Está en la página 1de 12

Didácticas del

Lenguaje
DIDÁCTICAS DEL LENGUAJE
PSP224-5000-2020
DOCENTE: SOLANGE MUÑOZ RIVERA
Tipos y técnicas de
lectura
•La lectura es el proceso mental, por el
cual luego de captar a través de los
sentidos (visual, o táctil si se trata de
lectura Braile) el sujeto logra
comprender el significado de los escrito
en algún soporte real o virtual (hoja de
papel, pantalla de ordenador, etcétera).
•Sin embargo una cosa es leer en el
sentido de recorrer el texto con nuestra
vista o nuestros dedos (en el Braile)
donde solo se involucra la parte
sensorial (lectura mecánica) y otra es
involucrar además, el proceso mental
que permita descifrar el mensaje,
analizarlo y evaluarlo, lo que origina un
tipo de lectura llamado comprensiva.
Para leer se pueden usar
varias técnicas

1. De lectura en voz alta: El sujeto expresa lo que lee de viva


voz, lo que perfecciona el acto de leer de decorrido y permite
escucharse y ser escuchado, permitiendo la corrección de
errores de pronunciación. Es muy recomendable en los
primeros años de práctica de la lectura pues además, permite
superar la timidez al dirigirse a un auditorio.
2. La lectura silenciosa, es muy eficaz a la hora de estudiar o
realizar una tarea de investigación pues permite una mayor
concentración, leyendo a un ritmo que faculta ser más veloz en
las partes de fácil comprensión y detenerse en las que
presentan cierta dificultad. Es muy útil en lugares donde no se
puede hablar como el caso de las Bibliotecas, pero no permite
por ejemplo, estudiar con compañeros, salvo que lean cada
uno en silencio y luego debatan en alta voz.
3. Lectura secuencial: el lector lee en el orden propuesto
por el que escribió el texto.

4. Lectura puntual: Se lee solo las partes que interesan al


lector.

5. Lectura en diagonal: Se lee en forma rápida atravesando


el texto desde la esquina izquierda superior hacia la
derecha inferior, rescatando solo las partes destacadas del
texto, como títulos o frases remarcadas por ejemplo con
cursiva o negrita, o en un párrafo los primeros renglones, o
la conclusión, omitiendo los detalles.

6. Lectura especializada: Donde se necesita comprender


ciertos códigos empleados en la escritura, como el caso de
lectura de notaciones musicales o fórmulas químicas o
matemáticas.
•La escritura es una forma importante de comunicación.
Técnicas de Los buenos escritores usan diferentes técnicas de escritura
para cumplir con su propósito de escritura. Para ser un

escritura buen escritor, usted deberá dominar cada una de las


técnicas de escritura.
Las técnicas de la
escritura son:
Descripción:Utilizando esta técnica el escritor puede
activar los sentidos del futuro lector, activando así sus
sentidos para que se identifiquen con la situación que está
ocurriendo en la narración. Con la descripción creamos
una escritura rica y fortalecida para que con el tacto, vista,
olfato y gusto, nuestras palabras se conviertan en una
sensación real para el lector, siendo fácil entender lo que
describimos. Esta técnica es una de las más comunes, las
podemos encontrar en los libros, sobretodo en cuentos,
obras, artículos, revistas y muchas más formas de la
comunicación. Aunque siempre hay un límite, el abuso de
la descripción puede confundir al lector y sacarlo de lo que
estamos describiendo. La descripción debe ser utilizada en
raciones adecuadas
Exposición:
Se basa en una técnica de escritura informativa, el objetivo del escritor es
que el público se informe sobre las ideas que tiene. Bien es cierto que la
exposición tiene un poco de descripción para que el lector pueda
entender completamente las ideas que trasmite el escritor. Se utiliza en
los textos informativos que se localizan en diarios, revistas, libros de
estudio y donde se encuentre una información escrita.

Narración:
Con esta técnica estamos hablando de una historia que es contada, es
decir narrada. Aquí aplicamos tanto nuestra imaginación para escribir
como la figura literaria que más nos convenga utilizar en nuestra historia.
La narración debe tener tiempo, problemas, personajes, trama, escenario
y una conclusión donde se resuelvan los problemas o deje al lector en
expectativa. En la narración tenemos los cuentos y las novelas u obras
literarias. Los cuentos suelen ser historias cortas narradas, y las novelas
son historias largas. De obras literarias pueden pasar a obras de teatro y
películas. Esta técnica es una de las más utilizadas y más famosas, ya que
relata historias que pueden hacer a los lectores viajar a través de un
mundo, que generalmente es de ficción o irreal.
La ortografía se puede describir como: es el uso correcto de las letras para
escribir palabras.

•Concretamente, el término ortografía subraya que las letras se usan de


acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a través

LA de un conjunto de normas. Éstas establecen el uso correcto de las letras y


los demás signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un

ORTOGRAFíA
tiempo concreto.

. ¿Para qué sirve


•La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética, ahora bien,
no existe alfabeto alguno que sea una representación exacta de su lengua.
Incluso en el caso del español, que es junto al alemán una de las lenguas
la ortografía? que mejor representa su fonética, existen veintiocho letras para
representar sus veinticuatro fonemas básicos.

•La ortografía no es un mero artificio que pueda cambiarse con facilidad.


Un cambio ortográfico representa un cambio importante en una lengua.
La ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad
de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy
alejados. Esto ocurre con el español, el árabe, el inglés o el francés, por
poner algunos ejemplos.
•Si la ortografía cambiara para ajustarse sólo a criterios fonéticos, el
español podría fragmentarse en tantas lenguas como regiones del
mundo donde se habla, pues poseen algunos hábitos articulatorios
diferentes, y si se representara en la escritura, con el paso del
tiempo aparecerían graves problemas de comprensión que
conducirían a la incomunicación. La ortografía no es sólo un hecho
estrictamente gramatical, sino que también obedece a motivos
claramente extralingüísticos.

•En el siglo XV Nebrija escribe su Gramática de la lengua castellana


y fija en ella la primera norma ortográfica que reproduce y retoca el
humanista Gonzalo Correas en el siglo XVII, aquí se consagra que la
diferencia entre b y v es sólo ortográfica pero no fonética. De
acuerdo con ella, se publican y editan los textos del Siglo de Oro .

•Los cambios fonéticos de la lengua hablada, que se habían iniciado


con la propagación del castellano por el mundo, habían concluido y
se hacía necesaria una nueva norma ortográfica que los fijara y
divulgara a regiones tan extensas como alejadas: por esta razón en
1741 la Real Academia Española (RAE) publica la Ortografía que
está prácticamente vigente hasta el siglo XX.
En 1959 la Academia publica las Nuevas Normas de
Prosodia y Ortografía que se distribuyen por las
estaciones de radio, por las redacciones de los
periódicos y se pactan con las otras academias de la
lengua del continente americano lo que garantiza su
cumplimiento y asegura un único criterio para la
lengua literaria impresa.

Como queda demostrado por todos estos hechos, la


ortografía en una lengua no es tan arbitraria como
parece y responde no sólo a la representación
fonética de las lenguas, sino que sobre todo, supone
un elemento de cohesión que fija una norma escrita
única en las lenguas que son comunes a países
diferentes.
•Para facilitar el aprendizaje y dominio de la ortografía

Tres
y para aprender a escribir bien , algunos docentes la
subdividen en tres partes:

• La que se refiere a las letras con que se escriben las

partes
palabras y a su correcto uso, llamada ortografía literal .
(Ver: Uso de las letras )

•Aquella que tiene relación con los signos de


puntuación con que se separan las palabras, frases y
oraciones; la ortografía puntual o puntuación . (Ver:
Signos de puntuación )

•La que se refiere a los acentos que llevan las distintas


palabras de nuestro idioma, a la que denominamos
ortografía acentual o acentuación .
La única manera de mejorar la ortografía es
cumplir rigurosamente con lo siguiente:

Un dato
1.- Leer mucho y poner atención en cómo se
escriben las palabras.
2.- Buscar en el diccionario, con mucha paciencia,
el significado de los vocablos (palabras) que no se

importante
conozcan, y fijarse muy bien en la forma en que
se escriben.
3.- Practicar mucho dictado. Ojalá en casa alguien
pudiera dictar palabras y luego corregirlas de
inmediato para ver si están correctas o
incorrectas. Estudiar y practicar las reglas de
acentuación .
4.- En forma paralela ir estudiando las normas
ortográficas sobre el uso de las letras .

5.- Perseverancia, empeño y deseos de aprender

También podría gustarte