Está en la página 1de 47

DESARROLLO DE LA

FITOPATOLOGÍA EN
MÉXICO
LABORATORIO DE FITOPATOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
1. En 1833 se imparte la primera cátedra de agricultura práctica en nuestro país por Leopoldo Río de
la Loza Martínez y Romero
2. En 1853 por un proyecto de Lucas Alamán el presidente General Antonio López de Santa Anna
decretó se adjudican los bienes del Colegio de San Gregorio al Colegio Nacional de Agricultura, lo
cual no se cumplió, ya que los bienes regresaron a la Compañía de Jesús.
3. En 22 de febrero de 1854 se funda la Escuela Nacional de Agricultura (E.N.A.) y se mantiene de
los sobrantes de los bienes de parcialidades, el antiguo hospicio de San Jacinto y los bienes
pertenecientes al hospital de naturales. La ENA queda asentada en el hospicio de San Jacinto, hoy
edificio-museo de la Escuela Nacional de Veterinaria en la esquina de México-Tacuba y Maestro
Rural, delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
4. En 1864 en el boletín de la Secretaria de Ganadería y Estudios Especiales, se citan enfermedades
en algodón y caña de azúcar.

Algodón Caña de azúcar


5. En 1903, se comenzó a enseñar patología vegetal en la E.N.A.

ENA
Escuela Nacional de Agricultura
6. En 1905 La Comisión de Parasitología Agrícola, informa la presencia de chahuixtles, caries y
carbones y se dan las recomendaciones para el tratamiento de estas enfermedades.

Carbón del maíz


Caries del trigo Chahuixtle del trigo
7. En 1906 se funda la Escuela de Agricultura de los Hermanos Escobar, en Ciudad Juárez
Chihuahua y en el mismo año se edita el primer trabajo sobre nematodos fitopatógenos, en donde se
describen los síntomas del cafeto atacado por Heterodera radícicola; también se publica el primer
trabajo sobre “tizón tardío” de la papa.

“Tizón tardío” de la papa


8. En 1910 el ministerio de agricultura hizo el primer intento para contratar especialistas franceses en
fitopatología y fito-mejoramiento.

Gral. Porfirio Díaz Morí


9. En 1911 se publicaron los primeros trabajos sobre enfermedades del jitomate.
10. En 1918 llega a México Stakman, fitopatólogo de la Universidad de Minessota, quien realizó un
estudio para determinar las razas fisiológicas de Puccinia graminis en trigo.
11. En 1923 se funda la Escuela Superior de Agricultura Antonio Narro, en Saltillo Coahuila.
12. El 20 de noviembre de 1923 la ENA se traslada a la hacienda de Chapingo, Estado de México,
cuyo propietario fue el Gral. Manuel José Niceto González Mantecón.
13. En 1927 se establecen una serie de cuarentenas interiores y exteriores que constituyeron como un
valioso instrumento legal, para detener la introducción de enfermedades en México.
14. Entre 1930 y 1940 se introduce “el chamusco” del plátano en México.
15. En 1934 se organiza el primer programa de estudios con especialidad de parasitología agrícola.
16. A principios de la década de 1940 el gobierno mexicano solicita a la Fundación Rockefeller
apoyo para combatir el déficit alimentario de la nación a través de la fitotecnia. La Fundación
Rockeffeler a través de su Oficina de Estudios Especiales junto con la Secretaría de Agricultura,
establecieron parcelas experimentales para mejorar el maíz y el trigo.
17. En 1941 la Secretaria de Agricultura y Fomento, solicitó a E. U. la asistencia de experimentados
investigadores tales como Bradfield, R., Mangelsdorf, P. C., y Stakman E.C., quienes en colaboración con
investigadores mexicanos formularon programas de recorridos para recabar información sobre diferentes
regiones y que pudiera ser usada posteriormente en el diagnóstico de enfermedades.
18. En 1942 se crea la sección de investigación y divulgación del Departamento Fitosanitario
(actualmente Dirección General de Sanidad Vegetal)
19. En 1943 se integra George Harrar al equipo de investigadores extranjeros que en colaboración
con el Ingeniero Agrónomo José Rodríguez- Vallejo y Edwin J. Wellhausen, impulsan la
modernización agrícola encausándola al método científico.

Edwin J. Wellhausen
George Harrar y Elvin Charles Stakman
20. En 1944 Norman Borlaug fitomejorador especialista en el estudio de Puccinia graminis en trigo, es
considerado el padre de la revolución verde, galardonado con el premio novel de la paz al producir variedades
de trigo resistentes a Puccinia graminis, las cuales fueron liberadas, para ser utilizadas en países africanos y
asiáticos, regiones del planeta con extrema pobreza, con lo que contribuyó a resolver un problema alimentario.
21. En 1945, el Ingeniero Agrónomo José Rodríguez Vallejo, es el primer mexicano en obtener el
grado de Maestro en Ciencias con especialidad en Fitopatología.
22. En 1947 John Niederhauser de la Universidad de Cornell trabajó con virus de la papa, y formo a
dos de los mejores fitopatólogos de la época moderna, los Drs. Jorge Galindo Alonso y Sebastián
Romero Cova.
23. En 1950 María de los Ángeles Meléndez, Bióloga egresada de la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas del I.P.N., con especialidad en Fisiología Vegetal, trabajó con Colletotrichum
lindemutianum, hongo que produce la “antracnosis” en frijol.
24. En 1952 el Dr. Alfredo Campos Tierrafría primer mexicano Doctorado en Fitopatología.

LA BIOLOGIA AGRICOLA EN MEXICO.


EFRAÍM HERNÁNDEZ XOLOCOTZI
Los maestros que han intervenido en las materias relacionadas con la Biología Agrícola durante
el periodo 1940-1960 en la ENA han sido: Gabriel Itíe, G. Baldovinos de la P., Francisco
Baldovinos de la P. Rodolfo Santamaría Playá, Bernardo Villa, José Rodríguez Vallejo, Ricardo
Coronado P., Ignacio Hernández Olmedo, José Terrazas L., Marcos Ramírez Genel, Otto Hecht,
Juan Salazar Thedaldi, Alfonso Blackaller, Eleazar Jiménez, Alfredo Campos Tierrafría, Alfredo
Echegaray A., Enrique Peredo Reyes, José Guevara C., C. Prywer, Humberto Ortega C., Roberto
Villaseñor A., José Luis de la Loma, Gilberto Palacios de la Rosa, J. M. de la Puente E., José
Verduzco G., Jesús Vázquez Soto, E. Hernández X., Oscar Brauer H., Josué Kohashi S., Alberto
San Vicente G., Luis Macías Arellano, Enrique del Valle G., Basilio Rojas, Bucio Alanís P., Ramón
Covarrubias C., Mariano Villegas S., Enrique Beltrán, E. Taboada, G. Gándara, Agustín Navarro
C., Silverio Flores C., Manuel de la Loma, Enrique Copel R., Juan Unzueta, Jorge Galindo,
Enrique Vélez L.
25. A finales de la década de 1950 México logró la autosuficiencia en la producción de trigo gracias
al apoyo otorgado por la Fundación Rockeffeler a través de su Oficina de Estudios Especiales.
26. En 1958 se crea el Instituto Mexicano del Café (INMECAFE), órgano federal que aglutinó las
actividades del café mexicano. Esta institución fomentó la investigación agronómica del cafeto,
incluso llegando a desarrollar una nueva variedad del cafeto, el Café Oro Azteca.

INMECAFE
Instituto Mexicano del Café

El cafetalero de Julián Martínez Soros


27. En 1959 se crea el Colegio de Posgraduados de la Escuela Nacional de Agricultura, en donde
será creada la Rama de Fitopatología y se formarán especialistas de alto nivel con grado de Maestría
y/o Doctorado.
28. A principios de la década de 1960 la Oficina de Estudios Especiales de la Fundación Rockeffeler cerró sus
operaciones en México y el gobierno del presidente Adolfo López Mateos funda el Instituto de Investigaciones
Agrícolas (INIA), al cual se le asignó la responsabilidad de efectuar la investigación requerida por la agricultura
mexicana. Muchos técnicos y científicos de la Fundación Rockeffeler/OEE permanecieron en nuestro país como
asesores del INIA.

INIA
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
1960

Adolfo López Mateos


29. En 1961 fue fundada por resolución presidencial la Comisión Nacional de Fruticultura
(CONAFRUT) con el propósito de impulsar la fruticultura en México. En ese mismo año el Instituto
Mexicano del Café (INMECAFE) promovió la sustitución de algunas plantaciones cafetaleras en
Uruapan Michoacán, por frutales, con el fin de proteger los precios de mercado del café.

CONAFRUT
30. En 1966, como colaboración entre México y la Fundación Rockeffeler, se creó el Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Norman Borlaug y otros científicos y
técnicos de la OEE se integraron al CIMMYT.
31. Entre 1968 y 1971, la “Revolución Verde” es apoyada por los productos obtenidos por el
CIMMYT tanto en India como en Pakistán.
32. En 1970, Norman Borlaug recibe el premio Nobel de la paz por los logros sociales y económicos
de la “Revolución Verde” impulsada por sus trabajos de investigación.
33. En 1971 organismos de desarrollo con patrocinadores internacionales y privados formaron un grupo
consultivo para la investigación agrícola internacional (The Consultative Group for International Agricultural
Reseach = CGIAR), con el propósito de crear una red de centros internacionales de investigación que trabajaran
en los principales problemas de producción alimentaria que encaraba la población del mundo en vías de
desarrollo.

AVRDC: Asian Vegetable Research and Development Center IIMI: International Irrigation Management Institute
CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical IITA: International Institute of Tropical Agriculture
CIFOR: Center for International Forestry Research IPGRI: International Plant Genetic Resources Institute = Biodiversity International (2006)
CIMMYT: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo IRRI: International Rice Reseach Institute
CIP: Centro internacional de la Papa ISNAR: International Service for National Agricultural Research
ICARDA: International Center for Agrícultural Research in the Dry Areas WARDA: West Africa Rice Development Association
ICRISATT: International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics
34. El 30 de diciembre de 1974 aparece en el Diario Oficial de la Federación la promulgación de la
ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) a partir de la Escuela Nacional de
Agricultura (ENA).
35. El Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB) se crea en 1975 como
una nueva iniciativa para integrar un centro de Investigación Científica y Tecnológica en provincia.
Esta nueva política del gobierno federal, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), tenía como objetivo descentralizar la investigación científica con la creación de nuevos
centros de investigación en distintas partes de la república.
36. En 1976 se funda la Asociación Nacional de la Industria del café, A.C., (ANACAFE) por un
grupo de empresas privadas dedicadas a la fabricación, comercialización y exportación de café
tostado y molido, con el fin de contar con un organismo específico que concentrara los intereses de
la rama industrial.
37. En julio de 1981 se declara oficialmente que la roya del cafeto se encontraba en el territorio
nacional.
38. En 1985 Nace el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) por la fusión del INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas), el INIF (Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales) y el INIP (Instituto Nacional de Investigaciones pecuarias).
39. El cierre de INIREB ocurre en 1988 por el Presidente Miguel de la Madrid. La primera llamada
de atención ocurrió a principios de los 80´s cuando ocurrió un desplome de la economía y el
gobierno entró a un programa de austeridad profundo que sacudió al país.
40. En 1989 es decretado el fin del funcionamiento del Instituto Mexicano del Café (INMECAFE)
bajo la dirección de Fausto Cantú Peña.
41. En el año 2002, considerando que el proceso para “beneficiar el café”, transformando la cereza
en café verde o café pergamino, es una actividad industrial, se integraron como Asociados de
ANACAFE las principales empresas beneficiadoras- comercializadoras de café en nuestro país.
42. La moniliasis del cacao (Theobroma cacao L.), causada por el hongo Moniliophthora roreri (Cif
& Par), es una enfermedad reportada en México en 2005, y puede ocasionar pérdidas hasta de 100%
en la producción si no se ejercen medidas de control.
43. En 2006 se funda la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (AMECAFE), con
la finalidad de agrupar a todos los sectores que intervengan en los procesos agrícolas,
agroindustriales e industriales del café, desde las labores de campo hasta la venta al público
consumidor en el mercado interno y de exportación.
44. En el 2009 es detectado el Huanglongbing (HLB) o “Dragón amarillo” en huertos citrícolas del
estado de Yucatán

Síntomas en limón.
Adulto del psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama (Homoptera: Psyllidae),
vector del HLB. Fuente: David Hall. USDA-ARS. Bugwoord.org.

Fuente: original, con datos de SENASICA (consulta: Marzo-


2013:http://www.senasica.gob.mx/?id=4608.
45.- Entre 2012 y 2013 es detectado un brote epidemiológico de la roya anaranjada del cafeto en los
estados de Chiapas, Puebla y Veracruz.

• Huanglongbing HLB en México


• Huanglongbing
• Citrus Greening
• Enfermedad del brote amarillo
• Dragon Amarillo de los cítricos

• José López-Collado
Síntomas de HLB en naranja dulce
• Colegio de Postgraduados
• Campus Veracruz
Después de 23 años de haber sido cerrada la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar” (ESAHE) ahora
resurge como Universidad Agropecuaria Dual “Hermanos Escobar” a partir de agosto del 2016.

De 1903 a 1993

Agosto del 2016

También podría gustarte