Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y


METALÚRGICA

TECTONICA
Capitulo VIII
Compresión a Escala del Globo

Ing. Flavio ROSADO LINARES


CADENAS RECIENTES O "ALPINAS"

Llamamos de este modo a las cadenas que tienen menos


de 200 millones de años y generalmente menos de 100
millones de años; estas cadenas corresponden a zonas
alargadas, situadas entre algunas de las ocho grandes
placas.
Examinemos los hechos con un poco más de detalle.

A la escala de las grandes placas

Cadenas peripacíficas que se encuentran, en el límite de


una placa continental y de una placa oceánica, cuyo fondo
se renueva y que están situadas por detrás de la cicatriz en
donde la corteza oceánica se hunde bajo la placa
continental como una cinta transportadora. Fig. 8.1
CADENAS RECIENTES O "ALPINAS"

Fig. 8.3 Distribución de las cadenas en el tiempo. El valor de la


intensidad de las cadenas es muy conjetural. Nótese la muy corta
duración de las cadenas recientes.
CADENAS RECIENTES O "ALPINAS"

Fig. 8.1 Disposición actual de las cadenas alpinas. En Puntedo: cadenas


mesozoicas; En blanco: zonas oceánicas; A trazos: eje de las dorsales;
En cruzado: zonas continentales. Una gran parte de estas cadenas se
formó con una posición muy diferente de los continentes.
CADENAS RECIENTES O "ALPINAS"

A la escala de las grandes placas

Cadenas mesógenas; aparecen entre dos placas


continentales que se aproximaron y comprimieron con una
gran variedad de formas, desde el hundimiento de una
placa continental bajo la otra (Himalaya) hasta un
aplastamiento más o menos simétrico de los dos bordes de
las placas.
Se tienen entonces dos tipos de cadenas muy distintas que
se podrían llamar de una manera más general:
perioceánicas y bicontinentales.
Esta subdivisión no es evidentemente válida más que a la
escala del globo, es decir si se razona a escala de la decena
de millares de kilómetros cuando se examinan las
estructuras con más detalle, es decir si se cambia de escala
de observación, los hechos se complican.
CADENAS RECIENTES O "ALPINAS"

A la escala del millar de kilómetros

Cadenas Peripacificas (Fig. 8.2)

Cadenas corresponden a las guirnaldas


intraocéanicas
insulares que se extienden desde el Japón a Nueva
Zelanda.
Caracteres particulares de las cadenas peripacíficas
corresponde a las fosas oceánicas profundas que las
bordean:
Fosa del Perú (8 050 m), la
Fosa de la Tonga (10850 m),
Fosa del Japón (10 500 m),
Fosa de las Filipinas (10 500 m),
Fosa de las Marianas (11 000 m) y la
Fosa de las Aleutianas 7 800 m).
CADENAS RECIENTES O "ALPINAS"

A la escala del millar de kilómetros

Cadenas Peripacificas (Fig. 8.2)

Fig. 8.2 Esquema mostrando la disposición de las cadenasperipacíficas y


la posición de algunas fosas que están ligadas a las mismas.
CADENAS RECIENTES O "ALPINAS"

A la escala del millar de kilómetros

Cadenas Bicontinentales

Se tendrán entonces cadenas intracontinentales, por


ejemplo los Pirineos y el Tien Shan.
En otras partes, como por ejemplo en el Mediterráneo,
pueden aparecer zonas oceánicas de pequeñas
dimensiones en el seno de la cadena.
Finalmente, la cadena muestra en algunos casos
curvaturas importantes, a veces de casi 180° (Rift y
Cadenas Béticas, Cárpatos, enlace Himalaya-Cadena
Birmana) que muestran que no se puede considerar que la
cadena Alpina se deba al simple choque de dos placas
continentales.
En efecto, entre estas dos placas se pueden distinguir
toda una serie de placas secundarias que se desplazaron
unas con respecto a las otras en diferentes direcciones.
DIFERENTES ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA CADENA
ALPINA
Fase de Sedimentación

Se produce durante un tiempo largo (a veces de 100 M.A),


Se han depositado series sedimentarias, son más potentes que
en los bordes de las placas y que corrientemente pueden
sobrepasar los 10 Km. de potencia.
Esta fase de sedimentación corresponde a una fase de distensión
que afecta a una placa continental y que puede llegar hasta la
formación de una zona oceánica.
La cuenca sedimentaria precede a la cadena es de gran
dimensión y se presenta como un gran sinclinal de sedimentos,
se la califica de geosinclinal.
La forma y las dimensiones son difíciles de reconstruir; es
preciso conocer las modalidades del acortamiento y si existen
zonas de subducción apreciar su importancia.
Tales reconstrucciones no pueden prácticamente hacerse más
que en cadenas simples, de tipo intracontinental, en las que el
acortamiento es débil y en donde no existen zonas de
subducción.
DIFERENTES ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA CADENA
ALPINA
Varias Fases de Compresión

Provocan el plegamiento de una parte más o menos grande


de la cuenca sedimentaria y originan una zona de relieves
en el emplazamiento del geosinclinal.
Estas fases de plegamiento son generalmente de corta
duración (por lo general menos de 10 millones de años).
Como cada una no afecta generalmente a toda la cadena, la
sedimentación puede producirse en una parte mientras que
la otra se pliega.
provocan la formación de relieves y van acompañadas por
lo general de metamorfismo.
Se puede mencionar que la raíz de las cadenas, es decir el
engrosamiento de la corteza hacia abajo, es una
consecuencia del acortamiento del conjunto de la corteza.
DIFERENTES ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA CADENA
ALPINA
Varias Fases de Compresión

El acortamiento será por ejemplo de 100 Km, mientras que


las dos placas se aproximan 1000 Km.
Hay que admitir en este caso la desaparición de 900 Km de
corteza, que necesariamente se hundió en el manto por
subducción.
Esta desaparición puede ser casi total y no manifestarse
más que por grandes fracturas, generalmente
cabalgamientos, que corresponden de alguna manera a las
cicatrices.
DIFERENTES ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA CADENA
ALPINA
Fase de Destrucción

La destrucción de la cadena es a veces muy avanzada, pero


nunca total, ya que la parte profunda de las raíces no pude
ser erosionada.
A veces una distensión con Horts y grabens, afecta a la
cadena recientemente formada, que de esta forma se
desorganiza totalmente.
Es probable que muchas partes de la cadena Alpina no han
llegado todavía a la etapa de destrucción, sino que aún las
afectan fases tectónicas o incluso las afectarán.
Si intentamos comparar la evolución de las diferentes
partes de la cadena Alpina, se comprueba que varía tanto la
edad de la fase de sedimentación como la edad de las
diferentes fases tectónicas.
ESTILO DE LA DEFORMACION ALPINA

Como la Tectónica tuvo su origen esencialmente en los


Alpes europeos y como esta parte de la cadena alpina está
caracterizada por mantos de corrimientos muy
importantes, se ha considerado durante mucho tiempo que
los mantos eran una característica de la cadena alpina.
Existen numerosas cadenas alpinas, tales como los Andes,
desprovistas de corrimientos, mientras que muchas
cadenas prealpinas muestran una tectónica tangencial muy
importante.
No se puede por lo tanto hablar de estilo "alpino", salvo si
se limita el término de alpino a las estructuras del arco
alpino de Europa occidental.
CADENAS ANTIGUAS

Son las cadenas que se han formado antes de que se


individualizaran en Océano Atlántico y el Océano Indico, es
decir antes de 200 - 250 m. a.
Se comprueba que durante este largo periodo de la tierra
que va desde 250 a más de 3000 millones de años, los
plegamientos no se produjeron de forma continua;
La compresión tuvo lugar cuando se produjeron un
determinado número de crisis que se extendieron
mundialmente; de esta forma se tiene una serie de cadenas
de edad cada vez más antigua.
Se ha demostrado que solo aquellas que son posteriores a
550 m.a. muestran terrenos fosilíferos;
Todas las cadenas más antiguas, (precámbricas), no
pueden ser datadas más que por geocronología, que no da
todavía resultados muy precisos y que, por otra parte, no
puede ser el momento datar más que ciertos tipos de rocas.
CADENAS ANTIGUAS

Cuanto más antiguas son las cadenas, más cambios han


sufrido por la reactivación de las cadenas más recientes y
por consiguiente han sido desorganizadas.
Finalmente, en estas cadenas no se observa más que las
partes profundas, es decir las de interpretación más difícil.
En razón de estas dificultades, el estudio de estas cadenas
precámbricas ha sido olvidado durante mucho tiempo.
Sin embargo, basta observar la fig. 8.3 para darse cuenta
de que las leyes de la evolución de la tierra solamente
pueden definirse contando con la ayuda de estas cadenas
antiguas.
Fig. 8.3 Distribución de
las cadenas en el tiempo.
El valor de la intensidad
de las cadenas es muy
conjetural. Nótese la muy
corta duración de las
cadenas recientes.
CADENAS ANTIGUAS

Cadena Hercínica

(Formación de 300 a 270 millones de años, es decir del


Viseense al Pérmico).
Su extensión actual viene indicada en la fig. 8.4.
Es necesario para tener su disposición original, situar las
placas en la posición que antes de la apertura de los
océanos Atlántico e Indico;
Se observa entonces que la mayor parte de la cadena es de
tipo bicontinental.
Solo la cadena de la Patagonia, la Cadena del Cabo y
Australia pueden corresponder a una cadena de tipo
perioceánico.
Se encuentra en la cadena hercínica el tipo de evolución
puesto en evidencia en la cadena Alpina.
CADENAS ANTIGUAS

Cadena Hercínica

La única diferencia importante se debe al hecho de que la


cadena hercínica ha sido totalmente destruida,
peneplanizada e incorporada a las nuevas placas
continentales.
De este modo se puede estudiar el fin de la evolución de
una cadena, lo que no era generalmente el caso de la
cadena alpina, que funciona todavía.
Como la cadena hercínica ha sido totalmente arrasada por
la erosión, aparecen terrenos que se han deformado a una
profundidad mayor que en la cadena alpina; las zonas
metamorfizadas y granitizadas son por consiguiente más
abundantes.
La cadena hercínica a veces ha sido intensamente
reactivada por la cadena alpina (parte europea de la
cadena alpina), de manera que en estas regiones su forma
original es imposible de reconstruir.
Fig. 8.4 Disposición actual de las cadenas Hercínicas. Esta Fig. no
da evidentemente la disposición original de esta cadena; para
reconstruirla es preciso situar los continentes en la posición que
tenían a finales del Paleozoico
CADENAS ANTIGUAS

Cadena Caledónica

(Epoca esencialmente de formación 480 a 400 millones de


años, es decir desde el Ordovísico medio al Devónico).
Esta bien representada en Escocia, Escandinavia y
Groenlandia; generalmente en otras áreas ha sido
reactivada por la cadena hercínica.
Parece que se trata en todas partes de una cadena de tipo
bicontinental.
Fig. 8.5 Disposición actual de las cadenas Caledónicas. Para
reconstruir su forma original es necesario primeramente situar los
continentes en la posición que tenían a finales del Paleozoico y
luego tener en cuenta los movimientos que se produjeron durante
el Paleozoico.
CADENAS ANTIGUAS

Cadenas Precámbricas
Actualmente se distinguen:

Una cadena finiprecámbrica (de 550 a 650 millones de


años), denominada también baikálica, o cadómica (definida
en Bretaña) o panafricana.
Una cadena llamada de "Grenville (Canadá)" (de 950 a
1100 millones de años) bien representada en el escudo
canadiense.
Existe toda una serie de cadenas, cuyas edades medias
son: 1400, 1700, 2000, 2500, 2700 y 3100 millones de
años.
Son necesarios muchos estudios para conocer estas
diferentes cadenas; en particular, serian necesarias
numerosas medidas de edades absolutas que, salvo en
algunas regiones limitadas, son todavía muy insuficientes
CADENAS ANTIGUAS

Cadenas Precámbricas
Actualmente se distinguen:

Sin embargo, se puede indicar que gracias a estas cadenas


precámbricas se tiene la posibilidad de observar partes
muy profundas de la corteza y por consiguiente estudiar los
mecanismos de la tectónica profunda.
Finalmente el estudio de estas cadenas precámbricas es
muy importante, ya que no es del todo evidente que se
hayan formado de la misma manera que las cadenas más
recientes.
Fig. 8.6 Disposición esquemática de la cadena Panafricana de 600
millones de años, con indicaciones de la edad (en miles de millones
de años) de las zonas continentales de la época. En razón de la
importancia de los movimientos debidos a las cadenas m{as
recientes, la disposición actual de la cadena panafricana no tiene
evidentemente ninguna relación con su disposición original.
CADENAS ANTIGUAS

Conclusión
Parece que las cadenas son siempre zonas acortadas de
extensión mundial y su forma general es simple.
A la escala del globo se deduce que la forma de sus
movimientos del manto que las originan es relativamente
simple y debe ser analizada.
A primera vista no hay ninguna unión evidente entre las
deferentes cadenas, cada una parece corresponder a un
modelo diferente de movimientos del manto y no se
observa actualmente porqué ni como de pasa de un sistema
a otro.
Finalmente es preciso señalar que no ha sido conservada
ninguna zona oceánica que existiera antes de que se
formaran las cadenas antiguas.
CADENAS ANTIGUAS

Conclusión
A Estas son, de este modo, las únicas zonas de la corteza
que permiten reconstruir las modificaciones importantes
sufridas por el planeta antes de 250 millones de años, es
decir más de 9/10 de su duración.
Se comprueba entonces que si el estudio de las zonas
oceánicas, actualmente en curso, es extremadamente
importante, no podrá nunca enseñarnos más que una etapa
muy reciente de la historia de la tierra. El estudio de las
cadenas es por lo tanto el único medio de reconstruir la
evolución del globo.

También podría gustarte