Está en la página 1de 12

TUTORIA 1 Y 2 DE SECUNDARIA

SEMANA 27
TEMA: ASUMO EL CUIDADO DE MI SALUD FÍSICA

La sesión de hoy estará llena de buena


energía y muchas ganas de
mantenernos en buen estado de
salud, reconociendo nuestro derecho
a tener una vida saludable, así como
el deber que nos corresponde de
asumir la responsabilidad de cuidar de
ella y desarrollarla.
Ahora escuchemos a Rosalinda que nos
escribe desde Huancavelica
Hola soy Rosalinda tengo 13 años y vivo en Huancavelica les
quería comentar que siempre me ha gustado participar en las
competencias de carreras en el colegio soy muy rápida y creo
que es por ejemplo que mi papá nos dio, Él ha sido
deportistas desde niño ha integrado el equipo de vóley mixto
y de natación en la escuela, hasta ahora hace deporte, tienen
una rutina por las mañanas que incluye correr y usar unas
pesas que elaborado con materiales reciclados como botellas
con arena, cuando lo veía de pequeña me gustaba ponerme a
su lado para imitarlo y realizar las rutinas que él hacía, la
verdad me divertía mucho a su lado. Mi sueño es ingresar a
la universidad como deportista calificada de atletismo, mi
profesora de educación física siempre me ha motivado a
hacerlo. Y me ha dicho que tengo mucho potencial para
lograrlo.
Ahora reflexionemos respecto a la
historia que hemos escuchado
1. ¿Qué hábito saludable ha desarrollado
Rosalinda?
2. ¿Qué la ha motivado a desarrollar este hábito?
3. Y tú ¿Qué hábitos de vida saludable prácticas?
Luna nos escribe desde Huancayo ella nos menciona que Rosalinda practica ejercicio
físico como hábito saludable ella menciona que lo aprendido a través del ejemplo de su
papá y además lo disfruta, Luna nos cuenta que en su casa sus papás no hacen mucho
ejercicio pero que si son muy cuidadosos con la alimentación que nunca falta
menestras, verduras y frutas en las comidas y como tiene hermanos menores,
habitualmente juegan a las chapadas y escondidas, así que algo de ejercicio práctica.

Fermín nos escribe de Tomabamba Áncash y nos comenta que así como luna en su
casa tienen la costumbre de levantarse temprano para atender a las actividades del
campo, como darles de comer a los cuyes, sacar las vacas para pastar y limpiar los
espacios, etc. Para él esas actividades también representan ejercicios físicos y al
regresar se asean, para tomar un desayuno potente, su mamá les brinda leche caliente
con papas y habas sancochadas acompañados de una porción de queso que ellos
disfrutan mucho y les permite recargar energías, él y su familia valoran mucho los
frutos de la tierra y evitan desperdiciar la comida, y por eso participa en su comunidad
de la ceremonia llamada el pago a la tierra, donde agradecen por lo recibido de nuestra
naturaleza y eso también nos permite estar y sentirnos bien en equilibrio con todo lo
que nos rodea.
IDEAS IMPORTANTES
En definitiva las labores cotidianas nos mantienen activos y saludables además que al cosechar
sus propios alimentos tienen garantizado alimentos de calidad. En definitiva todas las
intervenciones de nuestros oyentes nos han permitido entrar en contacto con los principales
hábitos de vida saludable, hemos escuchado del ejercicio físico la nutrición y mantenernos en
equilibrio con lo que nos rodea.

Sabías que hace algunos años se consideraba que una buena salud estaba relacionada con la
ausencia de enfermedad y ahora sabemos que salud se entiende como un estado positivo de
bienestar.

Entonces la salud no sólo se refiere a lo físico, sino también tiene que ver con estado emocional
y el cómo nos relacionamos con los demás. El tema de la salud ha sido el tema central este año
debido a la repercusión del Covid 19 en la salud de la población mundial, hemos escuchado
múltiples recomendaciones para el cuidado de la salud tanto física como emocional y es que
nuestro bienestar depende de ambos aspectos ya que no es posible que una no repercuta en la
otra, un aspecto importante en relación a lo que mencionas es que la salud no es algo que
debamos conservar sino desarrollar y si lo entendemos así no sólo va a preocupar cuando nos
veamos afectados por alguna enfermedad, sino que buscaremos desarrollar salud física,
emocional y social de manera constante a lo largo de nuestra vida.
¿Será importante desarrollar nuestra salud en la adolescencia? por
supuesto que sí, porque en la adolescencia es cuando tenemos todos
nuestros recursos disponibles para potenciarla cuando somos niños o
adolescentes no le prestamos mucha atención a la salud porque pensamos
que la tenemos garantizada o qué sí nos enfermamos nos recuperaremos
con mayor facilidad que los mayores; sin embargo es justo en las etapas
tempranas en donde adquirimos estos hábitos para el resto de nuestra vida,
como el árbol mientras más fuerte sus raíces más fuerte su tronco a lo largo
de los años; además se ha comprobado que quienes en su adolescencia
han realizado algún tipo de deporte, cuando son adultos su cuerpo aún lo
recuerda y al entrenar se adaptan con mayor facilidad, los estilos de vida
saludables son aquellos que nos permiten desarrollar una salud óptima

Aquí te compartimos algunas orientaciones producto de


investigaciones sobre este tema.
1. El sueño se recomienda dormir entre 7 u 8 horas al día, aunque este
ciclo puede variar en las etapas de niñez y adolescencia donde se
puede dormir algunas horas más y ello tiene relación con nuestro
desarrollo. 
1. Ejercicio físico es recomendado tener una rutina de ejercicio de
manera regular, caminar, correr, usar la bicicleta en lugar de otros
vehículos, que además en la actualidad cobran mayor importancia,
debido al distanciamiento social y otro de los beneficios de la
actividad física es que su práctica nos ayuda a controlar el estrés y la
ansiedad, temas sobre los cuales profundizaremos en el siguiente
programa.
2. Nutrición adecuada se refiere a que nuestra dieta debe ser
equilibrada que contenga todos los nutrientes necesarios incluidas las
frutas y verduras diariamente ojo con eso, además de tomar
suficiente agua o alrededor de 8 vasos al día. 
3. Adoptar comportamientos de seguridad es decir evitar riesgos
innecesarios, esto aplica a exponernos a riesgos de accidentes, fuego,
sustancias tóxicas, así como en la actualidad exponernos al contagio
del Covid 19, conservando la distancia de otras personas con las que
no vivamos, usar la mascarilla correctamente y lavarnos las manos
con frecuencia por 20 segundos.
Todo lo que les mencionamos son las recomendaciones
para promover una buena salud integral, nuestro
bienestar físico, emocional y social.
Me parece importante que también comentemos acerca
de nuestro derecho a tener una vida saludable que se
refiere a que nuestro sistema de salud nos debe proveer
atención oportuna y periódica a nuestras necesidades, así
también el personal de salud debe promover estilos de
vida saludables en la población adolescente para
fortalecer factores protectores como los que hemos
mencionado antes y a veces no tomamos en cuenta
nuestra responsabilidad al respecto porque todo derecho
viene directamente relacionado con un deber y en este
caso el autocuidado y protección de nuestra salud es
nuestra responsabilidad así como el mantenernos
informados de las pautas que se nos brindan tanto para
desarrollarla como para conservarla.
RETO
Bien y ahora literalmente tenemos que ponerlo en práctica y
esta vez lo vamos a copiar de una idea que va dando vueltas
por el mundo que es generar una cadena de retos de ejercicios
y todo ello con la mejor intención de mantenernos activos
físicamente. Luis explícanos paso a paso en qué consiste
nuestro reto el día de hoy:

1. Van a elegir un ejercicio físico, pueden ser planchas, saltar


la soga, ranas, entre otros. 
2. Le agregan una serie; es decir hacer 5 ranas por 7 días
3. hacer tú mismo o tú misma la serie e invitar cada día a
alguien más que haga el reto, por ejemplo retó a papá
que haga el reto de las 5 ranas por 7 días
4. La persona que retas debe cumplirlo y retar a alguien más
a hacerlo. 
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?
El tema de hoy está más vigente que nunca donde los estamos
invitando no sólo a conservar la salud sino a desarrollarla a
través de los estilos de vida saludables entonces Kathy la salud
ha dejado de ser la ausencia de enfermedad para convertirse en
el estado positivo del bienestar y el sentirse bien tanto física
emocional como socialmente y eso hace que las necesidades de
cuidado y atención de nuestra salud sean más amplias; es decir
no solo es atender al dolor de cabeza el resfriado entre otros
sino generar defensas sentirnos ágiles cada día con mas energía
con más entusiasmo para vivir una vida plena y recuerden que
es cuando nos sentimos bien cuando nos sentimos más seguros
y confiados en nosotros mismos con más ganas de crear
innovar y aprender entonces para promover este bienestar la
propuesta es incorporar estos estilos de vida saludable de
forma paulatina y rutinaria de manera que se conviertan en
hábitos de vida, entre los principales factores asociados a la
promoción de la salud se encuentran
1. Dormir todas las noches alrededor de 7 u 8
horas
2. Tener actividad física de manera frecuente como
practicar algún deporte una rutina en casa. 
3. Mantener una alimentación balanceada que nos
brinde los nutrientes necesarios que requerimos
para nuestro desarrollo rica en frutas y
verduras.
4. Prevenir riesgos no exponer nos accidentes
situaciones riesgosas como uso de sustancias
tóxicas entre otras cosas y cumplir con las
recomendaciones del estado para evitar el
contagio del Covid 19 poniendo en práctica el
aislamiento social usando mascarillas y lavando
las manos por 20 segundos de manera
frecuente.
Si cumplimos con esos factores de forma paulatina
integrándolas a nuestra vida tendremos mejores defensas y
percibimos un mejor bienestar integral es decir físico,
emocional y social. Sobre nuestro bienestar emocional
profundizaremos en un próximo programa; sin embargo
recordemos que para tener bienestar nuestro cuerpo y nuestra
mente tienen que estar bien pongamos en práctica nuestro reto
de ejercicios diarios y repente podemos ir integrando un reto
sobre alimentos nutritivos en otra ocasión. 
Y recuerda a seguir estudiando su derecho no permitas que
nadie limite tus aspiraciones los sueños finalmente tengamos
presente que nuestra salud es tanto un derecho como un deber,
si bien es cierto que requerimos de una tensión pertinente
también hay que aceptar que somos responsables de cuidarla
protegerla y desarrollarla y eso es por qué cuidando nos
cuidamos a los demás por eso siempre y en todo lugar primero
mi salud cuida monos mucho

También podría gustarte