Está en la página 1de 47

INSTITUTO TECNOLOGICO

DE AGUASCALIENTES

PRESENTA:
AUTOMATIZACION
DE PROCESOS
INDUSTRIALES
INTRODUCCIÓN
Con el paso de los años, la industria en general ha
alcanzado un alto grado de automatización. Este
proceso ha sido impulsado por un nivel mayor de
competitividad del mercado que ha obligado a las
empresas a buscar modos de disminuir costos, y a
la vez, a aumentar la calidad y mejorar la
organización global de la producción para
responder a la demanda.
AUTOMATIZAR
La automatización industrial es un conjunto de
técnicas que involucran la aplicación e integración de
sistemas mecánicos, eléctricos-electrónicos y fluidos,
todos ellos unidos con los equipos de control de
manera que puedan operar y controlar diferentes tipos
de sistemas industriales de forma autónoma.
Objetivo de la atomatización
PRODUCIR EL MEJOR PRODUCTO AL MENOR
COSTO.

 REDUCCIÓN DE TIEMPOS DE OPERACIONES


 REDUCCIÓN DE MERMAS
 ESTANDARIZAR EL ACABADO DEL PRODUCTO
 PRODUCIR LAS 24 HORAS DEL DIA
 ETC.


“ HACER MAS CON MENOS”
PRESTACIONES DE LOS EQUIPOS DE
CONTROL
Hasta hace poco, los sistemas de automatización
eran “cerrados”, buenos en el control individual de
los procesos pero incapaces de optimizar el
funcionamiento de la planta.

Actualmente se tiende a elaborar sistemas


abiertos, que sean capaces de integrar las
funciones de un sistema de control distribuido
basado en elementos programables con sistemas
de gestión de alto nivel.
HISTORIA
La demanda en la industria de un sistema
económico, robusto, flexible, fácilmente
modificable y con mayor facilidad de tratar con
tensiones y corrientes elevadas, hizo que se
desarrollasen los autómatas programables
denominados PLC (Programmable Logic
Controller).
Prestaciones del PLC
Los PLC´s actuales han mejorado sus prestaciones respecto
a los primeros en los siguientes aspectos:
Mejorar la velocidad de respuesta
Dotar al PLC con capacidad de comunicación
Incorporar juego de instrucciones más potentes
Los juegos de instrucciones incluyen actualmente,
operaciones lógicas con bits, temporizadores y contadores,
operaciones lógicas con palabras, operaciones aritméticas,
tratamiento de señales analógicas, funciones de
comunicación y una serie de funciones de control no
disponibles en la tecnología clásica de relés.
Evolución
Evolución
La Ingeniería de la Automatización Industrial ha
efectuado un enorme progreso en las últimas
década. Elementos de hardware cada día más
potentes, la incorporación de nuevas
funcionalidades, y el desarrollo de las redes de
comunicación industriales, permiten realizar
excelentes sistemas de automatización industrial
en tiempos mínimos.
INTRODUCCIÓN AL CONTROL
El concepto de control es extraordinariamente
amplio, abarca desde un simple interruptor que
gobierna el encendido y apagado de una bombilla,
hasta el más complejo ordenador de procesos.

La palabra “ CONTROL” se puede definir como la
manipulación indirecta de las magnitudes de un
sistema denominado planta a través de un sistema
denominado sistema de control
Sistema de control
Elementos
básicos de un
controlador
SISTEMA DE CONTROL

En el caso más general, se puede dividir el sistema de control en los


siguientes bloques:

• Unidad de control
• Accionamientos
• Sensores
• Interfaces

Un sistema de control discreto se diseña a partir del empleo de la


lógica digital.
LÓGICA DIGITAL
 SON LAS OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS QUE VIENEN A
DEFINIR UN EVENTO

El EVENTO PUEDE TENER DOS RESULTADOS:


VERDADERO o FALSO , SI o NO, UNO o CERO (1,0); ESTO
ES , RESULTADO DIGITAL.
PARA INTERES DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL DIGITAL, LA FORMA MAS CLARA
DE ENTERNDER LA LÓGICA BOOLEANA O
ALGEBRA DE BOOLE, ES MEDIANTE EL USO
DE INTERRUPTORES PARA EL ENCENDIDO
DE LÁMPARAS.
1er. CASO.- INTERRUPTORES EN SERIE

2º. CASO.- INTERRUPTORES EN PARALELO


3er. CASO.- INTERRUPTOR EN SERIE NEGADO

4º. CASO.- INTERRUPTOR EN PARALELO NEGADO


QUINTO CASO.- INTERRUPTORES COMBINADO

La manera de poder ejecutar funciones de control mas


complejas, se logra cuando se puede extender el resultado de
una lógica hacia otros niveles.
El dispositivo que nos permite lograr esta acción es el
relevador.
El relevador es la unidad fundamental de memoria
(celda de memoria)
Unidad fundamental de memoria

Relevador
electromagnético

Representación
simbólica
CELDA BÁSICA DE
MEMORIA

Para el caso de control de motores


eléctricos, A es el botón (interruptor
pulsador) de arranque y B es el botón de
paro
FASES DE UN PROYECTO
ESTRUCTURA BASICA DEL AUTOMATA
MODELOS Y TECNOLOGIAS
Comparación entre sistemas
SISTEMA AUTOMATA
CARACTERISTICAS
CABLEADO PROGRAMABLE

Flexibilidad de adaptación al proceso baja alta


Hadware estándar para distintas aplicaciones no sí
Posibilidad de amplicación bajas altas
Interconexiones y cableado exterior mucho poco
Tiempo de desarrollo del proyecto largo corto
Posibilidades de modificación difícil fácil
Mantenimiento difícil fácil
Herramientas para prueba no sí
Modificaciones sin parar el proceso ( on line) no sí
Estructuración en bloques independientes difícil fácil
SISTEMA LOGICA A LA AUTOMATA
CARACTERISTICAS
CABLEADO MEDIDAD PROGRAMABLE

Volumen alto bajo bajo


Consumo alto bajo bajo
Velocidad baja alta media
Interconexión de varios procesos difícil difícil fácil
Desgaste alto bajo bajo
Robustez alta baja baja
Ampliación difícil muy difícil fácil
Flexibilidad poca nula alta
Coste por variables internas alto medio bajo
Coste para E/S >15:
Pequeñas series Alto medio bajo
Grandes series Alto bajo medio
Personal de Mantenimiento
poco mucho medio
espe cializado

FUNCIONES:
Lógica combinacional sí sí sí
Lógica secuencial limitada si si
Instrucciones aritméticas no si si
Textos no si si
Gráficos no si si
Comunicaciones no si si
sofware estandar no no si
AUTOMATISMO COMBINACIONAL
AUTOMATISMO SECUENCIAL

Los sistemas
secuenciales estan
formados por
bloques
combinacionales y
células de memoria
ACTUADORES EN UN SISTEMA DE
AUTOMATIZACIÓN

CILINDROS NORMALIZADOS ACTUADORES LINEALES


ACTUADORES EN UN SISTEMA DE
AUTOMATIZACIÓN

CILINDROS COMPACTOS ACTUADORES GIRATORIOS


ENTRADAS DE UN SISTEMA DE
AUTOMATIZACIÓN

SENSOR OPTICO REFLEX BARRERA OPTICA

BARRERA OPTICA REFLEX CONDUCTOR DE LUZ


ENTRADAS DE UN SISTEMA DE
AUTOMATIZACIÓN

INDUCTIVO MAGNETICO

REFLEX CON CONDUCTOR


DE PRESION
DE FIBRA DE VIDRIO
ENTRADAS DE UN SISTEMA DE
AUTOMATIZACIÓN
AUTOMATAS PROGRAMABLES

PLC SIMATIC TI505 (SIEMENS)


AUTOMATAS PROGRAMABLES

PLC SIMATIC S7-400 (SIEMENS)


AUTOMATAS PROGRAMABLES

PLC TSX MICRO (TELEMECANIQUE)


AUTOMATAS PROGRAMABLES
PLC SIEMENS SERIE 200
AUTOMATAS PROGRAMABLES

SLC 500 ( ALLEN-BRADLEY)


AUTOMATAS PROGRAMABLES

RED DE CONTROL
AUTOMATAS PROGRAMABLES

RED REMOTA DE CONTROL


INSTRUMENTACION VIRTUAL Y SOFWARE
INSTRUMENTACION VIRTUAL Y SOFWARE
INSTRUMENTACION VIRTUAL Y SOFWARE
INSTRUMENTACION VIRTUAL Y SOFWARE
INSTRUMENTACION VIRTUAL Y SOFWARE
INSTRUMENTACION VIRTUAL Y SOFWARE
INSTRUMENTACION VIRTUAL Y SOFWARE
TARJETA DE ADQUISICION DE DATOS (DAQ)

También podría gustarte