Está en la página 1de 11

ACERCAMIENTO

AL CONTEXTO DE
INVESTIGACIÓN
COMO PUNTO INICIAL DEBEMOS
TENER EN CUENTA:
• Acercamiento a la investigación cualitativa, desde un enfoque crítico del contexto
social.
• Entender la importancia de trascender miradas tradicionales, para acercarse al
conocimiento desde otras aristas, desde otras disciplinas, complejizando cada vez más su
objeto de estudio.

• ¿Para qué investigar?


• ¿Qué debemos investigar?
• ¿Cuáles son las consecuencias de nuestra investigación?
• revisar el rol que desempeña el investigador en la sociedad.
LOS CUESTIONAMIENTOS
• ONTOLÓGICOS: es un aspecto de la metafísica que busca categorizar lo que es esencial
y fundamental en una determinada entidad, ES DECIR, VAMOS A PREGUNTARNOS
POR CUÁLES SON ESOS ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE PERMITEN LA
EXISTENCIA O “EL SER” DE MI OBJETO DE ESTUDIO.

• EPISTEMOLÓGICOS: estudia la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.


Para ello, toma en cuenta factores de tipo HISTÓRICO, SOCIAL, CULTURAL,
ECONÓMICO, POLÍTICO, con el objeto de determinar el proceso de construcción del
conocimiento, su justificación y veracidad.

• METODOLÓGICOS: Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la


forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que
nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de
exigencia científica.
I
N
T
E
R
S
E
C
C
I
O
N
A
L
I
D
A
D
NIVELES DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
ORLANDO FALS BORDA

• DOMINANTE: Corresponde a la comunidad científica que ha homogenizado la investigación,


promoviendo la estabilidad del sistema económico y político, usando métodos preferiblemente
exactos, que permitan justificar el estado de las cosas.

• EMERGENTE: Corresponde a la ciencia popular, todo aquel saber práctico y del sentido
común formado por la población que pertenece a las bases sociales.
RODOLFO STAVENHAGEN
SOCIÓLOGO-ANTROPÓLOGO

• “En años recientes debería haber quedado bastante claro que las causas de la opresión, o de la
explotación, o de la carencia (relativa o absoluta), o simplemente del retroceso y del
tradicionalismo, están en el funcionamiento de los sistemas sociales totales, en la naturaleza de
las relaciones que vinculan a los oprimidos con sus opresores(o, si estas palabras lastiman la
sensibilidad de aquellos que piensan que llevan una carga valorativa demasiado grande,
podemos decir, los privados y los privilegiados),dentro de un sistema total. Por lo tanto,
debemos tratar de canalizar hacia los primeros no solamente el conocimiento científico sobre
ellos mismos, sino también sobre cómo funciona el sistema. Y esto requiere dar atención al otro
polo de la relación, tal vez el más importante: el de los grupos dominantes” (p.47).
ENTONCES…

• 1) volquemos la atención no hacia el oprimido, no hacia la opresión únicamente, atendamos a


la relación que se dan entre los privados y los privilegiados. ¿Cuál es la naturaleza de estas
relaciones? ¿Se mantienen? ¿Cambian? ¿Cuáles son los fenómenos que generan la
trasformación en dichas relaciones?

• 2) Estudiemos también a los grupos dominantes ¿Cómo se consolidan? ¿Cómo mantienen el


poder? ¿Quién colabora en dicha sostenibilidad? Es fundamental que consideremos estas
recomendaciones al momento realizar el marco contextual de la investigación.
P
A
R
A
D
I
G
M
A
S
EDGAR MORÍN
LA COMPLEJIDAD

• El autor plantea que el error se encuentra en el modo de organización del saber, éste se ordena de
acuerdo a teorías o ideologías.
• Estamos acostumbrados a transitar entre polos opuestos, en argumentar a partir de datos válidos
y dejar de lado los que parecen no ser tan significativos, o aquellos que no entendemos.
• Despedazamos, separamos y ordenamos de una forma lógica la realidad que estamos
conociendo, que pretendemos conocer y que sin embargo, no la conocemos en absoluto, el punto
importante es la ausencia de herramientas para entender situaciones que nos resultan complejas.

• Entonces el camino recurrente resulta ser, analizar una problemática a partir de las
categorías, prejuicios, sistemas de pensamiento que ya conozco. Separo. Malos y buenos.
Mi verdad. La mentira es del otro.
LECTURAS INTER Y
TRANSDISCIPLINARES
• Si no queremos realizar lecturas miopes del mundo, es fundamental recurrir a la integración de saberes.
Recordando siempre que el análisis debe ser igualmente profundo.
• El investigador que le preste la suficiente atención a este tema y lo vaya integrando a su diario vivir, va a leer las
dimensiones del mundo social desde otro ángulo.

• ¿Cómo registrar la relación entre las cosas?


• ¿Cómo abordar la relación entre lo local y lo global?
• Un ejercicio que es sumamente práctico y novedoso, es realizar ejercicios cartográficos, armar mapas de
relaciones, recurriendo a imágenes y textos, donde se hagan explícitas las relaciones entre los personajes - visibles
y ocultos-, los problemas, las dificultades, los acuerdos y todos aquellos elementos que consideremos, dan cuenta
del escenario estudiado.
PREGUNTAS ¿?
• ¿Cómo establecer puentes entre el/los individuos y el contexto en el que se mueven?
• ¿Cómo realizar un análisis más fuerte de la trama de relaciones, de la diversidad de
problemáticas y de los cambios que se dan en el contexto de estudio ?
• ¿A quién le sirve y le ha servido ese conocimiento?
• ¿Se difunde el conocimiento?
• ¿Quién accede a la información?
• ¿Qué tipo de investigaciones necesitamos construir para abordarlas problemáticas presentes en
los diferentes territorios del país?
• ¿Cómo es la realidad?
• ¿Cuál es la relación que vamos a establecer con la realidad?
• ¿Desde qué perspectiva nos acerca remos a esa realidad?
• ¿Cuál es la relación entre el investigador y el investigado?Ç
• ¿Cómo abordar la relación entre lo local y lo global?

También podría gustarte