Actividades de Atención Básica en Salud

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

Ó N

N CI
E
AT LUD
D E SA
E S N
A D E
D C A
VI SI
T I Á
AC B INTEGRANTES:
L a u r a Va l e n t i n a C a r r a s c a l C h a n a g a
Nathalia Andrea Nova Cepeda
Joseph Lezcano
Nicolas Manganiello
Edwin Fernando Mosquera
Alejandra Duarte Estevez
Silvia Juliana Amaya Vesga
Henryjaimes Dueñas
Camila Herrera Otero
Las actividades básicas en salud
comprenden las actividades de
promoción de la salud, educación
sanitaria y prevención de la enfermedad
que se realizan en el nivel de atención
primaria, dirigidas al individuo, la familia
y la comunidad, en coordinación con otros
niveles o sectores implicados.
Las actividades de prevención y
promoción de la salud se prestan, tanto en
el centro sanitario como en el ámbito
domiciliario o comunitario, dentro de los
programas establecidos por cada servicio
de salud, en relación con las necesidades
de salud de la población de su ámbito
geográfico.
POBLACIÓN
Es un conjunto de seres
vivos de una especie
que habita en un
determinado lugar. Se
utiliza también para
referirse al conjunto de
viviendas, de forma
similar al término
'localidad'.
¿QUÉ ES UNA POBLACIÓN HUMANA?

En demografía es el
conjunto de personas que
habitan un territorio
geográfico bien delimitado.
La población viene definida
por: Dimensión de la
población: También
llamada tamaño o volumen
de la población, siendo esta,
el número de personas que
integran dicha población.
CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN
• EDAD:
Al clasificar a las personas de
acuerdo a su edad, obtenemos
la cantidad de población joven
(de 0 a 14 años), adulta (de 15
a 65 años) y anciana (de más
de 65 años). ... Al nacimiento,
suele haber una mayor
proporción de varones en todas
las poblaciones humanas (del
orden de 105 varones por 100
mujeres).
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Las características
de una población
determinada están
establecidas por el
tamaño, la densidad,
la distribución de los
individuos, la tasa de
natalidad y mortalidad
y la migración.
POBLACIÓN RURAL
es una población o
comunidad rural; un poblado,
localidad o entidad de
población de menor tamaño
que la ciudad y dedicada
principalmente a actividades
económicas propias del medio
rural (el sector primario),
ligadas a las características
físicas y los recursos naturales
de su entorno próximo.
CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN RURAL
- Para clasificarse como población rural, el asentamiento debe carecer de los servicios
públicos básicos y debe configurarse en poblaciones menores a los 2.500 habitantes.
- En las zonas rurales la densidad poblacional es baja: los ambientes son más extensos
y con ello los tiempos son más lentos.
- La actividad económica principal de las poblaciones rurales es de tipo primario:
agricultura, ganadería, producción de materia prima. Por eso, la producción de
bienes de consumo inmediato permite el menor costo de vida en relación al de las
urbes.

- La población rural dispone de menores tecnologías puesto que también sus


asentamientos distanciados suelen carecer de los servicios básicos de las
poblaciones urbanas. Se tiende más al apego, a la solidaridad y al respeto por las
tradiciones, valores a menudo olvidados por las poblaciones urbanas.
- Debido a la distancia entre los asentamientos y a cadenas de distribución menos activas, las
poblaciones rurales permiten prácticas como el trueque y priorizan la producción doméstica de
bienes y comestibles.

- En las zonas rurales la actividad física es inherente a las tareas y el entorno sufre menor
contaminación lo que supone un mejor estado general de salud y menor acceso a la salud.

- Las poblaciones rurales se caracterizan por viviendas amplias, terrenos extensos y en construcción
horizontal. Es frecuente la existencia de construcciones de tipo natural (adobe y piedra).

- Si bien el concepto de propiedad existe en las poblaciones rurales, es mucho más holgado que en las
urbanas. Los terrenos tienen menores o nulos parcelamientos y los objetivos no pasan por la
notoriedad, sino por el confort propio (poseer aquello que mejore la propia calidad de vida y no lo
que se pueda presumir a los demás).
POBLACIÓN URBANA
Población total de un país,
territorio o área geográfica
que vive en zonas definidas
como urbanas, en un punto
de tiempo específico,
usualmente a mitad de año.
El término urbano se refiere
esencialmente a ciudades,
pueblos y otras áreas
densamente pobladas.
CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN URBANA
– El individualismo. Los miembros de las poblaciones urbanas viven por su cuenta y
buscan satisfacer sus necesidades de modo individual.
– Las relaciones impersonales. Como resultado del individualismo, las personas pueden
mantener relaciones no cercanas con personas que no pertenecen a su círculo de
allegados.
– Buen acceso a servicios. Las poblaciones urbanas gozan de servicios que llegan de
forma razonablemente rápida y fácil. El agua corriente, la electricidad, el servicio
periódico de recolección de basura, escuelas variadas, la disponibilidad de hospitales.
– Aumento de la contaminación. A pesar de que la mayoría de las áreas urbanas cuentan
con servicios de limpieza de calles y de recolección de basura, muchas enfrentan un alto
grado de contaminación del suelo, del agua y del aire debido a la cantidad de personas
que utilizan los recursos y liberan sus desechos.
– Facilidades tecnológicas. El desarrollo y uso de las últimas tecnologías es
común en las ciudades. Por un lado, el acceso a ellas es más fácil debido a
los establecimientos que las venden, y por otro, más personas tienen las
habilidades para usarlas gracias a la educación o el uso cotidiano.
– Vida compleja y acelerada. Las poblaciones urbanas pueden vivir un ritmo
de vida agitado. El tránsito, la cantidad de gente que usa el transporte
público en los mismos horarios, la contaminación y otros factores derivados
del amplio número de habitantes suelen hacer que las personas tengan que
realizar actividades de modo rápido, lo que llega a ser motivo de estrés.
– Economía no productora. La economía de las poblaciones urbanas se basa
principalmente en actividades secundarias, terciarias y cuaternarias, es
decir, no suelen producir u obtener sus propios alimentos directamente a
través de la agricultura, la pesca, la ganadería, la extracción forestal o
laminería.
RELACIÓN: INDIVIDUO , FAMILIA Y COMUNIDAD
Un individuo es persona considerada independientemente de las demás o en otros
términos, se refiere a una unidad frente a otras unidades en un sistema de referencia.
mientras que La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos,
primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja, en otras palabras, se
considera familia a un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, lo
que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existen otros
modos, como la adopción. Y Una comunidad es un grupo de seres humanos que
tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social
o roles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones),
que es compartida y elaborada por sus integrantes mediante la socialización.
La relación entre estos
tres se da a medida de
que uno va
conformando al otro;
es decir, Un grupo de
individuos, pueden
conformar una familia
y esta a su vez hace
parte activa de una
comunidad que es la
aglomeración de varias
familias.
TASA DE MORTALIDAD
Mide el número de muertos (en general, o por una causa específica) en
una población dada, escalada al tamaño de la poblacion, por unidad de
tiempo.
La tasa de mortalidad típicamente se expresa en unidades de muertos
por 1.000 individuos por año; siendo así, una tasa de mortalidad de 9.5
en una población de 100.000 significaría que hay 950 muertos por año
en la población entera. Es diferente de la tasa de enfermedad, cual
refiere al número de individuos en un pobre estado de salud durante un
periodo de tiempo dado (la tasa de incidencia o el número que en el
momento tienen una enfermedad específica), escalada por el tamaño de
la población.
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es la cantidad de
nacimientos que ocurren en una
población en un período de tiempo
determinado (generalmente períodos
anuales). La tasa de natalidad te
permite calcular los niveles de
fertilidad. La tasa de natalidad se
calcula mediante una fórmula: número
de nacimientos registrados en “x
tiempo” por mil habitantes en relación
con toda la población. Es una tasa
variable ya que los nacimientos
cambian según las regiones o países y
según los tiempos.
TASA DE EMIGRACIÓN
La emigración es el movimiento de
población que consiste en dejar un lugar de
residencia para establecerse en otro país o
región , generalmente por causas
económicas o sociales.

Por lo tanto la tasa de emigración expresa


el efecto de la emigración ocurrida en los 5
años previos al censo. Relaciona el total de
personas que emigran de un país o región a
otra respecto a las personas que residen en
la misma.
TASA DE INMIGRACIÓN
La inmigración es la entrada a un país o
región de personas que nacieron o proceden de
otro lugar. Representa una de las dos opciones o
alternativas del término migración, que se
aplica a los movimientos de personas de un
lugar a otro y estos desplazamientos conllevan
un cambio de residencia temporal o definitiva,
la tasa de inmigración Expresa el efecto de la
inmigración en la variación de la población
ocurrida en los 5 años previos al censo.
Relaciona el total de personas que llegan a vivir
a un determinado lugar respecto a las personas
que residen en la misma.
DERECHOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES DE LA
SALUD
• Gozar de un buen estado de salud física y
mental.
• Recibir los servicios de urgencias en las
instituciones de salud, públicas y privadas.
• Ser asegurados a través de una Empresa
Prestadora de Servicios de Salud –EPS– y a
que ésta les garantice un plan obligatorio de
salud POS a través de una red de servicios de
salud.
• Ser beneficiario de acciones de promoción de
la salud y prevención de la enfermedad,
atención, habilitación y rehabilitación, en las
Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud – IPS.
• Conocer la red de instituciones a
través de la cual recibirán los
servicios de salud.
•Contar con programas de salud
sexual y reproductiva, control
prenatal y de atención de
VIH/SIDA.
•Pronta detección y atención,
tratamiento de enfermedades, y
rehabilitación integral de su
discapacidad.
•Prevención de nuevas
discapacidades a través de atención
médica eficiente, de calidad y
oportuna.
• Alcanzar y mantener un óptimo nivel de
autonomía y movilidad a través de los
procesos de rehabilitación integral.
• Un entorno que les procure bienestar e
independencia para desarrollar sus
capacidades
de manera digna e integral.
• Pronta detección y atención de casos de
violencia intrafamiliar, violencia o
abuso sexual.
• La libre asociación para la defensa de sus
derechos y el cumplimiento de sus
deberes.
• Participar activamente en las
asociaciones de usuarios de las
Empresas Sociales del Estado y de las
EPS.
“Las personas con discapacidad
tienen derecho a estar afiliados
al Sistema General de
Seguridad Social en Salud
(SGSSS), recibir servicios en
salud física y mental de
acuerdo con su discapacidad,
sin discriminación, en igualdad
de condiciones que los demás,
y en instituciones cercanas a su
lugar de residencia”.
MECANISMOS
Existen cuatro (4) mecanismos a través de los cuales pueden acceder a
los beneficios del derecho a la salud, desde el Sistema General de
Seguridad Social:

1. Afiliación al Régimen Contributivo.


2. Afiliación al Régimen Subsidiado.
3. Atención directa en hospitales - Empresas Sociales del Estado cuando no están
afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
4. Eventos especiales cubiertos por el Fondo de Solidaridad y Garantía a través
de la Subcuenta para Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito
(ECAT).
BIBLIOGRAFÍA
• https://
es.scribd.com/document/353794607/Caracteristicas-de-La-Poblacion-Urbana
• https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad
• https://es.wikipedia.org/wiki/Individuo
• https://es.wikipedia.org/wiki/Familia
• https://wiki.umaic.org/wiki/Tasa_de_mortalidad

También podría gustarte