Está en la página 1de 12

TIPOS DE REGIMENES

Cuando un fluido circula por una tubería lo puede hacer en régimen


laminar o en régimen turbulento. La diferencia entre estos dos regímenes
se encuentra en el comportamiento de las partículas fluidas, que a su vez
depende del balance entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas o
de rozamiento

Régimen laminar: las partículas del líquido se mueven siempre a lo largo


de trayectorias uniformes, en capas o láminas, con el mismo sentido,
dirección y magnitud. Suele presentarse en los extremos finales de los
laterales de riego y en microtubos de riego.

En tuberías de sección circular, si hacemos un corte transversal, las capas


de igual velocidad se disponen de forma concéntrica, con v > 0 junto a las
paredes de la tubería y velocidad máxima en el centro.

Régimen turbulento: las partículas se mueven siguiendo trayectorias


erráticas, desordenadas, con formación de torbellinos. Cuando aumenta la
velocidad del flujo, y por tanto el número de Reynolds, la tendencia al
desorden crece. Ninguna capa de fluido avanza más rápido que las
demás, y sólo existe un fuerte gradiente de velocidad en las proximidades
de las paredes de la tubería, ya que las partículas en contacto con la
pared han de tener forzosamente velocidad nula.
Dentro del régimen turbulento se pueden encontrar tres zonas diferentes:

Régimen turbulento liso: las pérdidas que se producen no dependen de


la rugosidad interior del tubo. Se presenta para valores del número de
Reynolds bajos por encima de 4000.

Régimen turbulento de transición: las pérdidas dependen de la


rugosidad del material del tubo y de las fuerzas de viscosidad. Se da para
números de Reynolds altos, y depende del número de Reynolds y de la
rugosidad relativa.

Régimen turbulento rugoso: Las pérdidas de carga son independientes


del número de Reynolds y dependen sólo de la rugosidad del material. Se
da para valores muy elevados del número de Reynolds.

NÚMERO DE REYNOLDS

Osborne Reynolds (1842-1912) publicó en 1883 su clásico experimento


mediante el que estableció que el paso de régimen laminar a turbulento,
que varía al modificar la velocidad y/o la viscosidad, quedaba
condicionado a un valor adimensional, hoy llamado Número de Reynolds
(Re).

El número crítico de Reynolds (Re)c , es decir, el valor de Re que


marcaría el paso del régimen laminar al turbulento, para tuberías vale
2300 (2320 exactamente según algunos autores).
Aunque (Re)c = 2300, lo cierto es que para valores de Re comprendidos
entre 2000 y 4000 la situación es bastante imprecisa. A efectos de cálculo
de tuberías interesa saber que para Re menores de 2000 el régimen es
laminar, y aunque este régimen se rompa accidentalmente, vuelve a
restablecerse por sí solo.

En definitiva:

Re  2000: Régimen laminar.

2000  Re  4000: Zona crítica o de transición.

Re  4000: Régimen turbulento.

Matemáticamente, el Re es un parámetro adimensional que expresa la


relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas de viscosidad o de
fricción en el interior de una corriente, que se expresa para una tubería de
sección circular, de la siguiente forma:

Donde:
V : velocidad (m/s)
D: Diámetro (m)
 :vicosidad cinemática (m2/s )
Por ejemplo, un Re = 40000 indicaría que las fuerzas de viscosidad apenas
tienen importancia frente a las fuerzas de inercia, que son mucho mayores.
Se trataría claramente de un régimen turbulento. Con Re = 1800, el régimen
sería laminar.

La importancia del número de Reynolds no sólo radica en el hecho de poder


determinar la velocidad crítica que caracteriza el régimen de una corriente
de líquido. También se utiliza, como veremos más adelante, para el cálculo
de pérdidas de carga en conducciones.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

¿Por qué cuando abrimos un grifo el chorro de agua se adelgaza a


medida que cae?

Cuando un fluido se encuentra en movimiento puede cambiar su


velocidad.

Se puede decir que la velocidad del fluido es mayor en aquellas zonas


donde el área es menor.

Esta relación entre el área y la velocidad del fluido está definida por una
expresión llamada Ecuación de Continuidad.

Si el fluido es estacionario, la ecuación de continuidad es consecuencia


del principio de conservación de la masa.

Tomemos un tubo de sección variable por donde circula un fluido como


se muestra en la figura .
En un intervalo pequeño de tiempo Δt, el fluido que entra por el fondo del
tubo imaginario recorre una distancia Δx 1 = v1. Δt siendo v1 la velocidad
del fluido en esa zona.

Si A1 es el área de la sección transversal de esta región, entonces la


masa de fluido contenida en la parte azul del fondo es ΔM 1 = ρ1. A1 .Δx1 =
ρ1.A1.v1. Δt, donde ρ es la densidad del fluido.

De la misma forma el flujo que sale por el extremo superior del tubo
imaginario en el mismo tiempo Δt tiene la masa ΔM 2 = ρ2.A2.v2.Δt. Como
la masa debe conservarse y debido también a que el flujo es laminar, la
masa que fluye a través del fondo del tubo en la sección A 1, en el tiempo
Δt, será igual a la que fluye en el mismo tiempo a través de A 2. Por lo
tanto

ΔM1 = ΔM2, o:

ρ1 A1 v1 Δt = ρ2 A2 v2 Δt

Si dividimos por Δt tenemos que:

ρ1 A1 v1 = ρ2 A 2 v2

Como el fluido es estacionario, su densidad no varía, luego:

A1 v1 = A2 v2
Al producto del área por la velocidad en un punto dado de un fluido se le
denomina caudal, gasto, o flujo, Q.

Q = A .v

El caudal o gasto volumétrico se expresa en m 3/s e indica el volumen de


líquido que fluye por unidad de tiempo. Si el caudal en tubo es de 1 m 3/s,
equivale a decir, que en cada segundo fluye 1 m 3 a través de cada
sección de área.

La ecuación de continuidad se puede expresar como:

ρ1.A1.V1 = ρ2.A2.V2

Cuando ρ1 = ρ2, que es el caso general tratándose de agua, y flujo en régimen


permanente, se tiene:

A1.V1 =A2.V2

Q1 = Q2
 

ECUACIÓN DE BERNOULLI

También llamada Principio de Bernoulli, describe el comportamiento de


un fluido moviéndose a lo largo de una corriente de agua. Expresa que
en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de
circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido
permanece constante a lo largo de su recorrido. La energía de un fluido
en cualquier momento consta de tres componentes:

Cinética : es la energía debida a la velocidad que posea el fluido

Potencial gravitacional : es la energía debido a la altitud que un fluido


posea.

Energía de flujo : es la energía que un fluido contiene debido a la


presión que posee .
Los efectos que se derivan a partir de la ecuación de Bernoulli eran
conocidos por los experimentales antes de que Daniel Bernoulli
formulase su ecuación, de hecho, el reto estaba en encontrar la ley que
diese cuenta de todos estos acontecimientos.
En su obra HYDRODYNAMICA encontró la ley que explicaba los
fenómenos a partir de la conservación de la energía (hay que hacer
notar la similitud entre la forma de la ley de Bernoulli y la conservación
de la energía

La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" (Trinomio


de Bernoulli) consta de estos mismos términos

Donde:
V: velocidad del fluido de una sección considerada ( m / s )
ρ: densidad del fluido ( m3/kg )
P : presión a lo largo de la línea de corriente ( Pa )
g : aceleración de la gravedad (m /s 2 )
Z : altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia
( m)

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

Viscosidad(fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de


corriente sobre la cual se aplica se encuentra en una zona no viscosa del
fluido.

Caudal constante

Flujo incompresible, donde ρ es constante

No debe haber existencia de transferencia de calor

No puede haber transferencia de calor.

La ecuación de Bernoulli queda expresada de la siguiente manera:


FLUIDO IDEAL

El concepto de Fluido ideal es útil en el estudio de la dinámica de


fluidos. Se trata de un fluido imaginario que no ofrece resistencia al
desplazamiento( no viscoso), es permanente, irrotacional, no se
comprime y es unidimensional.

Las características son las siguientes:

1.-Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas


partes del fluido

2.-Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante


con el tiempo

3.-Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante


con el tiempo

4.-Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento


angular del fluido respecto de cualquier punto.

FLUIDO REAL

Se llama fluido real, a un fluido que es viscoso y/o compresible . Su


viscosidad esta en relación con la densidad del fluido.
ESCURRIMIENTO-CLASIFICACIÓN

El escurrimiento se define como el agua de precipitación que circula


sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para
finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca.

Según el curso que sigue el agua después de llegar a la superficie


terrestre, el escurrimiento puede ser: subterráneo, subsuperficial o
superficial.

El escurrimiento subterráneo se constituye por la parte del agua de


lluvia que se infiltra en el suelo hasta niveles inferiores al freático. El
agua que se infiltra pero no llega al nivel freático, escurre cerca de la
superficie del suelo y prácticamente paralela a ella, formando el
escurrimiento subsuperficial (Aparicio, 2007).

Después, cuando las capas superiores del suelo se saturan, el agua


llena las depresiones del terreno hasta adquirir la profundidad suficiente
para sobrepasar la fuerza de retención superficial, momento en el cual
empieza a fluir; a este tipo de escurrimiento se le conoce como
escurrimiento superficial Chow, 2004).

El escurrimiento superficial se clasifica en dos tipos: el flujo en la


superficie del terreno y el escurrimiento en corrientes. El primero es el
agua que fluye en una capa delgada a lo largo de una superficie ancha;
sólo puede persistir en distancias cortas, antes de que las
irregularidades en la superficie de la cuenca concentren el flujo en
canales

Cuando el agua llega a un cauce bien definido forma el escurrimiento en


corrientes, en el que fluye a través de una trayectoria confinada, mucho
más angosta quela del flujo en la superficie (Chow, 2004).
Si el flujo en la superficie ocurre en cantidad suficiente, es un
elemento importante en la formación de las avenidas. Aunque, por
lo general, el caudal de flujo en la superficie suele ser pequeño,
dado que en un suelo permeable sólo se presenta cuando la lluvia
es mayor que la capacidad de infiltración.

Las cuencas con suelos superficiales permeables presentan


pocas variaciones en su caudal a lo largo del año, en otras
palabras, la relación entre los gastos máximos y los medios suele
ser baja. Por el contrario, en las cuencas con suelos poco
permeables,
dicha relación suele ser más alta, pues los gastos que se
presentan entre dos avenidas son pequeños o incluso nulos
(Linsley, 1988).

También podría gustarte