Está en la página 1de 31

EMPRENDIMIENTO

EMPRESARIAL E
INNOVACION

Clase 4
Introducción
Las vigas son uno de los elementos estructurales mas comúnmente
empleados en ingeniería.
Dos de las primeras labores que debió afrontar el hombre
primitivo fueron las de cubrir espacios (para guarecerse) y salvar
distancias (para cruzar una quebrada o un río).
Seguramente lo primero que empleó fueron troncos de árboles para
cubrir ramadas y vadear quebradas
a) Geométricamente es un elemento estructural que tiene una de sus tres
dimensiones mucho mas larga que las otras dos.

b)Puede estar en voladizo o soportada por dos o mas apoyos y las fuerzas 
actúan perpendicularmente a su eje longitudinal
Cómo trabajan las vigas
Para entenderlo comparémoslas con otros conocidos elementos
estructurales: arcos y cerchas
Los arcos y cerchas
Los arcos producen empujes horizontales en los apoyos. Para
contrarrestar este empuje producido sobre los muros, en las catedrales
góticas se emplearon los contrafuertes y los arbotantes.
Otra posibilidad para cubrir el espacio entre dos muros es utilizar dos
barras articuladas según se muestra:
Como se observa, esta conformación también produce empujes
horizontales sobre los muros. Para evitarlo en la Edad Media se empezó
a utilizar una barra adicional en la base (tensor) que impide que
las barras se abran y generen empujes horizontales.

Esta estructura simple es considerada la precursora de las cerchas


Las barras de la cuerda superior de la cercha quedan a TENSIÓN y las
de la cuerda inferior a COMPRESIÓN mientras que las diagonales
quedan unas a TENSIÓN y otras a COMPRESIÓN.
El ala superior de la viga en voladizo queda a TENSIÓN y el ala inferior
a COMPRESIÓN mientras que el alma absorbe las fuerzas internas de
TENSIÓN y COMPRESIÓN que se generan.
Las alas harían el trabajo equivalente al de las cuerdas inferior y
superior: una a tensión y la otra a compresión. El alma de la viga
remplazaría las diagonales absorbiendo los efectos de corte. En
resumen: una viga bajo el efecto de fuerzas transversales queda
sometida a dos efectos principales: FLEXIÓN y CORTE:
Optimización topológica
Las soluciones que se obtiene por el método de elementos finitos en
problemas de optimización se pueden presentar como un mapa de
pixeles en blanco y negro de las variables de diseño, valores que hacen
referencia a la no presencia y presencia de material, respectivamente.
El algoritmo de optimización estructural distribuye de manera óptima el
material, adicionándolo en los lugares donde se presentan las mayores
energías de deformación y removiéndolo donde la energía de
deformación es pequeña.
Minimizar la energía de deformación equivale a maximizar la rigidez de
la estructura.
Procedimiento de optimización
• Definición inicial del problema.
• Discretización del dominio en elementos finitos.
• Implementación del algoritmo de optimización, que comienza a
analizar el dominio iterativamente calculando las tensiones mecánicas
por elementos finitos, y distribuyendo y eliminando el material de la
estructura para obtener como resultado la óptima distribución de
material.
• Interpretación del resultado obtenido, donde se tienen que eliminar
unos problemas que generan los algoritmos, como la escala de grises
e inestabilidades tipo ajedrez.
• Verificación del resultado obtenido por medio de algún programa de
elementos finitos y finalmente la fabricación de la estructura
mecánica.
Consideraciones en BESO 2D:

• Para superar el patrón del tablero de ajedrez y los problemas de


dependencia de la malla, el radio mínimo del filtro se recomienda
tener 1.5∼3 veces el tamaño del elemento de la malla para FEM (Si
fuera cercano a 0 habría errores de singularidad de las matrices).
• La tolerancia de convergencia da una tolerancia de convergencia
permisible como 0,10%.
• El número máximo de iteraciones se establece entre 100-200 (más
iteraciones convergería en una solución más óptima).
• La fracción de volumen objetivo define el uso final del material como
un porcentaje del material en el dominio del diseño.
rmin
La variable rmin es el radio de la circunferencia que define el área de los
elementos vecinos. Esto puede ser visualizado mediante la elaboración
de un círculo de radio rmin centrado en el centroide del elemento i-
ésimo, como se puede observar en la figura (rmin=1, rmin=3.5), donde el
elemento i-ésimo es elemento considerado en ese momento en la
rutina del filtro, y sus elementos vecinos son los que influyen en el
alisado de las energías de deformación.
Viga Messerschmitt-Bolkow-Blohm (MBB)
Mejor conocida como viga MBB por las siglas de la empresa
aeronaútica alemana. Éste tipo de viga hace parte del fuselaje de los
aviones Airbus de pasajeros. La viga analizada tiene una relación de
longitudes L/H=6 y dos apoyos ubicados en las esquinas inferiores, unos
es de tipo fijo y el otro deslizante. La fuerza aplicada en el centro y se la
fracción del volumen es del 30%.
• Rmin = 1;
• Rmin = 2;
• Discretizado a un tamaño de malla de 0.05.
• Reducción del volumen al 50%.
• Llega a la solución óptima en la iteración número 54.
Viga de Michell biapoyada
La viga tiene dos apoyos de tipo fijo (restricción de movimiento en
ambas direcciones) ubicados a una altura de H/2 en las caras laterales y
una relación de longitudes L/H=1. La carga se aplica en la dirección
vertical en el centro del dominio. La solución que se muestra es el
resultado reportado en la literatura Bendsoe y Sigmund 2003.
Se puede observar que el resultado obtenido para la viga de Michell
biapoyada es similar al resultado reportado en la literatura. La
distribución de material en el marco exterior es muy parecida, sin
embargo, existe una gran diferencia en la parte interior, donde el
código desarrollado no genera las ramificaciones.
La razón principal para esta diferencia se debe a las técnicas de solución
usadas, el código de BESO2D utiliza programa lineal secuencial
bidireccional (PLS) y el resultado reportado en la literatura utiliza
criterio de optimalidad (OC) que se limita a problemas simples.
Ejercicio
• La viga tiene un empotramiento en la esquina izquierda (restricción
de movimiento en ambas direcciones), 5 metros de longitud y peralte
de 0.60 metros, relación de aspecto L/H=8.33, y una carga vertical en
el extremo derecho.
• Discretizado a un tamaño de malla de 0.2.
• Reducción del volumen al 60%.
• Llega a la solución óptima en la iteración número 520.
• Discretizado a un tamaño de malla de 0.1.
• Reducción del volumen al 60%.
• Llega a la solución óptima en la iteración número 2000.

Se aprecia la inestabilidad del tipo tablero de ajedrez, que aparecen,


principalmente, cuando se usan elementos finitos con interpolación lineal
en el método de optimización topológica.
• Discretizado a un tamaño de malla de 0.05.
• Reducción del volumen al 60%.
• Llega a la solución óptima en la iteración número 88.
Se puede concluir que la solución final del diseño es dependiente de la
discretización.

También podría gustarte