Está en la página 1de 106

LEGISLACION COMERCIAL

DR. ENRIQUE MAMANI MEZA


EL COMERCIO
• Se denomina comercio a la actividad socioeconómica
consistente en el intercambio de algunos materiales que sean
libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios,
sea para su uso, para su venta o su transformación.

• Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de


igual valor. Por actividades comerciales o industriales
entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que
se efectúan a través de un comerciante o un mercader.

• El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al


comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles.
También se utiliza la palabra comercio para referirse a
un establecimiento comercial o tienda
EL COMERCIO
• Importancia
• Es una de las actividades económicas más importantes del ser
humano, el comercio es aquel que le permite no sólo conseguir
productos que no se producen localmente, si no que además, es la
actividad económica que le permite al ser humano entrar en
contacto con otras sociedades, conociendo elementos de su
cultura y de sus tradiciones que luego pueden ser asimiladas de
diferentes maneras.
• El comercio es al mismo tiempo una actividad dinámica que evita
el cierre geográfico y político de las comunidades y que requiere,
para funcionar correctamente, el contacto e intercambio
permanente entre diversas comunidades y pueblos.
La importancia del comercio para el ser humano es muy
profunda ya que no tiene que ver solamente con lo económico
sino también con lo social y lo cultural.
Tipos de comercio
• El comercio mayorista es la actividad de compra-venta de
mercancías cuyo comprador por lo regular no es el
consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo
de vendérsela a otro comerciante o a una empresa
manufacturera que la emplee como materia prima para su
transformación en otra mercancía o producto.

• El comercio minorista  es la actividad de compra-venta de


mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la
mercancía; es decir, quien usa o consume la mercancía.
Tipos de comercio
• El comercio interior es el que se realiza entre personas que se hallan
presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción.
• El comercio exterior es el que se efectúa entre personas de un país y las
que viven en otro.
• Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio aéreo y comercio
fluvial hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada uno es
propio de una rama del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre.
• El comercio por cuenta propia es el que se realiza por cuenta propia, para sí
mismo.
• El comercio por comisión es el que se realiza a cuenta de otro.
• El comercio electrónico, hace referencia a cualquier forma de transacción o
intercambio electrónico de bienes, información o servicios, la cual facilita
las operaciones comerciales y que genera políticas gubernamentales
específicas para mejorar la posición competitiva de las economías; cuyo
intercambio se basa en la transmisión de datos sobre redes de
comunicación como internet.
EL CODIGO DE COMERCIO
• Un código de comercio es un conjunto de elementos
unitarios , ordenado y sistematizado de normas
de Derecho mercantil, es decir, un cuerpo legal que
tiene por objeto regular las relaciones mercantiles.

código al conjunto de normas legales ordenadas y


sistemáticas que regulan, de manera unitaria, una cierta
materia. En el caso del código de comercio, se trata del
conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones
mercantiles entre diversos individuos o empresas de un
mismo territorio.
ESTRUCTURA DEL CODIGO DE COMERCIO

Los comerciantes y los


De los comerciantes actos de comercio
1° Libro Y del comercio en general Registro mercantil
Libro y de la contabilidad
Los contratos de comercio

De las sociedades mercantiles


De las compañías de crédito
De los contratos De la comisión
2° Libro especiales del comercio De la liquidaciones.

De los buques y de las


3° Libro personas que intervienen.
Comercio Marítimo De los contratos marítimos
Riesgos, daños, accidentes
del comercio marítimo.
4° Libro Suspensión Pagos Quiebras y
La suspensión de pagos y quiebra
de las prescripciones
en general.
CODIGO DE
COMERCIO
Los Comerciante

Son comerciantes, de acuerdo al Código de Comercio:


1) Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio,
se dedican a él habitualmente.
2) Las compañías mercantiles que se constituyen con arreglo
a este Código.

Acto comercial

Los actos de comercio, sean o no comerciantes los


que los ejecuten, y estén o no especificados en este
Código, se regirán por las disposiciones contenidas
en él
Impedidos

No podrán ejercer el comercio, ni tener cargo ni intervención directa,


administrativa o económica, en compañías mercantiles o industriales:

1) Los sentenciados a pena de interdicción civil, mientras no hayan


cumplido sus condenas o sido amnistiados o indultados.

2) Los declarados en quiebra, mientras no hayan obtenido rehabilitación; o


estén autorizados, en virtud de un convenio aceptado en junta general de
acreedores y aprobado por la autoridad judicial, para continuar al frente
de su establecimiento; entendiéndose en tal caso limitada la habilitación a
lo expresado en el convenio.

3) Los que, por leyes y resoluciones especiales, no puedan comerciar.


Incapaces para
el ejercicio del
comercio

Los menores de edad que no hayan sido emancipados y los


incapacitados podrán continuar por medio de sus tutores, el
comercio que hubieren ejercido sus padres o sus causantes. Si los
guardadores carecieren de capacidad legal para comerciar, o
tuvieren alguna incompatibilidad, estarán obligados a nombrar
uno o más factores que reúnan las condiciones legales, quienes
les suplirán en el ejercicio del comercio, con consentimiento del
consejo de familia.
INCOMPATIBILIDADES PARA
EJERCER EL COMERCIO

1) Los magistrados, jueces y funcionarios del Ministerio Fiscal


en servicio activo.
2) Los jefes políticos o militares de departamentos, provincias o
plazas.
3) Los empleados en la recaudación y administración de fondos
del Estado, nombrados por el Gobierno.
4) Los agentes de cambio y corredores de comercio, de
cualquier clase que sean.
5) Los que por leyes y disposiciones especiales no puedan
comerciar en determinado territorio.
El Registro Mercantil

El registro mercantil es una institución jurídica en la cual


se inscriben todos los actos relacionados con las
sociedades, es decir, su constitución, aumentos y
reducciones de su capital, sus administradores y
apoderados, fusiones y transformaciones, concurso de
acreedores o liquidación de una sociedad, entre otras
funciones.
La Superintendencia Nacional de Registros
Públicos es la entidad encargada del
Registro Mercantil
La Obligatoriedad

La inscripción en el Registro Mercantil será


potestativa para los comerciantes particulares, y
obligatoria para las sociedades que se constituyan
con arreglo al Código de comercio a las leyes
especiales.
D
A •  Su nombre, razón social o título.
T • La clase de comercio u operaciones a que se dedique.
O
• La fecha en que deba comenzar o haya comenzado sus
S
operaciones.
P • El domicilio, con especificación de las sucursales que hubiere
A establecido;
R • Las escrituras de constitución de sociedad mercantiil.
A • Los poderes generales, y la revocación de los mismos.
• Las emisiones de acciones, cédulas y obligaciones de toda clase
E de sociedades
L • Los títulos de propiedad industrial, patentes de invención y
marcas de fábrica, en la forma y modo que establezcan las leyes.
R
• Las sociedades extranjeras que quieran establecerse o crear
E
G sucursales en el Perú, presentarán y anotarán en el Registro,
I además de sus estatutos y de los documentos, que se fijan para
S las peruanas, el certificado expedido por el Cónsul peruano de
T estar constituidas y autorizadas con arreglo a las leyes del país
R respectivo.
O
SOBRE LOS LIBROS
CONTABLES

• Un libro de inventarios y
balances.
Los comerciantes • Un libro diario.
llevarán • Un libro mayor.
necesariamente • Un copiador o copiadores de
cartas y telegramas.
• Los demás libros que ordenen las
leyes especiales.

Las sociedades y compañías llevarán también un libro o


libros de actas, en las que constarán todos los acuerdos que
se refieran a la marcha y operaciones sociales, tomados por
las junta generales y los consejos de administración
LIBROS FACULTATIVOS

Los comerciantes podrán llevar


además los libros que estimen
convenientes, según el sistema de
contabilidad que adopten.
Estos libros no estarán sujetos a lo
dispuesto en el artículo 36, pero
podrán legalizar los que consideren
oportunos.

Los comerciantes deberán llevar sus libros de contabilidad


con la intervención de contadores titulados públicos o
mercantiles.
• La relación exacta del dinero, valores, créditos,
efectos al cobro, bienes muebles e inmuebles,
mercaderías y efectos de todas clases, apreciados
CONTENIDO DEL en su valor real y que constituyan su activo.
LIBRO DE • La relación exacta de las deudas y toda clase de
INVENTARIOS Y obligaciones pendientes, si las tuviere, y que
BALANCES formen su pasivo.
• Fijará en su caso, la diferencia exacta entre el
activo y el pasivo, que será el capital con que
principia sus operaciones.

El comerciante formará además anualmente y extenderá en el mismo


libro, el balance general de sus negocios, con los pormenores
expresados en este artículo, y de acuerdo con los asientos del diario, sin
reserva ni omisión alguna, bajo su firma y responsabilidad.

En el libro diario se asentará por primera partida
el resultado del inventario, dividido en una o
varias cuentas consecutivas, según el sistema de
contabilidad que se adopte.

Seguirán después día por día todas sus
operaciones, expresando cada asiento el cargo y el

CONTENIDO ●
descargo de las respectivas cuentas.
Cuando las operaciones sean numerosas,
cualquiera que sea su importancia, o cuando
DEL LIBRO hayan tenido lugar fuera del domicilio, podrán
anotarse en un solo asiento las que se refieren a
cada cuenta y se hayan verificado en cada día;
DIARIO pero guardando en la expresión de ellas, cuando
se detallen, el orden mismo en que se hayan
verificado.

Se anotarán asimismo, en la fecha en que las retire
de caja, las cantidades que el comerciante destine
a sus gastos domésticos, y se llevarán a una cuenta
especial que al intento se abrirá en el libro mayor.
Las cuentas con cada objeto o persona en particular,
CONTENIDO DEL se abrirán además por Debe y Haber en el libro
LIBRO MAYOR mayor; y a cada una de estas cuentas se trasladarán,
por orden riguroso de fechas, los asientos del diario
referentes a ellas.
En el libro de actas que llevará cada sociedad, se
consignarán a la letra los acuerdos que se tomen en sus
CONTENIDO DEL juntas o en las de sus administradores; expresando la
LIBRO DE ACTAS fecha de cada una, los asistentes a ellas, los votos
emitidos y lo demás que conduzca al exacto
conocimiento de lo acordado; autorizándose con la
firma de los gerentes, directores o administradores que
estén encargados de la gestión de la sociedad, o que
determine los estatutos o bases por que ésta se rija.
CONSERVACIÓN DE Conservarán los comerciantes cuidadosamente, en
CORRESPONDENCIA legajos y ordenados, las cartas y despachos telegráficos
COMERCIAL
que recibieren, relativos a sus negociaciones.
FORMA DE Los comerciantes, además de cumplir y llenar las
LLEVAR LOS condiciones y formalidades prescritas en esta sección,
LIBROS deberán llevar sus libros con claridad, por orden de
fechas, sin blancos, interpolaciones, raspaduras, ni
enmiendas, y sin presentar señales de haber sido
alterados sustituyendo o arrancando los folios o de
cualquiera otra manera.

Los comerciantes salvarán a continuación,


CORRECCIÓN inmediatamente que los adviertan, los errores u
DE ERRORES U omisiones en que incurrieren al escribir en los libros,
OMISIONES EN explicando con claridad en qué consistían, y
LOS LIBROS extendiendo el concepto tal como debiera haberse
estampado.
Si hubiere transcurrido algún tiempo desde que el
yerro se cometió o desde que se incurrió en la omisión,
harán el oportuno asiento de rectificación,
añadiéndose al margen del asiento equivocado una
nota que indique la corrección.
RESERVA DE
LOS LIBROS DE
CONTABILIDAD No se podrá hacer pesquisa de oficio por juez o tribunal ni
autoridad alguna, para inquirir si los comerciantes llevan sus
libros con arreglo a las disposiciones de este Código, ni hacer
investigación o examen general de la contabilidad en las oficinas
o escritorios de los comerciantes.

EXCEPCIÓN DE
LA RESERVA Tampoco podrá decretarse a instancia de parte la
comunicación, entrega o reconocimiento general de los libros,
correspondencia y demás documentos de los comerciantes;
excepto en los casos de liquidación, sucesión universal o
quiebra.

Sólo podrá decretarse la exhibición de los libros y documentos de


EXHIBICIÓN DE los comerciantes, a instancia de parte o de oficio, cuando la
LOS LIBROS Y persona a quien pertenezcan tenga interés o responsabilidad en
DOCUMENTOS el asunto en que proceda la exhibición.
COMERCIALES El reconocimiento se hará en el escritorio del comerciante a su
presencia o a la de la persona que comisione, y se contraerá
exclusivamente a los puntos que tengan relación con la cuestión
que se ventile, siendo estos los únicos que podrán comprobarse.

Los libros de los comerciantes probarán contra ellos, sin
admitirles prueba en contrario; pero el adversario no podrá
aceptar los asientos que le sean favorables y desechar los
que le perjudiquen, sino que, habiendo aceptado este
medio de prueba, quedará sujeto al resultado, que arrojen
en su conjunto, tomando en igual consideración los
asientos relativos a la cuestión litigiosa.

2) Si en los asientos de los libros llevados por dos
comerciantes no hubiere conformidad, y los del uno se
hubieren llevado con todas las formalidades expresadas en
esta sección, y los del otro adolecieren de cualquier
REGLAS PARA GRADUAR LA defecto o carecieren de los requisitos exigidos por este
FUERZA PROBATORIA DE LOS Código, los asientos de los libros en regla harán fe contra
los defectuosos, a no demostrarse lo contrario por medio
LIBROS de otras pruebas admisibles en derecho.

3) Si uno de los comerciantes no presentare sus libros, o
manifestare no tenerlos, harán fe contra él, los de su
adversario, llevados con todas las formalidades legales, a
no demostrar que la carencia de dichos libros precede de
fuerza mayor; salvo siempre la prueba contra los asientos
exhibidos, por otros medios admisibles en juicio.

4) Si los libros de los comerciantes tuvieren todos los
requisitos legales y fueren contradictorios, el juez o
tribunal juzgará por las demás probanzas, calificándolas
según las reglas generales del derecho.
Los comerciantes y sus herederos o
sucesores conservarán los libros,
telegramas y correspondencia de su giro
en general, por todo el tiempo que éste
dure y hasta cinco años después de la
liquidación de todos sus negocios y
CONSERVACIÓN DE LIBROS Y
dependencias mercantiles.
CORRESPONDENCIA
Los documentos
COMERCIAL que conciernan
especialmente a actos o negociaciones
determinadas, podrán ser inutilizados o
destruidos, pasado el tiempo de
prescripción de las acciones que de ellos
se deriven; a menos que haya pendiente
alguna cuestión que se refiera a ellos
directa o indirectamente, en cuyo caso
deberán conservarse hasta la terminación
de la misma.
REGLEMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO

Es el documento normativo que regula la emisión y uso de los


comprobantes de pago en el país.
Esta norma consta de los siguientes capítulos:
CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II: DE LA OBLIGACIÓN DE EMITIR COMPROBANTES DE PAGO
CAPÍTULO III: REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPROBANTES DE
PAGO CAPÍTULO IV: OBLIGACIONES GENERALES
CAPÍTULO V : OBLIGACIONES PARA EL TRASLADO DE BIENES
DEFINICIÓN DE COMPROBANTE DE PAGO

El comprobante de pago es un documento que acredita la


transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de
servicios.
Solo se considera válidos si su impresión y/o importación ha
sido autorizada por la SUNAT.
El incumplimiento de dicho procedimiento es considerada como
infracción.
DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMPROBANTES DE PAGO

a) Facturas.
b) Recibos por honorarios.
c) Boletas de venta.
d) Liquidaciones de compra.
e) Tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras.
f) Los documentos autorizados.
g) Otros documentos que por su contenido y sistema de emisión
permitan un adecuado control tributario y se encuentren
expresamente autorizados, de manera previa, por la SUNAT.
h) Comprobante de Operaciones – Ley N.° 29972. (Inciso h) del
articulo 2° incorporado por el artículo 2° de la Resolución de
Superintendencia N° 362- 2013/SUNAT, publicada el 20.12. 2013,
vigente a partir del 01.01.2014) i)
i) Ticket POS,
j) Ticket Monedero Electrónico,
EMISION DE LOS COMPROBANTES DE PAGO
EN EL CASO DE LAS FACTURAS
1.1 Se emitirán en los siguientes casos:
a) Cuando la operación se realice con sujetos del IGV con derecho al crédito fiscal.
b) Cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gasto o costo para
efecto tributario.
c) Cuando el sujeto del Régimen Único Simplificado lo solicite a fin de sustentar
crédito deducible.
d) En las operaciones de exportación consideradas como tales por las normas del
Impuesto General a las Ventas.
e) En los servicios de comisión mercantil prestados a sujetos no domiciliados.
f) En las operaciones realizadas con las Unidades Ejecutoras y Entidades del Sector
Público.
g) En los servicios de comisión mercantil prestados a sujetos no domiciliados, en
relación con la compra de bienes nacionales o nacionalizados.
h) Cuando se presten servicios de arrendamiento o subarrendamiento de bienes
inmuebles,
i) Cuando se presenten servicios de créditos hipotecarios.
RECIBOS POR HONORARIOS
Se emitirán en los siguientes casos:

a) Por la prestación de servicios a través del


ejercicio individual de cualquier profesión,
arte, ciencia u oficio.

b) Por todo otro servicio que genere rentas de


cuarta categoría, salvo lo establecido en el
inciso 1.5 del numeral 1 del artículo 7 del
presente reglamento

Podrán ser utilizados a fin de sustentar gasto o costo


para efecto tributario y para sustentar crédito deducible
BOLETAS DE VENTA

Se emitirán en los siguientes casos:

a) En operaciones con consumidores o


usuarios finales.

b) En operaciones realizadas por los


sujetos del Nuevo Régimen Único
Simplificado, incluso en las de
exportación que pueden efectuar
dichos sujetos al amparo de las
normas respectivas.

No permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, ni podrán


sustentar gasto o costo para efecto tributario, salvo en los
casos que la ley lo permita y siempre que se identifique al
adquiriente o usuario con su número de RUC así como con
sus apellidos y nombres o denominación o razón social
LIQUIDACIONES DE COMPRA

• Se emitirán en los casos señalados en el inciso 1.3


del numeral 1 del artículo 6° del presente
reglamento.
• Podrán ser empleadas para sustentar gasto o
costo para efecto tributario.
• Permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal,
siempre que el Impuesto sea retenido y pagado
por el comprador.
• El comprador queda designado como agente de
retención de los tributos que gravan la operación.
TICKETS O CINTAS EMITIDOS POR MAQUINAS
REGISTRADORAS

Sólo podrán ser emitidos en moneda nacional y


solo se emitirán en los siguientes casos:
a) En operaciones con consumidores finales.
b) En operaciones realizadas por los sujetos del
Régimen Único Simplificado.
Sustentarán crédito fiscal, gasto o costo para
efecto tributario, o crédito deducible, siempre
que:
c) Se identifique al adquirente o usuario con su
número de RUC así como con sus apellidos y
nombres, o denominación o razón social.
d) Se emitan como mínimo en original y una
copia, además de la cinta testigo.
e) Se discrimine el monto del tributo que grava
la operación, salvo que se trate de una
operación gravada con el Impuesto a la
Venta de Arroz Pilado.
Los tickets que se emitan en las operaciones
realizadas con las Unidades Ejecutoras y
Entidades del Sector Público Nacional.
OPORTUNIDAD EMISIÓN Y OTORGAMIENTO
DE COMPROBANTES
DE PAGO

En la transferencia de bienes muebles, en el momento en que se entregue el


bien o en el momento en que se efectúe el pago, lo que ocurra primero.

En el caso que la transferencia sea concertada por Internet, teléfono, telefax


u
otros medios similares, en los que el pago se efectúe mediante tarjeta de
crédito o de débito y/o abono en cuenta con anterioridad a la entrega del
bien,
el comprobante de pago deberá emitirse en la fecha en que se reciba la
conformidad de la operación por parte del administrador del medio de pago
o se
perciba el ingreso, según sea el caso, y otorgarse conjuntamente con el bien.
REQUISITOS DE LOS COMPROBANTES DE PAGO
INFORMACIÓN IMPRESA
1.1. Datos de identificación del obligado:
a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social.
b) Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté
localizado el punto de emisión.
c) Número de RUC.
1.2. Denominación del comprobante: FACTURA
1.3. Numeración: serie y número correlativo.
FACTURA 1.4. Datos de la imprenta que efectuó la impresión:
Número de RUC y Fecha de impresión.
1.5 Número de autorización de impresión otorgado por la SUNAT
1.6 Destino del original y copias:
a) En el original: ADQUIRENTE o USUARIO
b) En la primera copia: EMISOR
c) En la segunda copia: SUNAT
En las copias se consignará además la leyenda "COPIA SIN
DERECHO A CRÉDITO FISCAL DEL IGV".
INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA
1. Apellidos y nombres, o denominación o razón social del
usuario.
2. Número RUC de adquirente o usuario
3. Precios unitarios de los bienes vendidos o servicios prestados.
4. Valor de venta de los bienes o servicios vendidos.
5. Monto discriminado de los tributos que gravan la operación.
6. Importe total de la venta numérica y literalmente. Cada factura
debe ser totalizada y cerrada independientemente.
FACTURA 7. Número de las guías de remisión.
8. Fecha de emisión
9. Código de autorización emitido por el Sistema de Control de
Órdenes de Pedido
En la venta al público de combustible para vehículos automotores:
el número de placa del vehículo.
10. En la prestación de servicios de mantenimiento, seguros,
reparación y similares para vehículos automotores: el número de
placa del vehículo automotor respectivo.
Tratándose del servicio por créditos hipotecarios, señalar la
información a que se refiere el rubro “Intereses por créditos
hipotecarios”
INFORMACIÓN IMPRESA

Datos de identificación del obligado:


a) Apellidos y nombres.
b) Dirección del establecimiento
c) Número de RUC.
Denominación del comprobante: RECIBO POR HONORARIOS
Numeración: serie y número correlativo.
Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la
HONORARIOS impresión:
PROFESIONALES a)Número de RUC.
b) Fecha de impresión.
c. Número de autorización de impresión otorgado por la
SUNAT, el cual se consignará conjuntamente con los datos de la
imprenta o empresa gráfica.
Destino del original y copias:
a) En el original : USUARIO
b) En la primera copia : EMISOR
c) En la segunda copia : SUNAT - Para ser archivada por el
usuario
INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA

Apellidos y nombres, o denominación o razón social y


número de RUC del usuario, sólo en los casos que requiera
sustentar costo o gasto para efectos tributarios o crédito
deducible. En los demás casos deberá anularse el espacio
correspondiente al número de RUC consignando la leyenda
"SIN RUC".
HONORARIOS Descripción o tipo de servicio prestado.
PROFESIONALES Monto de los honorarios.
Monto discriminado de:
a) Los tributos que graven la operación, indicando la tasa de
retención correspondiente.
b) El aporte obligatorio al Sistema Nacional de Pensiones
(SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP) de ser el caso,
indicando la tasa del aporte correspondiente.
Importe neto recibido por el servicio prestado, expresado
numérica y literalmente.
Fecha de emisión.
INFORMACIÓN IMPRESA

Datos de identificación del obligado:


a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social.
Adicionalmente, los contribuyentes que generen rentas de
tercera categoría deberán consignar su nombre comercial,
si lo tuvieran.
b) Dirección del domicilio fiscal del establecimiento
c) Número de RUC.
BOLETAS DE 3.2. Denominación del comprobante: BOLETA DE VENTA
VENTA Numeración: serie y número correlativo.
Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la
impresión:
a) Número de RUC.
b) Fecha de impresión.
Número de autorización de impresión otorgado por la
SUNAT, el cual se consignará conjuntamente con los datos
de la imprenta
Destino del original y copia:
a) En el original: EMISOR
b) En la copia: ADQUIRENTE o USUARIO
INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA

Bien vendido o cedido en uso, tipo de servicio prestado y/o


código que lo identifique,
Importe de la venta, de la cesión en uso o del servicio
prestado. Cada Boleta de venta debe ser totalizada y cerrada
independientemente.
Fecha de emisión.
En los casos en que el importe total por boleta de venta
supere la suma de setecientos Nuevos Soles (S/. 700.00),
BOLETAS DE
será necesario consignar los datos de identificación del
VENTA
adquirente o usuario
Tratándose de la venta de bienes en la Zona Comercial de
Tacna, en los casos en que el importe de la venta supere los
US $ 25.00 se deberá consignar apellidos y nombres,
dirección y DNI del adquirente
En las operaciones de exportación efectuadas por los
sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado, se deberá
consignar información del bien, de los datos de
identificación del adquirente y del importe de la venta,
INFORMACIÓN IMPRESA
1. Datos de identificación del comprador:
a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social.
b) Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde
esté localizado el punto de emisión.
c) Número de RUC.
2. Denominación del comprobante: LIQUIDACIÓN DE
COMPRA
3. Numeración: serie y número correlativo.
4. Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la
LIQUIDACIÓN DE
impresión:
COMPRA
b) Número de RUC.
c) Fecha de impresión.
5. Número de autorización de impresión otorgado por la
SUNAT y los datos de la imprenta.
6. Destino del original y copias:
a) En el original: COMPRADOR
b) En la primera copia: VENDEDOR
c) En la segunda copia: SUNAT
En las copias se imprimirá la leyenda: "COPIA SIN DERECHO A
CRÉDITO FISCAL DEL IGV".
INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA
Datos de identificación del vendedor:
a) Apellidos y nombres.
b) Domicilio del vendedor y ubicación del lugar donde se
realiza la operación indicando en ambos casos:
- El distrito, la provincia y el departamento al cual pertenecen.
- Los datos referenciales para ubicar el domicilio y el lugar.
c) Número de su Documento de Identidad.
Producto comprado, indicando la cantidad y unidad de
medida.
LIQUIDACIÓN DE
COMPRA Precios unitarios de los productos comprados.
Valor de venta de los productos comprados.
Monto discriminado del tributo que grava la operación,
indicando la tasa correspondiente, en su caso, salvo que se
trate de una operación gravada con el Impuesto Especial a las
Ventas.
Importe total de la compra, expresado numérica y
literalmente. Cada liquidación de compra debe ser totalizada y
cerrada independientemente.
Fecha de emisión.
INFORMACIÓN IMPRESA POR LA MÁQUINA REGISTRADORA
Datos de identificación del emisor:
a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social.
b) Dirección del establecimiento en el cual se emite el ticket.
c) Número de RUC.
Numeración correlativa y autogenerada por la máquina
registradora, que deberá constar de por lo menos cuatro
TICKETS O CINTAS dígitos,
EMITIDOS POR Número de serie de fabricación de la máquina registradora.
MAQUINAS Bien vendido, cedido en uso, servicio prestado, y/o código
REGISTRADORAS que lo identifique.
Importe de la venta, de la cesión en uso o del servicio
prestado.
Fecha y hora de emisión.
El ticket o cinta debe ser emitido como mínimo en original y
cinta testigo,
Los datos de identificación del emisor podrán consignarse de
manera impresa.
Las máquinas registradoras que emitan tickets a los que
se refiere el presente reglamento, deberán ser, para
efecto de la emisión de comprobantes de pago, de
"programa cerrado", entendiéndose como tal, aquél
que no permite modificaciones o alteraciones de los
programas de fábrica, tales como modificación de datos
en el número de máquina registradora, número
correlativo autogenerado, número correlativo de
totales Z (total ventas del día) y gran total (total de
ventas desde que se inicia el uso de la máquina
registradora). Todo ello sin perjuicio de las funciones
adicionales que el mencionado programa permita,
distintas a las requeridas para la emisión de
comprobantes de pago.
La liquidación de compra es un
comprobante de pago, en consecuencia es
LIQUIDACIÓN DE un documento que acredita la
COMPRA transferencia de bienes
  Información Impresa
Datos de identificación del comprador:
–Apellidos y nombres, o denominación o razón social.
–Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté localizado el
punto de emisión.  Número de RUC.
- Denominación del comprobante: LIQUIDACIÓN DE COMPRA
Numeración: serie y número correlativo.
Datos de la imprenta que efectuó la impresión: Nombre o Razón social
– Número de RUC y Fecha de impresión.
Número de autorización de impresión otorgado por la SUNAT.
Destino del original y copias:
–         En el original: COMPRADOR
–         En la primera copia: VENDEDOR
–         En la segunda copia: SUNAT
En las copias se imprimirá la leyenda: “COPIA SIN DERECHO A CRÉDITO FISCAL
DEL IGV.
Información no necesariamente impresa
Datos de identificación del vendedor:
–   Apellidos y nombres.
–   Domicilio del vendedor y lugar donde se realizó la operación.
–   Número de su Documento de Identidad.
- Producto comprado, indicando la cantidad y unidad de medida y Precios unitarios
- Valor de venta de los productos comprados.
Monto discriminado del tributo que grave la operación,
Importe total de la compra, expresado numérica y literalmente. Cada liquidación de
compra debe ser totalizada y cerrada independientemente.
Fecha de emisión.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LIQUIDACIONES DE
COMPRA
La liquidación de compra podrá ser emitido por las personas naturales o
jurídicas que realicen adquisiciones a personas naturales productoras
y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad
agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de productos
silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía y desperdicios y
desechos metálicos y no metálicos, desechos de papel y desperdicios de
caucho, siempre que estas personas no otorguen comprobantes de
pago por carecer de número de RUC.

Las personas comprendidas en el Nuevo Régimen Único


Simplificado no podrán emitir liquidaciones de compra, u otros,
que permitan sustentar gasto o costo para efecto tributario o dar
derecho al crédito fiscal del Impuesto.

La liquidación de compra permite ejercer el derecho al


crédito fiscal, siempre que el impuesto haya sido pagado
por el comprador, mediante formulario N° 1662.
Las Guías de Remisión

Son documentos que sustentan el traslado de bienes entre distintas direcciones,


existen distintas modalidades y aspectos relevantes, que se detallan en el
siguiente cuadro:
 
TRANSPORTE PRIVADO TRANSPORTE PÚBLICO
El transporte de los bienes es realizado El servicio de transporte es prestado por
por el propietario o poseedor  terceros
Se debe emitir:  Se deben emitir:
GUÍA DE REMISIÓN REMITENTE GUÍA DE REMISIÓN TRANSPORTISTA Y
GUÍA DE REMISIÓN REMITENTE
Las guías de remisión y documentos que sustentan el traslado DEBEN SER EMITIDOS EN
FORMA PREVIA AL TRASLADO DE BIENES.
Se considera que no existe guía de remisión, cuando: 
El remitente o transportista tenga la condición de “NO HABIDO” a la fecha de inicio del
traslado.
El documento no se haya impreso con las formalidades de autorización establecidas
REQUISITOS DE LA DIRECCIÓN DEL PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA:
La dirección debe contener en forma específica: Via, N°, Zona, Dpto.
EMISION DE GUIAS DE REMISIÓN: Transporte Privado

1. El propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado.


2. El consignador, en la entrega al consignatario de los bienes dados en
consignación y en la devolución de los bienes no vendidos por el consignatario.
3. El prestador de servicios en casos tales como: mantenimiento, reparación de
bienes, servicios de maquila, etc.; sólo si las condiciones contractuales del
servicio incluyen el recojo o la entrega de los bienes en los almacenes o en el
lugar designado por el propietario o poseedor de los mismos.
4. La agencia de aduana, cuando el propietario o consignatario de los bienes le
haya otorgado mandato para despachar, definido en la Ley General de
Aduanas.
5. El Almacén Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes
considerados en la Ley General de Aduanas como mercancía extranjera
trasladada desde el puerto o aeropuerto hasta el Almacén Aduanero.
6. El Almacén Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes
considerados en la Ley General de Aduanas como mercancía nacional, desde el
Almacén Aduanero hasta el puerto o aeropuerto.
EMISION DE GUIAS DE REMISIÓN: Transporte Publico

Se emitirán dos guías de remisión:


- Una por el transportista, denominada "Guía de Remisión –
Transportista«
- Otra por el propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado
denominada "Guía de Remisión – Remitente".
El transportista emitirá una guía de remisión por cada propietario del
bien considerados como remitentes.
Se emitirá una sola guía de remisión a cargo del transportista,
tratándose de bienes cuya propiedad o posesión al inicio del traslado
corresponda a:
1. Sujetos no obligados a emitir comprobantes de pago o guía de
remisión.
2. Las personas obligadas a emitir recibos por honorarios.
3. Sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado.
GUIA DE REMISION DEL REMITENTE

Información impresas Información No necesariamente impresa


1.1 Datos de identificación del remitente: 1.8 Dirección del punto de partida
Apellidos y nombres, domicilio y N° RUC 
1.2 Denominación del documento: GUÍA 1.9 Dirección del punto de llegada.
DE REMISIÓN – REMITENTE.
1.3 Numeración: Serie y número 1.10 Datos de identificación del
correlativo destinatario:
1.4 Motivo del traslado 1.11 Datos de identificación de la unidad
de transporte y del conductor:
1.5 Datos de la imprenta o empresa Datos del bien transportado:
gráfica que efectuó la impresión Descripción detallada del bien,  
Cantidad y peso total  
1.6 Número de autorización de impresión 1.13 Código de autorización emitido por
otorgado por la SUNAT el Sistema de Control de Órdenes de
Pedido (SCOP)
1.7 Destino del original y copias: 1.14 Fecha de inicio del traslado
En el original: DESTINATARIO
En la primera copia: REMITENTE
En la segunda copia: SUNAT
GUIA DE REMISION DEL REMITENTE

Información impresas Información No necesariamente impresa


1.1 Datos de identificación del remitente: 1.8 Dirección del punto de partida
Apellidos y nombres, domicilio y N° RUC 
1.2 Denominación del documento: GUÍA 1.9 Dirección del punto de llegada.
DE REMISIÓN – REMITENTE.
1.3 Numeración: Serie y número 1.10 Datos de identificación del
correlativo destinatario:
1.4 Motivo del traslado 1.11 Datos de identificación de la unidad
de transporte y del conductor:
1.5 Datos de la imprenta o empresa Datos del bien transportado:
gráfica que efectuó la impresión Descripción detallada del bien,  
Cantidad y peso total  
1.6 Número de autorización de impresión 1.13 Código de autorización emitido por
otorgado por la SUNAT el Sistema de Control de Órdenes de
Pedido (SCOP)
1.7 Destino del original y copias: 1.14 Fecha de inicio del traslado
En el original: DESTINATARIO
En la primera copia: REMITENTE
En la segunda copia: SUNAT
GUIA DE REMISION DEL TRANSPORTISTA
Información impresas Información No necesariamente impresa
1.1 Datos de identificación del 1.7 Dirección del punto de partida
Transportista: Apellidos y nombres,
domicilio, N° RUC y Registro de Transport
1.8 Dirección del punto de llegada.
1.2 Denominación del documento: GUÍA 1.9 Datos de identificación de la unidad
DE REMISIÓN – TRANSPORTISTA. de transporte y del conductor:
1.3 Numeración: Serie y número 1.10 Fecha de inicio del traslado.
correlativo
1.4Datos de la imprenta o empresa gráfica 1.11 Datos de identificación del
que efectuó la impresión remitente
1.5 Número de autorización de impresión 1.12 Datos de identificación del
otorgado por la SUNAT destinatario
1.6 Destino del original y copias: 1.13 N° de RUC del que paga el
En el original: DESTINATARIO transporte
En la primera copia: REMITENTE
En la segunda copia: SUNAT
TITULO VALOR

Un Título Valor es un documento mercantil en


el que está incorporado un derecho privado
patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho
está vinculado jurídicamente a la posesión del
documento

En el Perú están regulados en la Ley Nº 27287 donde se da a


conocer que es un derecho mercantil que ejerce obligaciones,
es decir, una serie de documentos de muy diferentes
características, pero que tienen algo en común: una persona
(el emisor), se compromete a efectuar determinada
prestación en favor del que resulte ser su legítimo tenedor.
TITULO VALOR

Es un documento representativo que debe tener un


carácter formal que nos exige que el documento contenga
todos los datos que la ley establece

Estableciéndose como un instrumento para ejercitar los


derechos y obligaciones que surjan del titulo valor
INCORPORACIÓN

Porque los derechos contenidos en el titulo valor y éste


mismo se encuentran fusionados. Esto es. Documento y
derecho constituyen una unidad, por lo que si alguien
transfiere el título valor también está transfiriendo los
derechos que éste contiene.
Los títulos valores incorporan solamente derechos
patrimoniales, esto es, de contenido económico. Puede
ser el pago de una suma de dinero (una letra
de cambio), entrega de mercaderías (un certificado de
depósito), o derechos de participación (una acción).
LITERALIDAD

Por este principio los derechos y obligaciones que


representa el título valor deben constar por escrito en el
documento. Esto significa que para determinar el
contenido y alcances del título valor solamente podrá
recurrirse a lo que se haya expresado en el título mismo
o en una hoja adherida a éste. De esta manera, ni
acreedor ni deudor podrán alegar cuestiones que no
emanen literalmente de lo manifestado en el título valor.
FORMALIDAD

Significa que los títulos valores, para ser


considerados como tales. Además de incorporar
derechos y estar destinados a la circulación,
deberán reunir los requisitos formales esenciales
que exija la ley para cada tipo especial de título
valor
CIRCULACIÓN

Todo título valor, para ser tal, debe estar destinado a


la circulación. Esto significa que son emitidos para
que puedan ser transferidos libremente, o sea de
persona a persona.
AUTONOMÍA
Supongamos que "A" gira una letra de
cambio señalando como beneficiario a' B" y éste lo
transfiere a ''C" y a su vez éste a "D", y por último llega
a manos de
"E", de tal manera que el último tenedor es "E". Por el
principio de autonomía de los títulos valores, las
relaciones cambiarías existentes entre A-B. C-D y E son
independientes las unas da las otras, es decir. "E" será
considerado como el actual titular del título valor sin
importar quiénes hayan sido los titulares anteriores.
PRINCIPIO DE ABSTRACCIÓN

La obligación cambiaria no requiere expresión de


causa para justificar su existencia. El derecho
patrimonial que surge del título valor es independiente
de los derechos y obligaciones que existe en la relación
causal. La relación que dio origen al título valor toma
el nombre de "relación causal", que establece
claramente todos los derechos y obligaciones de las
partes; en cambio, la "relación cambiaria" nace entre
el momento de emitir un título valor y es abstracta
porque no se señala su origen.
PRINCIPIO DE BUENA FE

Significa que al adquirir al título, deben tomarse las


precauciones para asegurarse que quien trasmite tenga
poder de disposición del documento. El tercero de
buena fe, al adquirir el título, adquiere con él la
propiedad.
SUJETOS INTERVINIENTES EN LOS TÍTULOS VALORES

El Girador
El Girado o librado
El Aceptante
El Tenedor
El Endosante
En Endosatario
Los Garantes
Clasificación de los Títulos Valores. 
 Son aquellos que se extienden a favor de una persona
determinada, pudiendo ésta transmitirlos a otra persona
por medio de la fórmula del endoso.
Títulos valores a la orden:  No es necesario notificar a la persona obligada al pago
(deudor) la transmisión efectuada. Debiendo responder el
endosante (acreedor original o posteriores) frente al
endosatario (acreedor actual) de la solvencia económica
de la persona obligada al pago.
A este tipo de título valor pertenece la letra de cambio.

 Son aquellos que reconocen un derecho a favor de la


persona indeterminada que posea el documento.

Se pueden transmitir estos títulos valores por la mera


Títulos valores al portador:  entrega del documento a otra persona. Debiendo abonar
el crédito el emitente (deudor) en la fecha del
vencimiento a cualquier poseedor legítimo.  A este tipo
de título valor pertenece el cheque al portador.
 Son aquellos que reconocen un derecho a
favor de una persona determinada. 
Para la transmisión de estos títulos valores,
Títulos valores nominativos:  además de la entrega del documento, es
necesaria notificación al emitente (deudor)
para la inscripción de la misma en su libro
registro de títulos.
 A este tipo de título valor pertenece el pagaré
y el cheque nominativo.
Títulos jurídico - oligacionales o cambiarios: 
Se definen como aquellos que incorporan un
derecho de crédito. Ej. Cheque, letra de cambio…
etc.

Títulos jurídico-personales o de
participación: 
Estos se definen como aquellos que atribuyen a su
Según su derecho incorporado:
titular una determinada posición en el ámbito de
una entidad organizada. Ej. Las acciones de una S.A.

Títulos jurídico-reales o de tradición: 


Vienen definidos como aquellos que incorporan la
posesión y en muchos casos la disponibilidad de
unas determinadas mercancías. Ej. Un resguardo de
depósito en almacenes generales.
Títulos nominativos: 
Se definen como aquellos que designan como titular a
una persona determinada, persona cuya titularidad se
recoge en el propio título valor. El ejemplo más claro lo
constituye el cheque nominativo. Están sometidos a un
régimen de transmisión restrictivo ostentando un grado
de transmisibilidad de grado mínimo. La principal
restricción operativa que se impone a la transmisibilidad
es la que se concreta en el deber de comunicación de la
transmisión ya que para que surta efectos deben
Según la circulación: cumplirse ciertos deberes de comunicación.

Títulos valores a la orden:


 Son aquellos que designan como titular a una persona
determinada pero permiten la designación de otros
titulares en el propio documento. Ej. Letra de cambio:
aquí aparece un titular originario llamado librador si
bien este puede transmitir a través del endoso a un
nuevo tomador. Esto representa una transmisibilidad de
grado medio.
Títulos valores al portador: 

Son aquellos que legitiman como titular al mero poseedor


siempre que exista “justa causa determinante de la
Según la circulación: transferencia posesoria” (legítima al poseedor causal). Los
títulos valores se transmiten a través de la mera
transferencia posesoria siempre que esta obedezca a una
causa lícita.
El endoso es una cláusula accesoria e inseparable del
título, por virtud de la cual el acreedor pone a otro
acreedor en su lugar dentro del título, sea con carácter
ilimitado, sea con carácter limitado (como en el endoso en
ENDOSO procuración o el endoso en garantía)”.

El endoso es la forma de transmisión de los títulos valores


a la orden y debe constar en el reverso del título
respectivo o en hoja adherida a el.
Por medio del endoso en propiedad, que también es
conocido con el nombre de endoso pleno, se transmite
la propiedad del título. Es el único endoso que produce
todos los efectos que le corresponden. Otros endosos, o
El endoso en propiedad bien limitan su eficacia a algunos de los resultados
obtenidos por el endoso en propiedad, o bien producen
los efectos de una mera cesión ordinaria.

El endoso que contenga la cláusula “en procuración” ”


en cobranza”, “en Canje” u otra equivalente, no
transfiere la propiedad del título valor, pero faculta al
El endoso en procuración endosatario para actuar en nombre de su endosante,
estando autorizado a presentar el título valor a su
aceptación, solicitar su reconocimiento, cobrarlo
judicialmente o extrajudicialmente, endosarlo sólo en
procuración y protestarlo u obtener la constancia de su
incumplimiento, de ser el caso.
El endoso en garantía
Si el endoso contiene la cláusula en “garantía ” u otra
equivalente, el endosatario puede ejercitar todos los
derechos inherentes al título valor y a su calidad de
acreedor garantizado; pero el endoso que a su vez hiciera
éste sólo vale como endoso en procuración, aun cuando no
se señalara tal condición.
CLAUSULAS

El emisor o cualquier tenedor puede incluir en un titulo valor a la orden la


cláusula No Negociable:

Esta cláusula no tiene por finalidad evitar que se


transfiera el titulo valor a la orden sino otorgar a su
transferencia los efectos de la cesión de derechos y no del
endoso.
Clausulas Especiales

La cláusula de prórroga,
La cláusula de pago en moneda extranjera
La cláusula sobre pago de intereses y reajustes,
La cláusula de liberación del protesto,
La cláusula de pago con cargo en cuenta
bancaria.
La cláusula de venia extrajudicial
La cláusula de sometimiento a leves y
tribunales

La cláusula deberá constar expresamente en el título valor, ya sea en el


mismo documento o en hoja adherida a éste, en la cual se determina los
derechos v obligaciones contenidos en el título valor.
LAS GARANTÍAS DE LOS TÍTULOS VALORES

Sobre los valores anotados en el título valor mismo o en el registro respectivo.


Asimismo, tratándose de garantías reales sobre bienes inmuebles (hipoteca) o
sobre bienes registrables (prenda con entrega jurídica), también será necesaria su
inscripción en Registros Públicos.
Por otro lado. Como las garantías se presumen otorgadas por el impone total que
representa el título valor y por todas las obligaciones contenidas en él

Garantías Personales
personales son aquellas que se constituyen sobre lodo el patrimonio del
sujeto que las otorga. Esto es. la totalidad del patrimonio del garante es el
que asegura el cumplimiento de la obligación asumida por el deudor, y no
un bien en específico, como sucede con las garantías reales.

Las garantías personales se caracterizan igualmente por asegurar siempre


el cumplimiento de obligaciones ajenas.
El AVAL

El aval es la garantía personal por excelencia, propia del derecho cartular, que
viene a ser una declaración unilateral de voluntad en virtud de la cual una
persona se obliga a cumplir la prestación expresada en el título valor, en las
mismas condiciones que el avalado.

En primer lugar, el aval debe constar ya sea en el anverso o en el reverso del título
valor avalado o en la hoja adherida a él. Por lo tanto, no puede constituirse un
aval mediante un documento que se encuentre separado al título valor.

El avalista queda obligado solidariamente en los mismos


términos que su avalado
LA FIANZA

La Fianza es un contrato por el cual una persona, llamada fiador, se obliga


frente al acreedor a cumplir una obligación ajena, en caso de que no sea
cumplida por el deudor afianzado.

PAGO DE TITULO Y VALORES

Un título valor se considera pagado cuando el aceptante (en su calidad de


obligado principal) cumple la prestación a que se encuentra obligado,
proporcionando al tenedor del título valor el objeto debido (suma de dinero
o mercaderías, según corresponda) para la satisfacción de su interés,
extinguiéndose de esta manera la relación cambiaria

Las obligaciones contenidas en el título valor deben pagarse el día


señalado para ese efecto. Esto es. si en una letra de cambio se señalara
que el pago deba hacerse determinado día. Es en esa oportunidad en la
que el aceptante debe efectuar el pago al tenedor del título valor
DEL PROTESTO

El protesto es una figura propia de los títulos valores, que reviste


trascendental importancia en razón de ser, generalmente, un requisito
indispensable para que el tenedor pueda ejercer las acciones cambiarías las
mismas que le permitirán hacerse cobro del importe contenido en el titulo.

En este sentido, el protesto es aquel la diligencia notarial o judicial que tiene


por finalidad dejar constancia fehaciente e inevitable de la falta de pago o
aceptación del titulo valor. Para lo cual deberá realizarse en la forma prevista y
dentro de los plazos establecidos por ley; de lo contrario se perjudicaría eI
título, es decir, perdería toda eficacia cambiaría
El plazo de protesto dependerá de cada título valor y de si el protesto es por falta de
aceptación o falta de pago.
El protesto por falta de aceptación de una letra de cambio se podrá hacer a los ocho
días posteriores al vencimiento.

El protesto por falla de pago de títulos valores que representan sumas de dinero, a
excepción del cheque y otros títulos valores con vencimiento a la vista, deberá
realizarse dentro de los quince días posteriores al vencimiento del título valor. Este
plazo de protesto por falla de pago es aplicable a los títulos valores cuyo vencimiento
no sea a la vista.
El protesto por falla de pago de títulos valores pagaderos a la vista distinto al cheque
(es decir, una letra de cambio, pagaré o factura con formada cuyo vencimiento sea a la
vista), se puede realizar en tres oportunidades:
1. Desde el día siguiente de la emisión del título;
2. Durante el lapso de su presentación al pago; y,
3. Hasta los ocho días posteriores al vencimiento del plazo legal o del señalado en el
mismo título como término para su presentación al pago.
Tratándose del protesto del cheque, el plazo es el mismo que el de su presentación
para el pago. Es decir, dentro de. los treinta días siguientes de su emisión.
En los demás títulos valores sujetos a protesto, el plazo de éste es de quince días
posteriores a la fecha en la que debió cumplirse la obligación contenida en el título
valor.
Títulos valores no sujetos a protesto
 
 
Las Acciones, Obligaciones y demás valores mobiliarios a
los que se refiere la presente Ley no están sujetos a
protesto, ni a formalidad alguna que lo que se haya
vencido el plazo o resulte exigible la obligación, según el
texto del título o constancia de su registro.
 
 La ley señalará los demás títulos valores en los que el
protesto o formalidad sustitutiva. Para ejercitar las
acciones cambiarias derivadas de ellos, es suficiente ria
no son obligatorios para ejercitar las acciones cambiarias
derivadas de ellos.
LA LETRA DE
CAMBIO
La letra de cambio es un documento mercantil por el que
una persona, librador, ordena a otra, librado, el pago de
una determinada cantidad de dinero, en una fecha
determinada o de vencimiento.

La letra de cambio es aquel documento emitido por una persona,


mediante el cual se ordena a otra pagar incondicionalmente a un
tercero una determinada suma de dinero, en el lugar y plazo que el
documento cambiario indique. Por lo tanto, la relación cambiaría
originada por la letra de cambio requiere de una persona que emita ¿I
título valor (el librador), de alguien que efectúe el pago (el aceptante) y
de otro que reciba el pago (el tenedor).
El librador o girador: Es la persona que emite la letra
y la pone en circulación y asume la obligación de
responder solidariamente por su falta de pago. Puede
ser también beneficiario
El aceptante o Girado Es la persona que ha aceptado
de efectuar el pago ordenado en el título valor.
El beneficiario o tomador: que es la persona que
recibe la letra de cambio y a quien debe pagarse su
importe. Se le llama también tenedor, portador o
Sujetos titular.
El endosante: Es beneficiario que transfiere la letra
Intervinientes
de cambio vía endoso.
El endosatario: Es la persona que ha recibido la letra
de cambio por endoso, constituyéndose de esta
manera en el nuevo beneficiario del título valor.
El garante: Es la persona, menos el girado, ajeno o no
a la relación cambiaría, que garantiza en todo o parte
el pago de la letra de cambio.
El interviniente: Es una tercera persona, que en
incumplimiento del girado, acepta o paga la letra de
cambio.
FORMAS DE GIRO

A la orden del propio girador o de un tercero;


A cargo de tercera persona;
A cargo del propio girador;
Por cuenta de un tercero.

Una letra de cambio puede ser girada a la orden del propio girador o girada
a la orden de un tercero.
En el primer caso. Que es el más usual, el girador se designa como
beneficiario del título valor. Para ello. Se podrá reiterar el nombre del girador
como la persona a quien deberá hacerse el pago, o podrá sustituírsele por la
cláusula de "mí mismo" u oirá equivalente.
En el segundo caso, o sea, cuando el título valor ha sido girado a la orden de
un tercero, el girador nombra a una tercera persona como la beneficiaría, es
decir que el aceptante deberá pagarle a este tercero el impone del valor
VENCIMIENTO

El tenedor podrá exigir al aceptante el pago de la suma de


dinero señalada en la letra de cambio desde su fecha de
vencimiento.

MODALIDADES

A fecha fija:
A La vista;
A cieno plazo desde la aceptación; y,
A cieno plazo desde su giro
TRANSFERENCIA

La transferencia de una letra de cambio deberá efectuarse mediante


endoso.

Los sujetos intervinientes en la transferencia de una letra de cambio


son el endosante y el endosatario.

El endosante, es el beneficiario que transfiere la letra de cambio vía


endoso, entregándola al endosatario.

El endosatario es aquel sujeto en cuyo favor se extiende el endoso.


Como ya hemos tenido ocasión de señalar;

Quien endosa una letra de cambio asume la obligación de responder


en vía de regreso por la falla de pago del título valor.
ACEPTACIÓN

La aceptación es el acto por la cual el girado se obliga a pagar la letra


de cambio al vencimiento de ésta. En otras palabras, se considera
aceptada una letra de cambio cuando el girado manifiesta su voluntad
de cumplir con el pago de su impone, asumiendo la calidad de
obligado principal.

La aceptación debe constar en el anverso del titulo valor. Para ello el


girado deberá firmar al lado de la cláusula "aceptada". Sin embargo,
podrá prescindirse de dicha cláusula si es que el girado simplemente
estampa su firma en el anverso del titulo. Además, tratándose de letras a
la vista y letras a cierto plazo desde la aceptación, el girado o. en su
defecto, el tenedor, deberá incluir la fecha en que se realizó tal acto.
REACEPTACIÓN

Es el acuerdo celebrado entre tenedor y aceptante, por el cual se


renuevan las obligaciones cambiarías, en cuanto al monto, plazo y
lugar de pago. Salvo cláusula en contrario, por lo que es posible
en la reaceptación variar el contenido de dichas obligaciones. Es
por ello que ya hemos señalado que la reaceptación, como una
modalidad de la renovación, importa la extinción de la relación
cambiaría anterior y el nacimiento de una nueva

El acuerdo de reaceptación debe constar en el título valor mismo, bien en el


anverso de este o en una hoja adherida a fin de evitar cualquier confusión con
otro acto atinente a la letra de cambio.
INTERVENCION EN LA LETRA DE CAMBIO

La intervención es una figura mediante la cual una persona (llamada


interviniente) ingresa a formar parte de la relación cambiaría, obligándose
mediante la aceptación de la letra de cambio en defecto del girado o
pagando el impone del titulo valor a su legítimo tenedor.
Por ello, la intervención puede ser para aceptar o pagar la letra de cambio.

Modalidades:
La intervención espontánea, en la que el interviniente es un tercero totalmente
ajeno a la relación cambiaría.
La intervención requerida, cuando quien interviene es una persona designada en el
título valor por un obligado en vía de regreso para aceptar o pagarla en defecto del
girado.
Obligaciones del aceptante de la intervención

La principal obligación asumida por el aceptante por intervención es la de


responder ante el tenedor, así como ante los endosantes posteriores a la
persona por cuenta de quien ha intervenido, en igual forma que esta última.
Esto es, el aceptante por intervención asumirá las mismas obligaciones que le
corresponderían a la persona por cuenta de quien intervino. 
Pago por intervención
Puede efectuarse en dos momentos:
Al vencimiento de la letra de cambio v siempre que el tenedor pueda ejercitar la
acción de regreso, es decir que la letra haya sido aceptada quedando pendiente sólo su
pago: o.
Antes del vencimiento del título valor, cuando se presente los siguientes supuestos:
Que el girado se hubiera negado a aceptar la letra o la hubiera aceptado parcialmente
haya sido declarado insolvente.
Que el girador de una letra que no requiere de aceptación haya sido declarado
insolvente.

El pago por intervención deberá constar en la misma letra de cambio. En la constancia


del protesto, debiendo consignarse el nombre del interviniente y el nombre de la
persona por cuenta de quién o a favor de quién se efectúa el pago.
EL CHEQUE

El cheque es un titulo valor que incorpora una orden de pago


emitida por el titular de una cuenta corriente bancaria a favor
de una persona beneficiaria, quien cobrara su importe
dirigiéndose a un bando o empresa del sistema
financiero nacional especialmente autorizado para ello. De
esta manera, el banco girado pagará el titulo valor a su
tenedor, descontando de la cuenta corriente del emisor. 

El Girador: que es el emitente del título, el obligado principal,


que es el titular de la cuenta corriente
PARTICIPANTES El girado: que siempre es un banco o entidad que opera en
el sistema financiero.
El tenedor o beneficiario. Persona que va a cobrar
CARACTERÍSTICAS

Es una orden de pago, pura y simple, no sometida a


condición alguna.
Es una orden de pago a la vista.
Es una orden de pago sobre fondos simples de un
banco o entidad de crédito.
Formalidades para su emisión

Los Cheques serán emitidos sólo a cargo de bancos. Están incluidas todas


las empresas  autorizadas a mantener cuentas corrientes con giro de
Cheques.

Los Cheques se emitirán en formularios impresos, desglosables de


talonarios numerados en serie o con claves u otros signos de
identificación y seguridad.

Los talonarios serán proporcionados, bajo recibo, por los bancos a sus
clientes. También éstos pueden imprimirlos bajo su cuenta
y responsabilidad, para su propio uso, siempre que sean previamente
autorizados por el banco.

No es obligatorio el talonario para los Cheques de viajeros, ni para los


Cheques de gerencia y Cheques giro.
Contenido del Cheque

El Cheque debe contener:


a) El número o código de identificación que le corresponde;
b) La indicación del lugar y de la fecha de su emisión;
c) La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero,
expresada ya sea en números, o en letras, o de ambas formas;
d) El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la
indicación que se hace al portador;
e) El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque;
f) La indicación del lugar de pago;
g) El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado
principal.
Tipos de cheques

Cheque ordinario
El cheque: cruzado, que sólo podrá ser cobrado a través de una
institución bancaria.
El cheque para abono en cuenta, que sólo puede ser cobrado
mediante el abono en la cuenca corriente del beneficiario del
cheque.
El cheque intransferible, en el que se prohíbe su libre circulación.
El cheque certificado, en el que el banco girado da la de la
existencia de fondos en la cuenta corriente del emitente.
El cheque de gerencia, en el que el es el emitente es el propio banco
girado una plaza distinta al de emisión
El cheque garantizado en el que el banco girado garantiza la
provisión de fondos del emitente.
El cheque de viajero es aquel que emite un banco a favor de una
persona para que ésta pueda cobrarlo en el extranjero en las
oficinas del banco o sus afiliadas.
El cheque de pago diferido en el que su cobro procede transcurrido
un tiempo de su emisión.
Certificado de depósito y el Warrant

Warrant:
Documento que acredita que una mercadería este deposita en los muelles
o almacenes a orden del tenedor de los documentos.

El Warrant puede ser negociado o dejado en garantía con fines de crédito.

El Warrant comprueba la constitución de un crédito prendario sobre las


mercaderías o bienes indicados en el Certificado de Depósito
correspondiente.

El Warrant es un instrumento de crédito por el cual la Empresa de


"Almacenes Generales de Depósito", que lo emite reconoce haber recibido
en depósito, de su legítimo propietario y por un plazo no mayor de un año,
una determinada mercadería cuyo valor aproximado indica el Almacén
Certificado de Depósito

Es aquel certificado que acredita la propiedad de las mercaderías o


bienes depositados en el Almacén General de Depósito que lo emite.

Diferencia entre Certificado de Depósito y Warrant

El Warrant constituye una PRENDA (Garantía) sobre las mercaderías,


también se puede decir que contiene una obligación de pago
respaldada con la garantía prendaría que figura en el mismo Warrant;
mientras que el Certificado de Depósito acredita la propiedad de las
mercaderías.
Empresas autorizadas a emitir y contenido

Las sociedades anónimas constituidas como almacén


general de depósito están facultadas a emitir el
Certificado de Depósito y el Warrant a la orden del
depositante, contra el recibo de mercaderías
y productos en depósito, expresando en uno y otro
documento:
Responsabilidad del almacén

El almacén general de depósito es responsable por los daños sufridos por las
mercaderías desde su recepción hasta su devolución, a menos que pruebe que
el daño ha sido causado por fuerza mayor, o por la naturaleza misma de las
mercaderías o por defecto del embalaje, no apreciable exteriormente, o por
culpa del depositante o dependientes de este último. Esta responsabilidad del
almacén general de depósito se limita al valor que tengan las mercaderías
según lo señalado en el título

Todo tenedor del Certificado de Depósito y/o del Warrant tiene derecho
a examinar las mercaderías depositadas y señaladas en dichos títulos,
pudiendo retirar muestras de ellas si su naturaleza lo permite, en la
forma y proporción que determine el almacén general de depósito
respectivo.

También podría gustarte