene un período de semidesintegración de unos 700 millones de años.
• El Potasio (40K) tiene un período de semidesintegración de 1251 millones de años, y constituye
el 0,012 % de todo el Potasio. Una cantidad mínima comparada con 39
K y K, que son
41

estables, por lo que los Minerales de Potasio no se consideran radiactivos, aunque lo sean
mínimamente.
• El Uranio y el Torio, en su desintegración, pasan por unas cadenas de isótopos de período de
semidesintegración corto, por lo que emiten más radiación que el Tritio, por ejemplo.

• El Radón 222Rn es un gas noble, producto de la desintegración del Radio (226Ra), elemento muy


radiactivo. El Radón tiene una vida media de unos cuatro días, y como es gas, puede llegar
hasta nuestros pulmones, donde se emite partículas Alfa y se convierte en 218Po.

• El Carbono 14, (14C), es otro isótopo conocido por su radiactividad. El isótopo del 14C se
produce en la atmósfera por el bombardeo de átomos de Nitrógeno de los rayos cósmicos que,
actúan sobre el CO2 atmosférico. El isótopo que se forma es inestable y se transforma en 14N.
Prácticamente se forma la misma cantidad de 14C que se desintegra, de forma que el isótopo
radiactivo está mezclado homogéneamente con los no radiactivos de CO2 de la atmósfera.
Las plantas fijan, en la fotosíntesis, el C en la misma proporción 14C/12C que existe en la
atmósfera.

• Los animales, al ingerir el alimento, también incorporan el C a su organismo. Cuando muere el


organismo, no se incorporan nuevos átomos de 14C a los tejidos, por lo que su concentración
va disminuyendo, a medida que se transforman en 14N. El 14C tiene un período de
semidesintegración de unos 5730 años, y sirve para datar materiales o restos de procedencia
orgánica.
Normas de seguridad a seguir con minerales radiactivos

Aunque el Uranio y el Torio son muy radiactivos, no tienen por qué ser peligrosos si se siguen
unas estrictas normas de seguridad:

• Los minerales radiactivos tienen que estar guardados en una vitrina, fuera del alcance de los
niños y de adultos que desconozcan su peligrosidad.

• Es necesario tener un contador Geiger o de otro tipo que mida la radiactividad de los
minerales radiactivos que tengamos. Se pueden comprar contadores Geiger a un precio
económico.

• No comer ni fumar cerca de una muestra de mineral radiactivo.

• Evitar cualquier tipo de manipulación que libere moléculas de polvo.

• Lavarse inmediatamente, incluida la ropa, después de estar en contacto con los minerales
radiactivos.

• No inhalar aire cuando se manipulen muestras o recipientes que puedan contener Radón.
Paragénesis Mineral

Geología: Asociación de minerales en una roca sedimentaria que se han originado en las mismas
condiciones.

Paragénesis Mineral: Asociación de minerales en series características con arreglo a su origen u


orden de formación.

Paragénesis Mineral: Conjunto de minerales asociados, formados simultáneamente o estables en


equilibrio en unas condiciones físico-químicas determinadas. Algunos autores restringen el
termino a aquellos minerales que se encuentran en contacto físico, como garantía de su efectiva
coexistencia en equilibrio, como por ejemplo, en rocas metamórficas.

Ej: Roca Granito: Cuarzo + Feldespato potásico + Plagioclasa

Paragénesis se refiere a las asociaciones de minerales cuya formación obedece al mismo proceso
genético y deriva, principalmente, de la composición química del material original.
Minerales constituyentes

Paragénesis Mineral

Roca Granito: formada por


ocurrencia natural de minerales
(Ortoclasa, Cuarzo, Biotita y
Plagioclasas).

Roca Granito
El conocimiento de la paragénesis mineral es de extrema importancia para la prospección de
minerales por médio del análisis de la asociación paragenética de los mismos. Posibilita prever la
presencia de un determinado mineral. Por ejemplo, la prospección de diamantes se hace
buscando ocurrencias em rocas ígneas (kimberlitas). La kimberlita es un tipo roca ígnea
volcánica, potásica, conocida porque a veces contiene diamantes.

En la petrología, el conocimiento de la paragénesis de una determinada roca possibilita el estúdio


y medición del grado y facies metamórficas en rocas metamórficas y los processos de
cristalización magmática en rocas ígneas.

Se denomina facies al conjunto de rocas sedimentarias o metamórficas con características


determinadas, ya sean paleontológicas (fósiles) o litológicas (composición mineral, estructuras
sedimentarias, geometría, etc.) que ayudan a reconocer los ambientes sedimentarios o
metamórficos, respectivamente, en los que se formó la roca. Algunas asociaciones de facies
permiten caracterizar con bastante precisión el medio sedimentario en el que se formaron, como
las facies detríticas fluviales o las turbidíticas de talud continental.
Identificación de Rocas

1. Cómo identificar los tipos de rocas

La clave para la identificación de rocas es el primero en identificar los minerales que las
componen. Los geólogos y los estudiantes deben comenzar con el tipo más obvio de la roca.

Una de las claves de clasificación puede ser una herramienta útil para determinar los tipos de
roca. Aunque después de la identificación de cientos de rocas, los geólogos y aficionados podrán
nombrar una piedra a la vista, una llave puede proporcionar información útil con respecto a los
rasgos de diagnóstico de rocas y su composición mineralógica.

Cada tipo de roca (Ígneas, Sedimentarias y Metamórficas) tiene su propio conjunto de


parámetros definidos. Ellos pueden ser identificados usando varias características tales como la
textura, la composición mineralógica, tipo de grano y tamaño, y las características especiales
(otras propiedades físicas).
Pasos para ayudar a identificar los tipos de rocas utilizando una serie de métodos.

• Definir la textura de la roca, haciendo referencia a su apariencia general. Esto ayudará a


determinar si una roca es Ígnea, Sedimentaria o Metamórfica.

La referencia más fundamental es si la roca está compuesta de enclavamiento cristales que han
crecido o fusionados juntos, o si la roca tiene una textura granular. Una textura granular, donde
los granos individuales de arena o guijarros sean aparentemente pegadas entre sí, es indicativa
de una Roca Sedimentaria.

Sin embargo, esto es sólo una generalización. Químicamente rocas sedimentarias precipitadas
no mostrarán una textura granular.

Las rocas con cristales entrelazados se identifican como Ígnea. La textura de las Rocas
Metamórficas se determina por su roca madre, que puede ser de grano (fino o grueso) y puede
mostrar una textura foliada o en bandas.
• Evaluar el tamaño de grano de los cristales minerales individuales. El tamaño de grano se
relaciona indirectamente con la textura. El tamaño de grano de una roca es una cualidad
intrínseca en la identificación de una roca. Una tabla de clasificación mostrará una lista de los
tipos de rocas según el tamaño y la forma del grano.

Por ejemplo, las Rocas Sedimentarias con cristales de Cuarzo de grano fino pueden ser un
Siltstone, mientras que una roca de grano más grueso compuesto de los mismos minerales
puede ser una piedra arenisca. Del mismo modo, el tamaño de grano de una Roca Ígnea indica
su historia de enfriamiento.

Las Rocas Ígneas que se enfrían rápidamente son de grano fino, tales como la Obsidiana,
mientras que las cadenas montañosas tienen millones de años en enfriarse y son rocas formadas
con grandes granos, como el Granito.
• Identificar la composición mineralógica de la roca. Esto a veces puede resultar un poco
problemático porque los cristales individuales no pueden ser manipulados fácilmente dentro de
una muestra de roca, pero los minerales, como las rocas, puede ser identificado por diversas
características.

Algunos de los parámetros para evaluar la identificación de la composición mineralógica incluyen


color, veta, brillo, dureza y densidad.

Rasgos especiales también pueden proporcionar información sobre la identidad de un mineral, tal
como la reacción de un mineral al ácido clorhídrico (Minerales de Calcita) se efervescencia, o si
es un mineral magnético.
• Compruebe si hay bandas de mineral preferencial o foliación. Esta agrupación de los minerales
en una roca, o falta de ella, ocurre sólo en las Rocas Metamórficas, y las capas de minerales
puede ser una característica importante para el diagnóstico.

Cuando se aplican calor y presión a la textura tipo pizarra de una roca, los minerales tienden a
migrar y moverse. Los minerales tienden a desplazarse a sus vecinos pariente más cercano y
formarán capas, dando a esas formas una textura foliada o en bandas.

Rocas Metamórficas con textura no foliada, como Canicas, tendrán una textura suave, con vetas
de minerales que han migrado juntos durante los procesos metamórficos.
• Buscar otras características especiales que pueden dar una pista para la identificación de una
roca. La mayoría de las claves de clasificación proporcionará una lista de rasgos únicos que
pueden dar una idea. Los fósiles y la materia orgánica se refieren a las Rocas Sedimentarias.
Algunos incluso pueden tener un sabor salado, como la Sal de Roca.

• Romper una roca para exponer una cara nueva en una roca que se ha resistido a ver los colores
y tamaño de cristal es una de la mejor forma de identificación a nivel macroscópico.

• El color no es siempre una buena característica de diagnóstico debido a que muchas rocas y
minerales se pueden encontrar en una variedad de colores, a pesar de ser del mismo tipo.
2. Estudio Petrográfico de las Rocas

El estudio petrográfico (microscopia óptica) de una roca implica una serie de observaciones
rigurosas, cuyo resultado debe exponerse ordenadamente, comprendiendo habitualmente cuatro
aspectos fundamentales, que se expresan a continuación: Composición Mineralógica, Textura,
Clasificación y Observaciones.

Los tres primeros deben indicar, en síntesis, las informaciones objetivas esenciales para la
correcta definición de la roca, mientras que en el último (observaciones) deben consignarse las
particularidades observadas que no hayan quedado suficientemente explícita en la identificación
de la roca estudiada.

1) Composición Mineralógica: Indica los componentes principales de la roca. Son los minerales
cuya abundancia (modal o visible en lámina transparente al microscopio óptico) iguala o supera el
5% del total de la roca, en volumen. Conviene enumerarlos por orden decreciente de abundancia.
Componentes accesorios: Son los minerales cuya abundancia no alcanza el 5% del total de la
roca estudiada. Conviene enumerarlos por orden decreciente de abundancia.

La determinación cuantitativa de la composición mineral se hace estadísticamente mediante


técnicas especiales, manuales (contador de puntos) o automatizados (análisis digital de imagen).
Sin embargo en la práctica habitual se consigue mediante una estimación visual al microscópico,
empleando gráficos auxiliares como los presentados en Figura 1 (a, b y c).

La composición obtenida por este procedimiento refleja proporciones volumétricas y se llama


modal, que es la habitualmente usada en Petrografía. Si se quiere pasar a proporciones reales en
peso hay que recalcular multiplicando por la densidad de cada mineral.
Figura 1 (a): Ejemplos de cuantificación visual de la composición mineralógica (modal) en rocas
de dos o más componentes. Los porcentajes indicados corresponden a la fase mineral en negro.
Figura 1 (b): Ejemplos de cuantificación visual de la composición mineralógica (modal) en rocas de
dos o más componentes. Los porcentajes indicados corresponden a la fase mineral en negro.
Figura 1 (c): Ejemplos de cuantificación visual de
la composición mineralógica (modal) en rocas de
dos o más componentes.
2) Textura: La correcta observación y definición de las texturas es indispensable para la
clasificación e interpretación genética de las rocas. Se entiende por textura el conjunto de
características, esencialmente geométricas, de una roca determinadas por el grado de
cristalinidad, tamaños de los granos, forma de los mismos y relaciones geométricas entre ellos.

Los cinco tipos texturales básicos para todas las rocas naturales, son indicados en la Figura 2.
Cualquier otra textura es una combinación de dos o más de los cinco tipos básicos.

a) Textura Secuencial: Constituida por cristales que han crecido a partir de una disolución.
El orden de cristalización puede ser determinado por criterios de inclusión.

b) Textura Vítrea: Constituida por vidrio desarrollado por solidificación rápida de un fundido.

c) Textura Clástica: Formada por fragmentos (clastos) de rocas o cristales englobados en algún
material precipitado o diagenético (cemento) o en una matriz arcillosa (en rocas volcánicas
fragmentales la matriz suele ser vítrea).
d) Textura Cristaloblástica: Los cristales se han desarrollado en un medio esencialmente
sólido, por transformaciones de minerales preexistentes.

e) Textura Deformada: Los cristales o clastos aparecen deformados y reorientados


pudiendo estar borrada la textura original de la roca.
Texturas Básicas de Rocas Naturales

Figura 2. Las cinco texturas básicas: 1 (Vítrea),


2 (Secuencial, la morfología de los granos indica la
secuencia de cristalización, señalada de 1 a 4),
3 (Clástica, en negro partículas detríticas; punteado:
cemento), 4 (Deformada) y 5 (Cristaloblástica).
Observaciones:

• La textura secuencial puede darse en cualquier roca ígnea (plutónicas y volcánicas) así como en
algunas evaporitas; es decir, siempre que las relaciones entre los cristales indiquen una
secuencia de cristalización por precipitación a partir de un medio fluido (magma o disolución
acuosa).
• La textura vítrea es característica de muchas rocas volcánicas lávicas.

• La textura clástica es típica de las rocas sedimentarias terrígenas, pero también puede darse en
rocas volcánicas fragmentales.

• La textura cristaloblástica es característica de las rocas metamórficas y la textura deformada es


igualmente característica de las tectónicas.
• Evidentemente no pueden darse en las rocas naturales otras texturas distintas de los cinco
tipos básicos; sin embargo, su definición es excesivamente amplio y poco precisa para
describir texturalmente una roca, por lo que se recomienda utilizar en concepto de Patrón
Textural.

• El Patrón Textural es definido como el conjunto de características, no composicionales, que


pueden ser utilizadas para distinguir una roca o grupo de rocas de las demás, con
independencia de la composición mineralógica. El concepto es mucho más amplio que el de
textura, y en él pueden estar incluidas características estructurales o microestructurales,
granulometrías, etc., dependiendo del tipo de roca considerada.
3) Clasificación: La clasificación de rocas aplican dos clases de criterios: geométricos y
composicionales. Los primeros son un pre-requisito esencial para la interpretación correcta de
los segundos y comprenden datos de observación a diversas escalas, en particular relaciones
de campo y condiciones de afloramiento, relaciones visibles a simple vista o con lupa de mano
y observaciones microscópicas (texturas).
Estos criterios permiten asignar la roca estudiada a algunos de los grandes grupos genéticos
(sedimentarias, ígneas plutónicas o volcánicas, etc.)

La composición de una roca puede definirse desde dos pontos de vista:

• Composición Química: Es importante para el estudio petrológico; de ella puede derivarse


una composición mineralógica teórica o normativa (porcentaje en peso de los minerales
normativos), la cual se obtiene por combinación de los distintos óxidos que componen el
magma, según reglas preestablecidas, y se llama composición normativa o norma.
• Composición Mineralógica: Es el criterio habitual de clasificación de campo y petrográfica.
Visualmente o con ayuda del microscopio, puede precisarse la proporción llamada modal
(porcentaje en volumen, en correspondencia con las áreas observadas al microscopio, de los
distintos componentes visibles), decisiva para la clasificación petrográfica.

La clasificación petrográfica es un instrumento esencial para el estudio de cualquier roca, pero


no debe ser el único. Debe apoyarse en datos de campo. Además, el trabajo de campo habitual
(cartografía geológica) implica identificar y dar un nombre a las rocas presentes en el área de
estudio, desde el principio y sin esperar a la confección y estudio microscópico de las muestras
(secciones transparentes en lámina delgada).
Para ello, se utilizan (sobre todo para rocas ígneas) clasificaciones de campo que suelen
emplear criterios paralelos a los petrográficos, por lo que dichas clasificaciones son análogas a
las petrográficas, pero más simples, teniendo en cuenta el menor grado de precisión posible
en el campo.

La mayor parte de las clasificaciones modales que se usan en Petrología se basan en la


proporción relativa de tres componentes mineralógicos (o clásticos). En rocas cristalinas los
tres componentes son silicatos que, en un reducido grupo denominado de minerales
formadores de rocas, constituyen la práctica totalidad de las rocas naturales.

4) Observaciones: Se indican los aspectos más relevantes del estudio petrográfico


(identificación de roca), indicando los posibles procesos implicados en el origen y evolución de
la roca, como la descripción de la roca, el grado de alteración, los eventuales problemas de
clasificación o de interpretación subjetiva, los dados específicos relacionados con el objeto del
estudio.

También podría gustarte