Está en la página 1de 19

Tarea de la Clase 26 septiembre 2020

Profesor: Fernando Rivera Rangel


Alumno: Rosa Maria Anaya Balbuena
Grupo 2 Mixto
Generación 10°
Salón: 303
Tarea del día 12 de septiembre 2020
¿Qué es una Ley?
Ley
 

Es un precepto o conjunto de preceptos, dictados por la autoridad, mediante el cual se manda o prohíbe algo acordado por los
órganos legislativos competentes, dentro del procedimiento legislativo prescrito, entendiendo que dichos órganos son la
expresión de la voluntad popular representada por el Parlamento o Poder Legislativo.
Desde el punto de vista jurídico es una norma jurídica en que el Estado se dirige a sus súbditos para fijar entre ellos y el mismo
los límites de lo permitido. Sus atributos principales son:
1) la bilateralidad,
2) imperatividad y,
3) la coercitividad.
Es bilateral porque debe considerar que la relación jurídica ha de darse necesariamente, entre dos sujetos, uno activo y otro
pasivo, o sea, uno investido de una facultad a la que corresponde una obligación de otro. La imperatividad, llamada autarquía
de la norma jurídica, refiere a que ésta se sobrepone a la voluntad de los sujetos cuya conducta encauza, independientemente
que la voluntad de éstos pudiera ser contraria a la ley
Finalmente, es coercitiva, porque la norma se impone por una voluntad superior, el Estado, y significa la capacidad de la
norma para hacerse obedecer, contra y sobre las actitudes en contrario de los sujetos cuya conducta someten, para
garantizar su cumplimiento. Esto quiere decir que si sus mandatos no son cumplidos espontáneamente por los obligados,
es legítimo usar la fuerza para que sean observados puntualmente. De esta forma, la capacidad coercitiva de la norma
genera su inviolabilidad.

En cuanto a su colocación jerárquica la norma jurídica se compone de tres órdenes fundamentales: constitucional, legal y
reglamentario. Estas últimas subordinadas a las segundas y las segundas a las primeras. En los regímenes federales, como
el nuestro, las normas constitucionales son supremas por encima de las normas nacionales y éstas, a su vez, son
preponderantes sobre las locales.
¿Qué es un Decreto?
A veces en lugar de escuchar que se habla sobre una iniciativa de ley o sobre una ley,
escucharnos que se habla de los decretos, una iniciativa de decreto o un decreto. En este caso
es fácil confundirse ya que estos términos (ley y decreto) son por lo general utilizados
indistintamente. Es decir, en ocasiones, las leyes son llamadas también decretos. Pero en el
fondo sí existen diferencias entre éstos y hay que conocerlas.
Mientras que una ley trata temas de interés común e implica la generalización y la
permanencia (es decir, es aplicable para todos, sin excepción y sin limite de tiempo), el decreto
es sólo relativo a determinados tiempos, lugares, corporaciones o personas. En pocas palabras,
mientras que la ley se considera siempre una disposición de carácter general, el decreto puede
ser un acto particular. Veamos algunos ejemplos: Un caso muy común es el de los decretos que
permiten a las ciudadanas mexicanas y los ciudadanos mexicanos aceptar condecoraciones
extranjeras. Ciertamente se trata de algo personal pero que involucra las relaciones
diplomáticas de los dos países. Por eso es necesario que la Cámara de Senadores y la de
diputados analicen el caso y den su autorización. Esta autorización surge en forma de decreto.
Otro caso muy común son los decretos que se expiden para dar autorización al presidente para salir del país. Cada vez
que el presidente mexicano es invitado a visitar otro país, ya sea para asistir a una reunión con otros presidentes o para ir
a establecer alguna relación económica o política con otra nación, tiene que pedir permiso al Congreso y éste, después
de seguir el procedimiento del que ya hemos hablado, concede, mediante un decreto, el permiso.

Pero pongamos ahora un ejemplo para explicar cómo ciertos problemas locales (que afectan a poca gente) son resueltos
mediante decretos. ¿as oído de la mariposa Monarca? Es una especie en extinción que año con año llega a nuestro país y
se instala en algunos bosques del Estado de México y de Michoacán. Pues bien, para darle protección a estas mariposas,
hasta hace unos años estaba prohibido cortar árboles en esos bosques. Sin embargo, recientemente se ha tenido que
crear un decreto que reconsidera esa prohibición. ¿Por qué motivo? Resulta que cuando uno de esos árboles se enferma
tiene que ser derribado pues de otra forma puede contagiar con su enfermedad a los otros árboles, incluso a los de los
bosques vecinos. Ello afecta obviamente a las mariposas y también a la gente del lugar. Como ves, los decretos son
disposiciones legislativas que se aplican a casos muy concretos-en ocasiones personales- y que pueden tener vigencia
sólo durante cierto tiempo y dentro de un espacio especifico.

Ahora bien, aunque hemos insistido en este libro sobre el hecho de que es el Poder Legislativo el que da origen a las
leyes, existen casos de excepción contemplados en la Constitución que le dan al Poder Ejecutivo facultades
extraordinarias para legislar en casos extraordinarios que exigirían soluciones urgentes.
Por ejemplo, si el país es invadido por un ejército extranjero, no habrá mucho tiempo para reunir al Congreso de la Unión
y resolver qué hacer. En un caso corno ese la Constitución autoriza al presidente a poner normas que todos deben acatar;
por ejemplo, en un caso así el presidente puede indicar que, para evitar riesgos, nadie salga de sus casas después de las
seis de la tarde (normalmente nadie puede impedimos salir a la calle en el momento en que queramos). Este tipo de
normas que impone el presidente -sin que el Congreso de la Unión legisle previamente- llevan por nombre decretos .

Otro ejemplo es la invasión de una epidemia grave en el país. En ese caso, el presidente tiene el derecho de imponer
-mediante un decreto- las medidas necesarias para hacer frente a la enfermedad. Es importante saber que, a pesar de que
el Poder Ejecutivo cuenta con estas facultades extraordinarias para legislar en caso de emergencia, después estas medidas
deben ser revisadas por el Congreso de la Unión.
Estadísticas Lista Nominal y Padrón electoral
Lista Nominal
• Contiene todos aquellos ciudadanos que solicitaron su
inscripción al Padrón en territorio nacional y cuentan
ya con su Credencial para Votar con fotografía vigente.
• 90,036,367 Ciudadanos Registrados con corte al 27 de
marzo de 2020.
El Pais dividido en 300 distritos que es la población total del país no
todos pueden votar diputados se eligen por votación los 300 unís
Formula
Población total del país entre los distritos
128 millones de mexicanos pueden votar solo 18 para arriba de edad
alrededor de 65 y70 millones son los que pueden votar
Para un partido político se necesitan art 71 Fracción IV 0.13% de la lista
nominal los que puedan votar
0.13% DE 70 MILLONES =53,846,153,846.153
Por edad
Por genero
Padrón Electoral
En el se encuentran todos los ciudadanos mexicanos que solicitaron su inscripción al mismo en
territorio nacional, con la finalidad de obtener su Credencial para Votar con fotografía y así
ejercer su derecho al voto.
• 90,995,885 Ciudadanos Registrados con Corte al 27 de marzo de 2020
Por Genero
RESUMEN ARTICULO 73 CPEUM
DE LAS FACULTADES DEL CONGRESO
XXXI FRACCIONES
Admitir nuevos Estados a la Unión Federal- dentro de los limites de los existentes.
fracciones que pidan erigirse en Estados, cuenten con una población de ciento veinte mil habitantes, por lo menos.
compruebe ante el Congreso que tiene los elementos bastantes para proveer a su existencia política. sean oídas las
Legislaturas de las entidades federativas de cuyo territorio se trate

oiga al Ejecutivo de la Federación, el cual enviará su informe dentro de siete días contados desde la fecha en que le sea
pedido.
Que sea votada la erección del nuevo Estado por dos terceras partes de los diputados y senadores 
 Congreso sea ratificada por la mayoría de las Legislaturas de las entidades federativas

 Si las Legislaturas de las entidades federativas de cuyo territorio se trate, no hubieren dado su consentimiento, la ratificación
de que habla la fracción anterior, deberá ser hecha por las dos terceras partes del total de Legislaturas de las demás
entidades federativas.
1o.Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los
ingresos públicos o, en términos de la ley de la materia, 
2o. Aprobar anualmente los montos de endeudamiento que deberán incluirse en la ley de ingresos,
3o. Establecer en las leyes las bases generales, para que los Estados, el Distrito Federal y los Municipios puedan incurrir en
endeudamiento;
4o. El Congreso de la Unión, a través de la comisión legislativa bicameral competente, analizará la estrategia de ajuste
para fortalecer las finanzas públicas de los Estados,
X. Para legislar en toda la República 
XI. Para crear y suprimir empleos públicos 
XII. Para declarar la guerra
XIII. Para dictar leyes
XIV. Para levantar y sostener a las instituciones armadas de la Unión
XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad
XVII. Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación,
XVIII. Para establecer casas de moneda,
XIX. Para fijar las reglas a que debe sujetarse la ocupación y enajenación de terrenos
XX. Para expedir las leyes de organización del Cuerpo Diplomático y del Cuerpo Consular mexicano.
XXI. Para expedir tipos penales y sus sanciones
XXII. Para conceder amnistías por delitos
XXIII. Para expedir leyes que, con respeto a los derechos humanos,
XXIV. Para expedir las leyes que regulen la organización y facultades de la Auditoría Superior de la Federación.
XXV. De establecer el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros
XXVI. Para conceder licencia al Presidente de la República y para constituirse en Colegio Electoral
XXVII. Para aceptar la renuncia del cargo de Presidente de la República.
XXVIII. Para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regirán la contabilidad
XXIX. Para establecer contribuciones comercio exterior; aprovechamiento y explotación de los recursos naturales
XXIX- Para expedir la ley general que establezca los principios y bases en materia de mecanismos alternativos de solución
de controversias, con excepción de la materia penal;
XXIX-B. Para legislar sobre las características y uso de la Bandera, Escudo e Himno Nacionales.
XIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de las entidades federativas, de los
Municipios 
XXIX-D. Para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social,
XXIX-E. Para expedir leyes para la programación, promoción, concertación y ejecución de acciones de orden económico,
XXIX-F. Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana,
XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal
XXIX-I. Para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la Federación, las entidades federativas, los
Municipios 
XXIX-J. Para legislar en materia de cultura física y deporte
XXIX-K. Para expedir leyes en materia de turismo,
XXIX-L. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos de las entidades
federativas y de los municipios,
XXIX-M. Para expedir leyes en materia de seguridad nacional
XXIX-N. Para expedir leyes en materia de constitución, organización, funcionamiento y extinción de las sociedades
cooperativas.
XXIX-Ñ. Para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la Federación, las entidades federativas, los
Municipios
XXIX- Para legislar en materia de protección de datos personales en posesión de particulares.
XXIX-P. Expedir leyes que establezcan la concurrencia de la Federación, las entidades federativas, los Municipios 
XXIX-Q. Para legislar sobre iniciativa ciudadana y consultas populares.
XXIX-R. Para expedir las leyes generales que armonicen y homologuen la organización y el funcionamiento de los registros
civiles,
XXIX-S. Para expedir las leyes generales reglamentarias que desarrollen los principios y bases en materia de transparencia
gubernamental,
XXIX-T. Para expedir la ley general que establezca la organización y administración homogénea de los archivos de la
Federación
XXIX-U. Para expedir las leyes generales que distribuyan competencias entre la Federación y las entidades federativas
XXIX-V. Para expedir la ley general que distribuya competencias entre los órdenes de gobierno para establecer las
responsabilidades administrativas de los servidores públicos
XXIX-W. Para expedir leyes en materia de responsabilidad hacendaria
que tengan por objeto el manejo sostenible de las finanzas públicas en la
Federación
XXIX-X.Para expedir la ley general que establezca la concurrencia de la
federación, las entidades federativas, los municipios 
XXIX-Y. Para expedir la ley general que establezca los principios y bases a
los que deberán sujetarse los órdenes de gobierno
XXIX-Z. Para expedir la ley general que establezca los principios y bases a
los que deberán sujetarse los órdenes de gobierno, 
XXX. Para expedir la legislación única en materia procesal civil y familiar
XXXI. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer
efectivas las facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta
Constitución a los Poderes de la Unión.
LEY ORGANICA DEL CONGRESO
CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO, I LEGISLATURA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS
LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 4 de mayo de 2018. Ultima
Reforma publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 20 de mayo de 2020
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VII LEGISLATURA.
DECRETA
DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE
MÉXICO.
ARTÍCULO ÚNICO.- Se expide la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México, para
quedar como sigue:
LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre
de 1999
TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 08-05-2019
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Congreso de la Unión.
EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A:
LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS

También podría gustarte