Está en la página 1de 15

Introducción Tecnológico

Académica - ITA
Unidad n° 1
“Aprender a aprender en la
educación a distancia”
¿De qué hablaremos?

1 - Objetivos de la materia.
2 - Sugerencias para el cursado.
3 - Nociones centrales de la Unidad 1
o Estudiar a distancia.
o Metacognición
o Trabajo colaborativo.
o PLE / PLN.
Los objetivos se relacionan con…

• La plataforma educativa y el Trabajo


colaborativo.
• Las estrategias de estudio y de aprendizaje.
• La Lectura y escritura académica.
• Competencias tecnológicas y académicas.
• Los recursos multimediales y el ámbito
académico y profesional.
Sugerencias

• El camino: Programa y Cronograma.


• La bibliografía  Técnicas de estudio.
• Ingreso habitual al aula.
• Participación e intercambio.
• Foros y actividades obligatorias.
• Plazos.
Unidad 1

Estudiar a distancia
Organización
APRENDIZAJE
Continuidad

Responsabilidad

Encuentro virtual

Herramientas Construcción colectiva


Trabajo colaborativo
Características Elementos básicos
• IGUALDAD • INTERDEPENDENCIA
OBJETIVA
• MUTUALIDAD • INTERACCIÓN E
INTERCAMBIO
• RESPONSABILIDAD
• CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL
DISTRIBUIDA

• PLANIFICACIÓN CONJUNTA
Y CAMBIO DE ROLES • HABILIDADES PERSONALES Y
DE GRUPO
Metacognición

Pensar en cómo pensamos


para regular los procesos (memoria y
aprendizaje)
Requiere  Concentración y esfuerzo por
comprender (estrategias profundas)
Implica  Conciencia y realismo
 Conocer técnicas de estudio efectivas
 Supervisar el propio conocimiento
Autorregularse
• Establecer objetivos
• Planificar
• Automotivarnos
1- Elaboración
• Controlar la atención 2- Organización
3- Identificación de
• Utilizar Técnicas de estudio núcleos conceptuales
• Autocontrolarnos 4- Resumir

• Autoevaluarnos
PLE / PLN
¿Cómo gestionar y transferir nuestros aprendizajes?

1- Usando un conjunto de herramientas

2 - Para acceder a recursos o fuentes de


información

3 - Haciendo contacto con un conjunto de


personas Directa o indirectamente
(objetos)
“Concebimos al PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de
información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de
forma asidua para aprender. Es decir, que el entorno personal de
aprendizaje incluye tanto aquello que una persona consulta para
informarse como, las relaciones que establece con esa información y
entre esa información y otras que consulta; así como las personas
que le sirven de referencia, las conexiones entre dichas personas y
él mismo, y las relaciones entre dichas personas y otros que a la
larga pueden resultarle de interés; y, por supuesto, los mecanismos
que le sirven para reelaborar información y reconstruirla como
conocimiento, tanto en la fase de reflexión y recreación individual,
como en la fase en la que se ayuda de la reflexión de otros para dicha
reconstrucción”

(Adell y Castañeda, 2010)


“Un  sujeto eminentemente  activo,  buscador, editor, 
creador,  adaptador  y  emisor  de  contenidos”
 
Alfabetización informacional

IMPLICA:
• Definir la necesidad de información
• Buscar (rápidez, eficacia)
• Manejar las herramientas de información (catálogos,
bases de datos).
• Usar la información localizada para satisfacer las
necesidades.
• Crear nuevo conocimiento.
• Acceso y uso de la información en forma ética y legal.

PERMITE: Analizar Recopilar Valorar


Redes sociales
Operan en tres ámbitos: Las 3C.

• Comunicación (nos ayudan a poner


en común conocimientos).

• Comunidad (nos ayudan a encontrar


e integrar comunidades).

• Cooperación (nos ayudan a hacer


cosas juntos).
Aprender en los entornos virtuales
- Actitud activa y empática. “El Karma”. Tomar
y dar.
- Implica un trabajo colaborativo.
- Reconocer lo que queremos.
- Planificar. Saber buscar.
- Explorar y producir. “Dar valor” - “Pensar
surfeando” (Lion).
- Ser parte. Intercambiar. Compartir.
¡Muchas gracias!

Lic. M. Eugenia Zalazar


.

También podría gustarte