Está en la página 1de 40

• CÓMO HACER DE LOS COPASST

UN EQUIPOS EFICIENTES

ARP SURA
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO (COPASST)

Es un comité encargado de la promoción y vigilancia de las


normas en temas de seguridad y salud en el trabajo dentro
de las empresas públicas y privadas.

La Resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las


empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a
su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a
conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional
(COPASO), pero si la empresa está conformada por menos
de 10 trabajadores, el empleador deberá asignar un vigía de
Salud Ocupacional quien tendrá las mismas funciones del
Comité.
ARP SURA
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO (COPASST)

Mediante Decreto 1072 de 2015 se modifica el nombre de


Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO) y el de
Vigía de Salud Ocupacional a Comité Paritario de Seguridad
y Salud en el Trabajo (COPASST) y Vigía en Seguridad y
Salud en el Trabajo.

ARP SURA
CONFORMACIÓN DEL
COPASST

El COPASST debe estar conformado


por igual número de representantes,
tanto del empleador como de los
trabajadores. El empleador debe
nombrar a sus representantes, y los
representantes de los trabajadores
serán elegidos por votación. El
período de vigencia de los miembros
del COPASST es de dos años, al
cabo de los cuales podrán ser
reelegidos o conformado por nuevos
integrantes.
ARP SURA
COMITÉ PARITARIO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO (COPASST)

N° De Representantes
N° DE TRABAJADORES
de los trabajadores del empleador
10 A 49 1 1
50 A 499 2 2
500 A 999 3 3
1000 Y mas 4 4

El COPASST debe reunirse por lo menos una vez al mes en las


instalaciones de la empresa, durante el horario de trabajo, y mantener en
archivo las actas de reunió

ARP SURA
FUNCIONES DEL
COPASST

a. Proponer a la administración de la
empresa o establecimiento de
trabajo, la adopción de medidas y el
desarrollo de actividades que
procuren y mantengan la salud en los
lugares y ambientes de trabajo.

b. Proponer y participar en
actividades de capacitación en SST
dirigidas a trabajadores, supervisores
y directivos de la empresa o
establecimiento de trabajo.
ARP SURA
FUNCIONES DEL
COPASST

c. Colaborar con los funcionarios de


entidades gubernamentales de SST,
en las actividades que estos
adelanten en la empresa y recibir por
derecho propio los informes
correspondientes.
d. Vigilar el desarrollo de las
actividades que en materia de SST
debe realizar la empresa, de acuerdo
con el Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial y las normas
vigentes; igualmente proponer su
divulgación y observancia. ARP SURA
FUNCIONES DEL
COPASST

e. Colaborar en el análisis de las causas de los


accidentes de trabajo y enfermedades laborales,
proponiendo al empleador las medidas
correctivas a que haya lugar para evitar su
ocurrencia. Evaluar los programas que se hayan
realizado.
f. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e
inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos,
aparatos y las operaciones realizadas por el
personal de trabajadores en cada área o sección
de la empresa, e informar al empleador sobre la
existencia de factores de riesgo, indicando las
medidas correctivas y de control.
ARP SURA
FUNCIONES DEL
COPASST

g. Estudiar y considerar las sugerencias que


presenten los trabajadores, en materia de SST.
h. Servir como organismo de coordinación entre el
empleador y los trabajadores en la solución de los
problemas relativos a la SST. Tramitar los reclamos
de los trabajadores relacionados con la SST.
i. Solicitar periódicamente a la empresa informes
sobre accidentalidad y enfermedades laborales,
con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado
en la Resolución 2013 de 1986.

ARP SURA
FUNCIONES DEL
COPASST

j. Elegir el secretario del Comité.


k. Mantener un archivo de las actas de cada
reunión y demás actividades que se desarrollen, el
cual estará en cualquier momento a disposición del
empleador, de los trabajadores y las autoridades
competentes.
l. Si fallece un trabajador como consecuencia de
un accidente de trabajo o de una enfermedad
profesional, el Comité Paritario de Salud
Ocupacional o el Vigía ocupacional junto con el
empleador, deberán adelantar dentro de los quince
(15) días calendario siguientes a la ocurrencia de la
muerte, una investigación encaminada a
determinar las causas del evento y remitir sus
resultados a la ARP correspondiente. ARP SURA
PASOS PARA LA CONFORMACION DEL
COPASST
1
SELECCIONAR EL COORDINADOR
11 DEL PROCESO

22 RECOPILAR LA INFORMACIÓN
NECESARIA

ARP SURA
PASOS PARA LA CONFORMACION DEL
COPASST
PROMOVER LA INSCRIPCIÓN
33 DE CANDIDATOS

INSCRIBIR Y PROMOVER
44 A LOS CANDIDATOS

ARP SURA
PASOS PARA LA CONFORMACION DEL
COPASST

55 PLANEACIÓN DEL PROCESO DE VOTACIÓN

66 PROCESO DE VOTACIÓN Y ELECCIÓN

Elección de los representantes por


parte de los trabajadores
Elección de los representantes por parte
del empleador

ARP SURA
PASOS PARA LA CONFORMACION DEL
COPASST

77 PRESENTACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO

88 CAPACITACIÓN DEL COPASST

99 ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

ARP SURA
FUNCIONES DEL PRESIDENTE

a. Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y


eficaz. b. Llevar a cabo los arreglos necesarios para
determinar el lugar o sitio de las reuniones. c. Notificar por
escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las
reuniones, por lo menos un vez al mes. d. Preparar los
temas a tratarse en cada reunión. e. Tramitar ante la
administración de la empresa las recomendaciones
aprobadas en el seno del Comité y darle a conocer todas
sus actividades. f. Coordinar todo lo necesario para la
buena marcha del Comité e informar a los trabajadores de
la empresa acerca de las actividades del mismo.

ARP SURA
FUNCIONES DEL SECRETARIO

g. Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las


reuniones programadas.
h. Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada
reunión y someterla a la discusión y aprobación del Comité.
i. Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el
Comité y suministrar toda la información que requieran el
empleador y los trabajadores.

ARP SURA
FUNCIONES DEL SECRETARIO

a. Elegir libremente sus representantes al COPASST. b. Informar


al Comité de las situaciones de riesgo que se presenten y
manifestar sus sugerencias para el mejoramiento de las
condiciones de salud ocupacional en la empresa. c. Cumplir
con las normas de SST y con los reglamentos e instrucciones
de servicios ordenados por el empleador.
Nota: Debe quedar evidencia de conformación del COPASST en
acta, al igual que deben quedar actas de cada reunión ordinaria y
extraordinaria..

ARP SURA
PREPARACION PARA
UNA REUNION

1. DEFINA CLARAMENTE LOS OBJETIVOS

2. ESCRIBA EL ORDEN EN QUE SE


DESARROLLARÁN LOS TEMAS.

3. INDIQUE EL TIEMPO DE
DURACIÓN

ARP SURA
4. ENVÍE EL MATERIAL QUE
TENGA QUE SER
ANALIZADO
5. RECUERDE LAS
TAREAS PENDIENTES

6. RESERVE EL SALÓN Y
PREPARE LAS AYUDAS AUDIO-
VISUALES NECESARIAS

7. PREPARE EL MATERIAL VISUAL.

ARP SURA
INICIACIÓN DE UNA
REUNIÓN
MODELO DE LOS TRES PASOS

OBJETIVOS ¿Por qué estamos aquí?

PROCESO ¿Qué vamos a hacer?

RESULTADOS ¿Qué gana el equipo con todo esto?


ARP SURA
PARA DIRIGIR LA REUNIÓN
ES NECESARIO:

Mantener al equipo
11
centrado en la tarea

22 Alentar la
comunicación

ARP SURA
 REAFIRME LOS OBJETIVOS

 CENTRE LA ATENCIÓN EN LA PERSONA DISTRAÍDA

 RESUMA CUANDO ALGUIEN EMPIECE A DIVAGAR

 NO ESTIMULE LAS OBSERVACIONES FUERA DE TEMA

ARP SURA
ALENTANDO LA
COMUNICACION

No juzgue a las personas

Dele importancia a sus opiniones


No
No tome
tome decisiones
decisiones solo
solo

Escuche otras ideas

ARP SURA
ALENTADO LA
COMUNICACIÓN

No
No le
le diga
diga al
al otro
otro cómo
cómo hacer
hacer
su
su trabajo
trabajo

Motive al grupo a dar soluciones


No
No cambie
cambie de
de tema
tema
bruscamente
bruscamente

ARP SURA
DESPUES DE FINALIZAR
LA REUNION
Evalúe el proceso.

Evalúe el logro de los


objetivos.

Haga seguimiento a los


compromisos.

Envíe copia de los


compromisos.

ARP SURA
CONTENIDO
CONTENIDO DE
DE UNA
UNA REUNIÓN
REUNIÓN
ORDINARIA
ORDINARIA


Objetivo
Objetivoyytemática
temáticade
delala 
Presentación
Presentacióndede
reunión
reunión investigaciones
investigacionesde
deAT
AT

Lectura
Lecturadel
delacta
actaanterior 
Sugerencias
anterior Sugerenciasde
deprevención
prevención

Informe
Informede
decompromisos
compromisos 
Ejecución
Ejecucióndel
delcronograma
cronograma

Informes
Informesestadísticos
estadísticosde
deAT
AT 
Otras
Otrasactividades
actividades

ARP SURA
CONTENIDO
CONTENIDO DEL
DELACTA
ACTA DE
DE LA
LA REUNIÓN
REUNIÓN

Registre
Registrefecha
fechayyhora
horade
de Registre
Registrelos
loscompromisos
compromisos
iniciación
iniciación con
conresponsables
responsablesyyfechas
fechas
Registre
Registrelos
losparticipantes
participantes Registre
Registrehora
horade
definalización
finalización
yyfecha
fechayyhora
horade
depróxima
próxima
Orden
Ordendel
deldía
día reunión.
reunión.
Escriba
Escribaen
enforma
formaconcisa
concisalos
los
comentarios
comentariosdedeimportancia
importancia

ARP SURA
CREATIVIDAD

HACER ALGO NUEVO

GENERAR ALTERNATIVAS

INNOVAR

LIBERAR EL INGENIO

ARP SURA
ASPECTOS QUE LIMITAN LA
CREATIVIDA

FIJACIÓN
FIJACIÓNDE
DEIDEAS
IDEAS

ESQUEMAS
ESQUEMASESTRECHOS
ESTRECHOS

FRASES
FRASESAPLASTANTES
APLASTANTES

ARP SURA
COMO USAR EL PROCESO
CREATIVO PARA SOLUCIÓN DE LOS
PROBLEMAS

DEFINIR
DEFINIR EL
ELPROBLEMA
PROBLEMA

ANALIZAR
ANALIZAREL
ELPROBLEMA
PROBLEMA

UTILIZAR
UTILIZARLA
LALLUVIA
LLUVIADE
DEIDEAS
IDEAS

ARP SURA
CÓMO USAR EL PROCESO
CREATIVO EN
LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS

Dejar
Dejarque
quelas
las ideas
ideas
incuben
incubenen
en la
lamente
mente

Evaluar
Evaluar yy seleccionar
seleccionar
ideas
ideas

Planear
Planear yyejecutar
ejecutar la
la
solución
solución

ARP SURA
CÓMO SACARLE EL MÁXIMO
PROVECHO A LA TÉCNICA DE LA
LLUVIA DE IDEAS

BUSQUE CANTIDAD Propicie la participación

ANOTE TODAS LAS IDEAS Permita la espontaneidad

LIMITE EL TIEMPO Nunca las ideas

JUSTIFIQUE Y SUSTENTE Venda la idea

ARP SURA
“ TODO LO QUE EXISTE, HA
SIDO ANTES UNA IDEA ”

“CUANDO LA IMAGINACIÓN SE DEJA LIBRE,


SÓLO CABE ESPERAR LO MEJOR”

ARP SURA
PLANEACIÓN

Es la fase o etapa de la Administración en la cual


se define de antemano :
 QUÉ HACER ?

 DÓNDE?

 CÓMO?

 QUIÉN DEBERÁ HACERLO?

ARP SURA
PASOS PARA EL PRE - PLAN

Diagnosticar las condiciones de trabajo y


salud.

Identificar posibles alternativas de solución

Analizar cada alternativa

Seleccionar la mejor alternativa

SURGE EL PLAN DE TRABAJO


ARP SURA
DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES
DE TRABAJO Y DE SALUD

FUENTES DE INFORMACIÓN:
 MATRIZ de Peligro.

 Estadísticas y análisis de accidentes y


enfermedades.

 Informe inspección de riesgos.

 Indicadores de gestión e impacto.

 Análisis de fortalezas y debilidades en S.O.

ARP SURA
ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN

TENER EN CUENTA:

COBERTURA
COBERTURAEE COSTO
COSTO
IMPACTO
IMPACTO

FACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
TIEMPO TÉCNICA
TÉCNICA
TIEMPO
ARP SURA
ESTRUCTURAR PLAN DE
TRABAJO
 Definir objetivos y metas

 Establecer las actividades


de prevención y control
 Definir recursos.

 Asignar responsabilidades.

 Elaborar cronograma de actividades.

 Evaluar y controlar el plan.


ARP SURA
DESCRIPCIÓN
DEL OBJETIVO

QUÉ SE VA A HACER?
(Debe ser cuantificable)

DÓNDE SE VA A HACER?
(Centro de trabajo, secciones...)

CUÁNDO SE VA A HACER?
(Período de tiempo)

PARA QUÉ SE VA A HACER?


(Qué se quiere lograr - META)

ARP SURA
Gracias
Santiago Garcia

Asesor en Prevención de Riesgos

Consultoria Gestión del Riesgo

Tel 6371577

sgarcia@sura.com.co

ARP SURA

También podría gustarte