Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PERUANA

LOS ANDES

FORMAS DE DISPOSICIÓN DE
PLANTA

CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO


POR VALOR.

Ing. Víctor Calle


CRITERIOS DE CONSIDERACION

• SE CONSIDERAN DOS CRITERIOS:

• I.- SEGÚN EL TIPO DE INDUSTRIA

• II.- SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION


I) SEGÚN TIPO DE INDUSTRIA
• Se considera el ciclo de producción:
1.-INDUSTRIAS MONOLINEALES : Son aquellas en las cuales todos los
productos siguen igual recorrido. Transforman la materia prima o insumo,
para obtener un producto único. Eje.: Fábrica de cemento, harina, etc.
2.- INDUSTRIAS SINTETICAS O CONVERGENTES:
Cuando la materia prima o insumo llegan de diversas líneas de producción
y convergen en la línea final. Ej: fabrica de bebidas gaseosas, licores, etc.
bebidas
bebidas embot.
botellas bebidas embt. en cajas
cajas
SEGÚN TIPO DE INDUSTRIA
3.- INDUSTRIA ANALITICAS O DIVERGENTES:
Son aquellas que parten de la materia prima y
durante el proceso dan origen a diferentes líneas
de elaboración de productos distintos:
Prod. B
Prod.A
Prod.C Ej: Ind. de Lacteos
M.P.
Prod. D
SEGÚN TIPO DE INDUSTRIA
4.- INDUSTRIAS CONVERGENTES DIVERGENTES:
Son aquellas que parten de diversas materias primas para obtener un
producto intermedio, el cuál da lugar a varios productos finales diferentes:
P1
M.P. A
M.P. B
M.P. C P.F.
M.P. D p2
M.P. E
M.P. F

p3
Ej.: Fábrica de chocolates
II) SEGÚN LA ORGANIZACION DE LA
PRODUCCION
1.- DISTRIBUCION FUNCIONAL:
Cuando los puntos de trabajo se agrupan por tipos de actividad. Ej.:
Talleres mecánicos, fábricas textiles, etc.
*Ventajas: disposición con menos riesgo de trabajo.
*Desventajas: Acumula gran cantidad de trabajo sin proceso.
2.- DISPOSICION EN CADENA:
Las estaciones de trabajo se colocan una a continuación de otras,
siguiendo la secuencia de operaciones. Ej.: Fabricación de pernos ,
clavos, etc.
Ventajas: Fácil de planificar la producción
Desventaja: Difícil de hacer balance de línea, producción en grandes
cantidades
II) SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LA
PRODUCCION
3.- DISPOSICION EN LINEA:
Similar a la disposición en cadena, donde las estaciones de trabajo
realizan tareas análogas aunque no iguales. Se realizan modificaciones de
acuerdo al tipo del producto en proceso. Ej.: Industria de las confecciones.
4.- DISTRIBUCION EN PUNTO FIJO:
Los materiales convergen a la pieza principal, se trata de fabricaciones
muy pesadas. Ej.: Astilleros, edificios, etc.
5.- DISPOSICION EN LINEA DE MONTAJA EN PUNTOS FIJOS:
El elemento principal se dispone en línea, una a continuación de otra, las
demás piezas convergen hacia ella, los obreros son los que se desplazan
para realizar las operaciones que les compete en el proceso. Ej.: Fábrica de
Vehículos.
CURSOGRAMAS QUE INDICAN FORMAS DEL
PROCESO
1.- LINEA RECTA:

2.- EN ESE:

3.- EN U:

4.- EN CERPENTINA:
CURSOGRAMAS QUE INDICAN FORMAS DEL
PROCESO
5.- EN PEINE:

6.- EN ARBOL:

7.- DENDROICO:
ELEMENTOS DE LA DISPOSICION DE PLANTA

• Existen elementos básicos como:


P= Producto, material que se produce o fabrica.
Q= cantidad o volumen de producción
R = Recorrido ( secuencia de operaciones que forman el proceso)
S = Servicios auxiliares( que hacen posible cumplir con la
producción propuesta)
T = El tiempo, influye en todo los demás anteriores,
é indica el tiempo de producción como el tiempo de
demora en el proceso.
PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA
DISPOSICION DE PLANTA
a) Elección del lugar para el emplazamiento de la planta.
b) Estudio general del diseño de planta
c) Estudio detallado del mismo
d) Instalación y puesta en marcha
Para a) se aplican las técnicas conocidas y para b, c y d se
deben seguir los siguientes pasos:
1º.- ESTUDIO DEL PRODUCTO:
Estudiar al producto que se va fabricar, la cantidad por
medio del estudio del mercado, viendo las tendencias del
pasado y proyección futura.
PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA
DISPOSICION DE PLANTA
2º.- ANALISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO:
Ver la secuencia de operaciones, el recorrido y
la relación entre las diferentes actividades del
proceso y servicios auxiliares.
3º.- ANALISIS DEL ESPACIO REQUERIDO:
Conocida las actividades, servicios, máquinas y
el equipo necesarios se establecen las superficies
requeridas, las que deben estar referidas al espacio
disponible.
PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA
DISPOSICION DE PLANTA
4º.-ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LOS DIFERENTES
ESPACIOS:
Permite estudiar los factores que influyen en la relación entre los
diferentes ambientes, las que determinarán su proximidad
debido a conveniencias y limitaciones que para el caso existen.
5º.- PROPUESTA DE ALTERNATIVAS:
Como consecuencia de los pasos anteriores será posible
proponer dos o más disposiciones viables.
6º.- ELECCION DE LA MEJOR ALTERNATIVA:
Calificar las posibles soluciones mediante un análisis de factores
que permita elegir la más conveniente.
ANALISIS O ESTUDIO DEL PRODUCTO
En una planta generalmente el volumen de producción no se
distribuye en forma equitativa con la variedad de productos que se
elaboran.
Existen productos que representan mayor volumen de producción.
Entonces será necesario conocer cual o cuales serán los productos
que deben determinar la disposición de una planta. Dando origen al
ordenamiento que deben seguir las máquinas, instalaciones y
almacenamiento.
Existen dos técnicas que permiten seleccionar al o los productos
principales:
1º EL GRAFICO P-Q ( curva producto cantidad
2º DISTRIBUCION POR VALOR Ó ANALISIS ABC
GRAFICO P-Q
• Para el cual se recopila información sobre los diferentes
productos que se elabora en la planta y el volumen y
cantidad de los mismos.
• Se ordena en forma decreciente en cuanto a volumen de
producción y se grafica mediante barras(histograma), en
un eje continuo el producto y su cantidad o volumen.
• Q en la ordenada y P en la abscisa.
• La curva que se obtenga permitirá decidir la disposición,
obedeciendo al proceso del producto con mayor volumen
de producción ó atendiendo a todos los productos.
CONDICIONES DEL GRAFICO P-Q
• Si la curva es casi oblicua se recomienda una disposición general única
que considere los productos que se elaboran

• Si fuera una hipérbola será los productos de mayor volumen las decidan
la clasificación de las posibles soluciones, mediante un análisis de
factores. Los productos de mayor volumen requerirán desplazamiento
rápido y los de poco volumen desplazamiento lento.

• El volumen de producción para el gráfico puede ser diario, semana,


mensual, anual, etc.

• Si el número de productos fuera grande agrupar por características


semejantes en el proceso. Ejemplos:...
EJEMPLO
• La fábrica de embutidos TEOVIC. S. A. , luego de un estudio
de mercado ha decidido que su producción inicial será el
siguiente:
1- Jamón 150kg/día 5- Paté 50kg/día
2- S. Frankfort 200kg/día 6- S. Viena 20Kg/día
3- Tocino 60kg/día 60kg/día 7- Mortadela 180kg/día
4- Jamona da 300kg/día 8- Queso 20kg/día

Construir el gráfico P-Q


GRAFICO P-Q
300
270
240
210

180
150
120
90
60

30

JM SF M J T P SV Q
DISPOSICION POR VALOR O ANALISIS ABC

• Usado también en inventario, pero también se aplica


en al problema a tratar
• Se basa en la regla denominada «REGLA DE PARETO»
que dice: «una gran parte del valor del inventario o
de la producción corresponde a un número pequeño
de partidas»
• Es un método sencillo, que consiste en dividir
parcialmente la atención en la inversión en
productos de acuerdo a su valor y consumo, para ello
se siguen los pasos siguientes:
PASOS PARA EL ANÁLISIS ABC
• Se determina o estima el costo unitario de cada uno de los
productos
• Se mide o se estima el consumo o demanda de los productos
(diario, semanal, etc.)
• Se halla el valor neto en el periodo seleccionado, multiplicando el
costo por el volumen de los productos.
• Se ordenan los productos en forma descendente de acuerdo al
valor total obtenido
• El número de productos y su costo se disponen en forma de
puntaje cuya base es la suma total.
• Con la información obtenida puede trazarse la curva y clasificar los
productos en categorías. Ejemplos: …
EJEMPLO
• La fábrica «BOLIVAR» agrupa sus productos por categorías
que son ABC
A producto cuyo valor anual de producción es superior a
los 15.000.000 de nuevos soles.
B Productos cuyo valor anual de producción está entre los
5’000 y 15’000 de nuevos soles.
C Todos los demás productos que elabora cuyo valor anual
de producción está entre 1000 y 5’000 de nuevos soles.
Según esta categorización el número de artículos por
grupos y el importe de los mismos es el siguiente:
NÚMERO DE IMPORTE DE LOS
CATEGORIA VALOR ANUAL DE ARTÍCULOS ARTÍCULOS POR
LOS GRUPOS
POR GRUPO GRUPO

A Mas de 15’000 3 120’918.000

B De 5’000. a 15’000 10 87’383.200

C De 1000 a 5’000. 26 35’765.804

Graficar la curva de control ABC


SU APLICACION
• "Clase A" el stock que incluirá generalmente
artículos que representan el 80% del valor total de
stock y 20% del total de los artículos. En esto la
clasificación ABC es una resultante del
principio de Pareto.
• "Clase B" los artículos que representan el 15% del
valor total de stock y 40% del total de los artículos.
• "Clase C " los artículos que representan el 5% del
valor total de stock y 40% del total de los artículos.
GRAFICO ABC
100
% DEL 90
IMPORTE
80
70

60
50
40
30
20

10

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % Nº DE
ARTICULOS
CARACTERISTICA DEL GRAFICO
• ZONA A.- Representa artículos de alta demanda, por consiguiente alto
volumen de producción, alta velocidad de producción, requieren una
disposición de planta en SERIE O EN LINEA.

• ZONA B.- Representa artículos que requieren de una disposición de


proceso por equipo.

• ZONZ C.- Requiere un estudio particular para cada grupo de artículos.


EJEMPLO 02
La empresa industrial TIGRE S.A. fabrica diferentes productos de consumo directo.
Dichos productos son agrupados en tres categorías, los mismos son clasificados
según volumen producto y su costo por unidad.
A) Construya el gráfico PQ
B) Construya el grafico ABC

PRODUCTOS PRODUCCION/MES COSTO / UNIDAD


Caramelos de fruta 4500 bol./100c/u S/.6,00 /bol.
Galletas de soda 8140 Paquetes 0,80
Caramelo de limón 7850 bol./140 unid.. c/u 6,00
Chocolates de maní 20000 paquetes 2,00
Galleta integral 35000 paquetes 1,50
Yogurt 15000 lit. 3,00
Mashmelos 11750 bol./20 und. c/u 1,50
Chocolate de leche 2750 paquetes. 1,00
Chizitos de papa 9750 bol. 2,00
Melcochas 7500 bol. 0,50
Leche asada 4500 vasos 0,50
SOLUCION
Agrupando por importe y semejanza:

PRODUCTOS VOLUMEN COPST./UNID. COST. TOTAL %


P1 Caramelos 12350 S/.6,00 /bol. 74100 26,00 A
P2 Galletas de soda 8140 0,80 6512 2,29 C
P3 Chocolates de maní 10500 2,00 21000 7,37 B
P4 Galleta integral 20000 1,50 30000 10,53 B
P5 Yogurt 35000 3,00
P6 Mashmelos 15000 1,50 105000 36,84 A
P7 Chocolate de leche 11750 1,00 22500 7,89 B
P8 Chizitos de papa 2750 2,00 11750 4,12 C
P9 Melcochas 9750 0,50 5500 1,93 C
P10 Leche asada 7500 0,50 4875 1,71 C
132740 3750 1,32 C
284987 100%
AGRUPANDO POR CATEGORIAS:
• CATEGORIA # DE ART./CAT. IMPORTE % DE VOL. % DE IMPORTE
A P1 P5 2 179100 20% 62,84 %
B P3 P4 P6 3 73500 30% 25,79 %
C P2P7P8P9P10 5 32387 50% 11,37
10 284987 100% 100%

% ACUMULADO
VOLUMEN IMPORTE
20 62,84
50 88,63 PARA EL GRAFICO ABC
100 100,00
50

45
GRAFICO PQ
40

35

30

25

20

15

10

P5 P4 P6 P1 P7 P3 P9 P2 P10 P8
GRAFICO ABC
100
% DEL 90
IMPORTE
80
70

60
50
40
30
20

10 A B C
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % Nº DE
ARTICULOS
OTRAS FORMAS DE PRESENTACION DEL
GRAFICO ABC
Problema # 01(ejemplo)
• Una fábrica de golosinas después de haber efectuado un estudio de la
oferta y la demanda decide que la producción inicial deberá ser el siguiente:
• Chocolates = 12000 unid/ día
• Caramelos ( bolsas) = 3000 unid/día
• Galletas (paquetes) = 9000 unid/ día
• Melcochas ( paquetes) = 15000 unid/ día
• Mermeladas (vasos) = 7000 unid/ día
• Gelatinas ( Bolsas) = 5000 unid/ día
• Biscochos = 20000 unid/ día
• Pasteles = 15000 unid/día
• Helados (Kg.) = 500 unid/ día
Hacer el análisis con el gráfico P-Q
Problema # 02 (ejemplo)
La tabla que se muestra a continuación presenta el inventario de 10 artículos:
PRODUCTO VENTA ANUAL PRECIO
EN UNIDADES UNITARIO ( $ )
1 5000 1.5
2 1500 8.2
3 10000 10.5
4 6000 2.0
5 7500 0.5
6 6000 13.6
7 5000 0.75
8 4500 1.25
9 7000 2.5
10 3000 2.0
Efectuar el análisis ABC para ser propuesto en la posible disposición de planta
RELACIONES ENTRE LAS AREAS DE
LABOR EN EL PROCESO

También podría gustarte