Está en la página 1de 8

TIPOS DE PÁRRAFOS:

INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y
CIERRE
Enid Desirée Tovar Escalera A01375378
Lili Anaíz Ramírez Ramos A01376129
Cris Syanya Juárez Corona A01375472
Brenda Garcia Ayala A01375764
El párrafo es la unidad de un discurso escrito conformado por varias oraciones que expresan una idea y terminan con
un punto y aparte. Las oraciones que lo conforman suelen compartir la misma temática y una de ellas es la que
expresa la principal idea.

Existen distintos tipos de párrafos:

• Argumentativo
• Conceptual
• Cronológico
• De enumeración • Narrativo
• Descriptivo • Comparativo
• Explicativo • Causa-efecto
• Expositivo • Deductivo
• Inductivo
• De conclusión
• De cierre
Tipos de Introducción:
 Introducción contextualizante: Este tipo de introducción debe presentarle al lector un
contexto que le permita conocer aspectos generales del tema que va a leer a
continuación.

 Introducción con interrogante: Este tipo de estrategia busca, a partir de preguntas,


captar el interés del lector y, además, indicarle qué es lo que va a encontrar en el
desarrollo posterior del texto.

 Introducción anécdota: Este tipo de introducción se constituye como una de las


estrategias que logra captar, de manera más efectiva, la atención del lector, quien
siempre está muy interesado en hechos concretos y experiencias individuales. A partir
de estas anécdotas, hechos o historias se establece una relación rápida y directa entre el
lector, y el tema que se

.
 Introducción con cita: Al igual que la introducción con anécdota, esta es una de las
formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del lector. Puede tratarse de un
proverbio, de una frase socialmente extendida, o de un enunciado dicho o pronunciado
por una autoridad reconocida. Es importante que el contenido de la cita se ajuste de
manera no forzada al tema del texto

 Introducción por analogía: Esta estrategia establece una comparación entre el tema del
escrito y otra situación con el objetivo de explicar el problema aprovechando un
contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector.

 Introducción mixta: Esta última introducción emplea más de una de las estrategias
anteriormente mencionadas. Es importante tomar en cuenta que siempre debe
establecerse algún enunciado o frase que las conecte adecuadamente.
Desarrollo:
Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y se
sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y
otras. Constituye el 75% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la
estructura interna: 50% de síntesis, 15% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea
ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a
reflexionar.
Tipos de Conclusión (Cierre):
 Conclusión síntesis: Se presentan, a continuación, ejemplos de algunos tipos de
conclusión.   Al igual que en la introducción, toda conclusión está compuesta por
elementos básicos: el conector de conclusión, la síntesis o resumen, y la relevancia de
los datos expuestos. Estos elementos conforman la estructura de una conclusión base
conocida como sintetizante.

 Conclusión con interrogante: La conclusión con interrogante plantea, al final del


escrito, las cuestiones no resueltas o los problemas abiertos a las hipótesis de futuro con
la intención de incentivar en el lector la necesidad de seguir investigando acerca del
tema.
 Conclusión con analogía: Este tipo de conclusión establece una comparación entre el
tema tratado y una situación que ofrece similitudes con él, únicamente en el párrafo de
conclusión. Se trata de una última imagen o idea utilizada para fomentar la reflexión
final acerca de los asuntos ya tratados en el texto.

 Conclusión con cita: Esta es una de las formas más utilizadas y eficaces de finalizar un
texto. Puede tratarse de un proverbio (frase de dominio común) o de una frase dicha o
escrita por una autoridad reconocida. Es importante que el contenido de la cita
concluya de manera no forzada el tema del texto.

 Conclusión mixta: Esta última conclusión emplea más de una de las estrategias
anteriormente mencionadas. Es importante tomar en cuenta que siempre debe
establecerse algún enunciado o frase que las conecte adecuadamente.
BIBLIOGRAFÍA
(n.d). (2015). Tipos de párrafos. 14/02/2015, de TiposDe.org Sitio web:
http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/67-tipos-de-parrafos/

(n.d). ((n.d)). La introducción y la conclusión de un texto académico . 14/02/2015,


de blog.pucp.edu.pe Sitio web:
http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/20100927-Introduccion%20y%20conclusion%20-
Blog%20Ciencias-.
pdf

(n.d). ((n.d)). Ensayo. 14/02/2015, de Wikipedia Sitio web: http://


es.wikipedia.org/wiki/Ensayo#Desarrollo

También podría gustarte