Está en la página 1de 25

VALORIZACIONES DE OBRA

Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y serán elaboradas el último día de cada
período previsto en las Bases o en el contrato, por el inspector o supervisor y el contratista.

En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, las valorizaciones se
formularán en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios del valor referencial
afectado por el factor de relación, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos
generales y utilidad ofertados por el Contratista; a este monto se agregará, de ser el caso, el
porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas.
En el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la ejecución de la obra, las
valorizaciones se formularán en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios del Valor
referencial, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad del
valor referencial. El subtotal así obtenido se multiplicará por el factor de relación, calculado hasta la
quinta cifra decimal; a este monto se agregará, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al
Impuesto General a las Ventas.
En las obras contratadas bajo el sistema a Precios Unitarios se valorizará hasta el total de los metrados
realmente ejecutados, mientras que en el caso de las obras bajo el sistema de Suma Alzada se
valorizará hasta el total de los metrados del presupuesto de obra.

Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados conjuntamente por el contratista
y el inspector o supervisor, y presentados a la Entidad dentro de los plazos que establezca el
contrato. Si el inspector o supervisor no se presenta para la valorización conjunta con el
contratista, éste la efectuará. El inspector o supervisor deberá revisar los metrados durante el
período de aprobación de la valorización. El plazo máximo de aprobación por el inspector o el
supervisor de las valorizaciones y su remisión a la Entidad para períodos mensuales, es de cinco 5
días, contados a partir del primer día hábil del mes siguiente al de la valorización respectiva, y
será cancelada por la Entidad en fecha no posterior al último día de tal mes.
1. Definición

Podemos definir a las Valorizaciones como la cuantificación económica de un avance físico realizado
en un periodo dado, es decir la cuantificación de los metrados realmente ejecutados en un periodo
multiplicados por el precio unitario base o referencial, cuya sumatoria de parciales en incrementado
por el porcentaje de gastos generales y utilidad establecidos en el presupuesto base, y cuyo total es
multiplicado por el Factor de Relación (FR) correspondiente a su oferta económica.

 
𝑽 =(∑ 𝑴𝒆𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒙𝑷𝑼 𝑽𝑹 +𝑮𝑮𝑼 ) 𝒙𝑭𝑹
Donde:
FR: Factor de Relación: Cociente de dividir el
Presupuesto Ofertado entre el Presupuesto Base
aproximado a la 5ta cifra decima.
a. Periodos para valorizar.

Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y serán elaboradas el último día de cada
período previsto en las Bases o en el contrato, por el inspector o supervisor y el contratista.
 Quincenal.
 Mensual.
 Otros.
b. Tipos de Valorizaciones.

 De Obra Principal Contrato Principal.

 De Obra Adicional Presupuesto Adicional


 De Mayores Gastos Generales Ampliación de Plazo.
 De Intereses Demora en el pago.
c. Sistemas de Valorizar.

A Suma Alzada. Se valorizan en función de los metrados ejecutados aplicando las partidas y
precios unitarios del desagregado de partidas que dio origen a la propuesta y que fuera presentada
al momento de ofertar, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad ofertados a este monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al
Impuesto General a las Ventas.
𝑽
  =𝑴𝒆𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒙 𝑷𝑼 +𝑮𝑮+ 𝑼 + 𝑰𝑮𝑽

A Precios Unitarios. En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, las
valorizaciones se formulan en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios
ofertados, agregando separadamente los montos proporcionales de los gastos generales y utilidad
ofertados por el contratista, a este monto se agrega, de ser el, caso el porcentaje correspondiente
al impuesto General a las ventas.
𝑽
  =𝑴𝒆𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒙 𝑷𝑼 +𝑮𝑮+𝑼 +𝑰𝑮𝑽
2. Procesamiento de valorización de obra

Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados conjuntamente por el contratista y
el inspector o supervisor, y presentados a la Entidad dentro de los plazos que establezca el contrato.
Si el inspector o supervisor no se presenta para la valorización conjunta con el contratista, éste la
efectuará. El inspector o supervisor deberá revisar los metrados durante el período de aprobación de
la valorización.
a. Fecha para metrar avance.
b. Fecha de presentación de Valorización.
c. Documentación para Trámite de Valorización
d. Plazo de Pago de la Valorización.
 Quincenal.
 Mensual
 Otro
e. Intereses por Demora en el Pago.
3. Sistema de Reajustes

En el caso de contratos de obras pactados en moneda nacional, las Bases establecerán las fórmulas
de reajuste. Las valorizaciones de obra y de adicionales serán ajustadas multiplicándolas por el
respectivo coeficiente de reajuste «K» que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas
polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización.

  ¿
 Reajuste (R)

 Valorización del mes (V)

 Coeficiente de Reajuste K (Fórmula Polinómica)

 Índices Unificados (INEI)


a. Fórmula Polinómica
El sistema de Fórmulas Polinómicas (FP) lo usamos en el Perú para reajustar el valor de los
presupuestos de Obra desde la fecha de su elaboración, hasta la fecha de pago del avance de obra,
esta fórmula está basada en un expresión matemática que representa las incidencias de los
componentes del costo total de una obra, es decir el costo directo de la obra (Mano de Obra,
Materiales y Equipo) y el costo indirecto (Gastos generales y Utilidad) se excluye del costo los
impuestos, en el Perú estos impuestos están representados por el IGV (Impuesto General a las
Ventas) que en otros países se denomina IVA.
  𝑱𝒓 𝑴𝒓 𝑬𝒓 𝑽𝒓 𝑮𝑼𝒓
𝑲 =𝒂 +𝒃 +𝒄 + 𝒅 +𝒆
𝑱𝒐 𝑴𝒐 𝑬𝒐 𝑽𝒐 𝑮𝑼𝒐
 
Donde:
 (coeficientes de incidencia)= 1.000
 , son los índices Unificados de precios (INEI)a la fecha del reajuste
 , son los índices Unificados de precios (INEI) a la fecha del VR.
b. Índice Unificado de Precios
Los Índices Unificados de precios son elaborados por el INEI publicados todos los meses en el diario
Oficial El Peruano, entre el 15 y el 20 de cada mes, y corresponden al promedio ponderado de
variación de precios de los diversos recursos de la construcción (mano de obra, materiales, equipos,
etc.) del mes anterior al de su publicación.
Los índices unificados no se pueden prorratear en función a periodos de tiempo, los índices unificados
son válidos para todo el mes.

4. Clases de adelantos
Directos al contratista, los que en ningún caso excederán en conjunto del diez por ciento (10%) del
monto del contrato original. En el caso que en las Bases o el Contrato se haya establecido el
otorgamiento de este adelanto, el Contratista dentro de los quince (15) días contados a partir del día
siguiente de la suscripción del contrato, podrá solicitar formalmente la entrega del adelanto
adjuntando a su solicitud la garantía correspondiente, debiendo la Entidad entregar el monto
solicitado dentro de los siete (7) días contados a partir del día siguiente de recibida la solicitud y
garantía correspondiente.
 Amortización del adelanto Directo
La amortización del adelanto directo se hará mediante descuentos proporcionales en cada
una de las valorizaciones de obra.
  𝑨𝑫
𝑨= ∗𝑽
𝑪
 Deducción reajuste que no corresponde para adelanto directo
  𝑨𝑫 𝑲𝒓
𝑫=
𝑪
∗𝑽 ∗ ( 𝑲𝒂 −1)
Donde:
AD : Adelanto Directo
C : Monto del Contrato
V : Monto Valorizado
Kr : Coeficiente de Reajuste a la fecha de Valorización
Ka : Coeficiente de Reajuste a la fecha de pago del adelanto.
 
b. Adelanto de Materiales
Adelanto de materiales o insumos a utilizarse en el objeto del contrato, los que en conjunto no deberán
superar el veinte por cien (20%) del monto del contrato original. Las solicitudes de otorgamiento de
adelantos para materiales o insumos, deberán ser realizadas con la anticipación debida, y siempre que
se haya dado inicio al plazo de ejecución contractual, en concordancia con el calendario de adquisición
de materiales e insumos presentado por el contratista
 𝑴 𝒎𝒂𝒙=𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 ∗ % ∗ 𝑰𝒓 ∗ 𝑺𝑽 ∗ 𝑭𝑹
𝑰𝒐
Donde
Mmax : Monto Máximo
Coef : Coeficiente de Incidencia de la Fórmula Polinómica
% : Porcentaje de Incidencia de la Fórmula Polinómica
Ir : Índice Unificado de Precios a la fecha de Solicitud de Adelanto.
Io : Índice Unificado de Precios a la fecha Base.
SV : Saldo Bruto por Valorizar al momento de pedir el adelanto.
FR : Factor de Relación.
 Amortización del adelanto de materiales
  𝑰𝒂
(
𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏=∑ 𝑴 ∗ 𝑷𝑼 𝒎 ∗ 𝑭𝑹 ∗
𝑰𝒐 ) Amortiza solo meses que se usa material.

 Deducción reajuste que no corresponde.

  𝑰𝒓 − 𝑰𝒂

Donde
𝑫= 𝑨 ∗ ( 𝑰𝒐 )
M : Metrado del material utilizado en la valorización
PUm : Precio del Material
A : El menor valor entre el adelanto utilizado o el saldo por amortizar
Ir : Índice Unificado de Precios a la fecha de Solicitud de Adelanto.
Ia : Índice Unificado de Precios a la fecha de Pago del Adelanto.
Io : Índice Unificado de Precios a la fecha Base.
FR : Factor de Relación.
5. Reajuste de obras atrasadas

 
∑ 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓𝒊𝒛.𝑬𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒂𝒔<¿∑ 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓𝒊𝒛.𝑷𝒓𝒐𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔¿
 

 El reajuste total acumulado sobre el avance realmente ejecutado no podrá superar el reajuste
que hubiere correspondido al avance acumulado programado.
 El reajuste que se abone al Contratista en cada valorización de avance de obra, sumando con los
ya pagados, no deberá superar el reajuste acumulado sobre el avance programado a la misma
fecha.
 Cuando en determinado momento, el avance real de la obra supera al atraso o se efectué
reprogramación de obra, además del reajuste que corresponda a la valorización del mes, se
reintegra la parte del reajuste dejada de abonar a consecuencia del atraso.
PROCESAMIENTO DE VALORIZACIONES POR DEDUCTIVOS DE OBRA
1. Introducción

La valorización de una obra es la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de la


obra, realizada en un período determinado. En las obras publicas las valorizaciones de obra pueden
ser mensuales, quincenales, mensuales, etc. Según lo establecido en las bases en el proceso de
selección, adicionalmente a ley N°30225 Ley De Contrataciones Con El Estado Y Su Reglamento,
establece el procedimiento a seguir para la valorización de obras y su respectivo tramite de pago
pudiéndose encontrar en el Articulo N°194: VALORIZACIÓN Y METRADOS del RLCE, donde se pone
como ente interventor al supervisor de obra o al inspector de obra.

2. Procedimiento de valorización de obra.

A continuación, se muestra un gráfico de tiempo donde señala el procedimiento de valorización de una


obra pública.
3. Según Ley De Contrataciones Del Estado

ARTICULO 194: VALORIZACION Y METRADOS


194.1 Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y son elaboradas el último día de
cada período previsto en las bases, por el inspector o supervisor y el contratista.
194.2 En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, durante la ejecución
de la obra, las valorizaciones se formulan en función de los metrados ejecutados con los precios
unitarios ofertados, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad ofertados por el contratista; a este monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje
correspondiente al Impuesto General a las Ventas.
194.3 En el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la ejecución de la
obra, las valorizaciones se formulan en función de los metrados ejecutados aplicando las partidas y
precios unitarios del desagregado de partidas que dio origen a la propuesta y que fuera presentada
al momento de ofertar, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad ofertados a este monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto
General a las Ventas.
194.4 En las obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios se valoriza hasta el total de los
metrados realmente ejecutados, mientras que en el caso de las obras bajo el sistema de suma alzada
se valoriza hasta el total de los metrados del presupuesto de obra.
194.5 Los metrados de obra ejecutados se formulan y valorizan conjuntamente por el contratista y el
inspector o supervisor, y son presentados a la Entidad dentro de los plazos que establezca el contrato.
Si el inspector o supervisor no se presenta para la valorización conjunta con el contratista, este la
efectúa. El inspector o supervisor revisa los metrados durante el periodo de aprobación de la
valorización.
194.6 El plazo máximo de aprobación por el inspector o el supervisor de las valorizaciones y su
remisión a la Entidad para periodos mensuales es de cinco (5) días, contados a partir del primer día
hábil del mes siguiente al de la valorización respectiva, y es cancelada por la Entidad en fecha no
posterior al último día de tal mes. Cuando las valorizaciones se refieran a periodos distintos a los
previstos en este numeral, las bases establecen el tratamiento correspondiente de acuerdo con lo
dispuesto en el presente artículo.
194.7 A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, por razones
imputables a la Entidad, el contratista tiene derecho al reconocimiento de los intereses legales
efectivos, de conformidad con los artículos 1234, 1245 y 1246 del Código Civil.
4. Discrepancias respecto de valorizaciones
Cuando no hay un mutuo acuerdo respecto a los metrados ejecutados y a la cuantificación de una
valorización de obra ocurre una discrepancia entre las partes actuantes quienes son el contratista de la
obra a través de su residente y el supervisor de obra a través de su jefe de supervisión, según el
R.L.C.E. en su Artículo N°196 DISCREPANCIAS RESPECTO DE VALORIZACIONES O METRADOS,
establece el procedimiento si se produce tal suceso. Se describen dos casos si el monto en discusión
es menor a 5% y cuando el monto en discusión es mayor al 5%.
5. ADICIONALES Y DEDUCTIVOS EN OBRAS
5.1 Adicional

Un adicional de obra, es aquella obra que no está considerada en el expediente técnico ni el contrato,
pero cuya ejecución es necesaria o indispensable para alcanzar la meta prevista de la obra principal.

a. Características de un adicional de obra.


En base a lo mencionado, podemos indicar que las prestaciones adicionales de obra cuentan con las
siguientes características:
 Son de naturaleza excepcional, es decir, proceden únicamente cuando su realización resulta
indispensable para cumplir correctamente con la finalidad pública que persigue la obra.
 Por definición, las prestaciones adicionales no se encuentran consideradas en el expediente
técnico.
 Dan lugar a un prepuesto adicional. Naturalmente la ejecución de una prestación no prevista
propicia que la Entidad efectúe un pago adicional.
 Es causal de ampliación de plazo según lo previsto en el artículo 170 del reglamento.  
Hay adicionales menores o iguales al 15% del monto
del contrato que son aprobados por la entidad
contratante de la obra, y hay adicionales que superan
el 15% del monto del contrato estos adicionales de
obra son aprobados por Contraloría General De La
República.

Para el cálculo del porcentaje del adicional de obra se utiliza la siguiente expresión:

A: Monto del Adicional a la fecha del valor referencial.

M.C.O.: Monto del Contrato de Obra.


5.2. Deductivo Vinculado

Se denomina así a los trabajos o prestaciones que se dejan de realizar, a causa de la aprobación de
una prestación adicional, es decir son partidas o Metrados contractuales que son reemplazados o que
no se van a ejecutar a cambio de otras partidas o metrados de diferentes características o
especificaciones, pero que sin embargo van a cumplir la misma finalidad.

Para el cálculo del porcentaje del adicional de obra se utiliza la siguiente expresión:

A: Monto del Adicional a la fecha del valor referencial.

D: Deductivo Vinculante.

M.C.O.: Monto del Contrato de Obra.


5.3. Adelanto Directo.

El adelanto directo es el adelanto que se otorga para que el mismo disponga de la forma que
considere conveniente de forma previa al inicio de la ejecución de la obra. En torno a este adelanto
se deben tener las siguientes consideraciones:
a.  Consideraciones del adelanto directo.
 No hay obligación de consignar adelanto en las bases por parte de la Entidad, no obstante, es
recomendable incluir en el Valor Referencial los gastos financieros en los que incurrirá el
contratista para iniciar la obra con sus propios recursos, de forma que no pueda exigirlo durante
la etapa de observación o consulta de bases.
 Es condición para el inicio del plazo contractual, no obstante, cuando se trate de la modalidad
concurso oferta o llave en mano (que incluye la elaboración del Expediente Técnico) se puede
tomar como tal el adelanto otorgado para la elaboración del Expediente Técnico y aunque se
encuentre en el límite de lo razonable, hasta la fecha no existe opinión o pronunciamiento del
OSCE en contra.
 El adelanto puede ser hasta el 10% del Valor Referencial.
 Si no se logra amortizar el adelanto en las valorizaciones durante el plazo contractual, en la
liquidación se termina de amortizar.
5.4. Amortización por adelanto directo.
Es la devolución del adelanto directo en la misma proporción en que se otorgó dicho adelanto.
Se hará efectivo ese descuento desde el mismo mes en que fue otorgado y se amortizará o
descontará hasta la totalidad del desembolso dado por el adelanto directo, es decir hasta cubrir la
totalidad de lo adelantado.
Se amortiza sobre el monto de la Valorización sin IGV.
Se debe cumplir que la sumatoria de las Amortizaciones debe ser igual al monto del Adelanto Directo
otorgado sin IGV.
Cualquier diferencia que se produzca respecto de la amortización de los adelantos se tomará en
cuenta al momento de efectuar el pago siguiente que le corresponda al Contratista y/o en la
Liquidación Final.

Ejemplo:
PROCESAMIENTO DE VALORIZACIÓN POR INTERESES
En caso de incumplimiento del pago por parte de la Entidad, salvo que el atraso se deba acaso fortuito o
fuerza mayor, esta reconocerá el pago de intereses conforme a lo establecido por el Código Civil.
  0.10 ∗ 𝑴𝒐𝒏𝒕𝒐
 Calculo de la penalidad 𝑷𝒆𝒏𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒂=
𝑭 ∗ 𝑷𝒍𝒂𝒛𝒐 𝒆𝒏 𝒅𝒊𝒂𝒔
Donde F tendrá los siguientes valores:
a. Para plazos menores o iguales a 60 días, para bienes, servicios y ejecución de obras:F = 0.40.
b. Para plazos mayores a 60 días:
 Para bienes y servicios F = 0.25
 Para obras F = 0.15
1. Intereses por demora en el pago
A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, por razones
imputables de la Entidad, el contratista tendrá derecho al reconocimiento de los intereses pactados en
el contrato, en su defecto, al interés legal, de conformidad con los Artículos 1244, 1245 y 1246 del
Código Civil.
  𝐅 . 𝐀 . 𝐓 . 𝐈 . 𝐋. 𝐝 í 𝐚 𝐩𝐚𝐠𝐨 𝐕𝐚𝐥𝐨𝐫𝐢𝐳 .
𝐅 𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫 é 𝐬 (𝐢 ) =( 𝐅 . 𝐀 . 𝐓 . 𝐈 . 𝐋 .ú 𝐥𝐭𝐢𝐦𝐨 𝐝 í 𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐝𝐞𝐛𝐢 ó 𝐩𝐚𝐠𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫𝐢𝐳
−1 )
  𝐅 . 𝐀 . 𝐓 . 𝐈 . 𝐋 . 𝐝 í 𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐚𝐠𝐨
𝐈 𝐍𝐓 .=𝐕𝐀𝐋 . 𝐀𝐃𝐄𝐔𝐃𝐀𝐃𝐀 ( 𝐅 . 𝐀 . 𝐓 . 𝐈 . 𝐋 . 𝐝 í 𝐚 𝐯𝐞𝐧𝐜𝐭 . 𝐩𝐥𝐳 . 𝐩𝐚𝐠𝐨 𝐯𝐚𝐥 .
−1 )

Donde:

F.T.I.L: Factor Acumulado de la tasa de Interés Legal

También podría gustarte