Está en la página 1de 15

EL DERECHO DE LA

SEGURIDAD SOCIAL COMO


DERECHO HUMANO
EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL COMO DERECHO
HUMANO

LOS DERECHOS HUMANOS

Normas que consagran


libertades y prerrogativas

Son universales, Aseguran la existencia y


inalienables, indivisibles y favorecen el desarrollo de la
trasversales persona

Pueden ejercerse desde lo


Pone límites contra el uso
individual y social o
arbitrario o irracional del
colectiva, es el caso de la
poder
Seguridad Social
LA SEGURIDAD SOCIAL COMO DERECHO HUMANO
• Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el derecho humano a la seguridad
social comprende: [...] la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los
hogares para asegurar:

ASISTENCIA JUBILACIÓN
MÉDICA

ENFERMEDA
DESEMPLEO
D

VEJÉZ MATERNIDAD

ACCIDENTE INVALIDE
S DE
TRABAJO Z
¿LA SEGURIDAD SOCIAL ES UN DERECHO
UNIVERSAL INHERENTE AL SER HUMANO?
C102 - Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 
Este convenio establece el derecho de toda persona, por el hecho de ser humano, a la seguridad
social.

Es así que la Seguridad Social es un Derecho Humano, reconocido en tratados internacionales


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS
Aprobada en sesión plenaria del 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, reunida en París, y establece lo siguiente:

• Artículo 22.- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene Derecho a la Seguridad Social y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y los recursos del Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

• Artículo 25.-Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure así como a su
familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica
y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo, derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, vejez y otros casos de pérdida de su medios de subsistencia, por circunstancias
independientes de su voluntad.
LA SEGURIDAD SOCIAL COMO
DERECHO HUMANO EN MÉXICO
• El 10 de junio del año 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una de las
reformas constitucionales más trascendentales en los últimos años en nuestro país,
principalmente por lo que ve al artículo primero, al resguardar los principios inherentes de
los Derechos Humanos, y ponderar a su vez la obligatoriedad inexcusable por parte del
Estado mexicano de reconocer los Derechos Humanos contenidos en la propia Constitución,
así como aquellos desprendidos de los Tratados internacionales ratificados por el Senado de
la Republica.
• Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozaran de los Derechos Humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
LA SEGURIDAD SOCIAL COMO
DERECHO HUMANO EN MÉXICO
• Es así que la Seguridad Social es un Derecho Humano, reconocido en tratados
internacionales y la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos.
Aquí las interrogantes:
Si bien es cierto la Seguridad Social es un Derecho Humano irrenunciable, inalienable y
exigible al Estado como garante, también es cierto que en nuestro país este derecho no atañe a
todas las personas, aun cuando existen instrumentos jurídicos internacionales ratificados por
el Estado mexicano que le reiteran de un sentido universal.
¿Porqué no atañe a todas las personas?
¿Es universal este derecho en México?
¿Debe el Estado Mexicano garantizar este derecho a TODOS los Mexicanos?
LA SEGURIDAD SOCIAL COMO
DERECHO HUMANO EN MÉXICO
Como respuesta a las interrogantes podemos decir que:

Esta prerrogativa es reconocida parcialmente, toda vez que únicamente se puede acceder
plenamente a la Seguridad Social si se está en el supuesto de ser sujeto de aseguramiento en
algún Instituto de Seguridad Social, razón por la cual se encuentra limitado el acceso a este
Derecho Humano, al privilegiarse únicamente a aquellos individuos que cumplan con ciertas
particularidades, de ahí que este beneficio sea exclusivo para pocos, lo que contraría una de las
máximas de los Derechos Humanos, la universalidad.
LA SEGURIDAD SOCIAL COMO
DERECHO HUMANO EN MÉXICO
Las cifras en nuestro país:
• El 57% de la población en el país carece de seguridad social, de acuerdo con el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Poco más de 71
millones de mexicanos no tienen acceso a ella.
SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO

43%

57%

No cuentan con SS Sí cuentan con SS


LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR Y
SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD SOCIAL
¿Qué es el Estado de Bienestar?
Es un modelo de organización socioeconómica implantando en Europa tras la Segunda Guerra
Mundial que tiene como referente las tesis económicas Keynesianas y el Informe Beveridge
(John Maynard Keynes y William Beveridge), entendido como:
la intervención del Estado en la economía y la sociedad para combatir la desigualdad en estos
ámbitos y repartir los beneficios de forma más equitativa entre la población.
LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR Y
SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD SOCIAL
• La crisis del Estado de Bienestar inició a partir de 1973 con la llamada “crisis del petróleo”
donde el Estado de Bienestar no pudo dar respuesta a esta inestabilidad económica mundial.

• Por lo que el Estado de Bienestar tiene dos limitantes principales:

POLÍTICAS

ECONÓMICAS
FACTORES QUE INTERVINIERON PARA PROVOCAR LA
LLAMADA “CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR”

POLÍTICOS ECONÓMICOS IDEOLÓGICOS SOCIALES

-El Estado como -Tras la crisis del petróleo, el NEOLIBERALISMO: Nuevos sectores de la población
productor de bienes principal problema fue la “Excesos democráticos” trabajadora que presentan riesgo
inflación. social y ante los cuales el modelo
sociales no tiene fin Crecimiento incontrolado de tradicional del EB no tenía
-Empresas en quiebra por
(paternalismo). consecuencia falta de empleo. apoyos sociales por presiones contemplada su protección.
sociales desmesuradas para
-Los políticos prometen -Aumento de impuestos obtener mas beneficios. Antes solo se aseguraba al hombre
(a los mas vulnerables) -Deuda pública y ahora, con los cambios sociales,
grandes partidas para NEOMARXISMO: la mujer se incorpora en el campo
-Crecimiento incontrolado de
mejora del bienestar apoyos sociales por presiones -El EB constituye una forma de laboral y se brinda seguridad
social. sociales desmesuradas para manipulación y consuelo de social a la familia completa.
obtener mas beneficios. los mas necesitados.
¿ES NECESARIO REESTRUCTURAR
EL ESTADO DE BIENESTAR?

-Desmantelar y
desaparecer el Estado de
Bienestar ya que no es
-Invertir más en programas funcional para el
sociales e implementar crecimiento de la
más políticas públicas en ESTADO DE NEOLIBERALE economía.
estos programas. BIENESTAR S DEL ESTADO -Este modelo es un lastre
TRADICIONAL DE BIENESTAR ya que no motiva el ahorro
-El dinero es del pueblo y ni la inversión y
para el pueblo desincentiva a la población
a trabajar ya que el Estado
suple sus necesidades
primordiales.
LA SEGURIDAD SOCIAL DEL SIGLO
XXI

Es necesario aumentar los


Los países están viendo
niveles de cobertura, que Se avanza hacía la Más adultos mayores
un incremento en la
siguen siendo bajos. universalidad de la cada año con derecho a
demanda de recursos
Extender los sistemas de Seguridad Social con jubilación y con un
financieros más allá de lo
salud y pensiones de los nuevos esquemas de sistema jubilatorio cada
que se puede cubrir en
mercados informales de financiamiento día mas deficiente.
los actuales sistemas
trabajo.

Los trabajadores deben contribuir más, pues de 6.5%


sólo aportan 1.125% de sus salario; mientras que las
empresas aportan 5.150% y el gobierno 0.225%.
GRACIAS

También podría gustarte