Está en la página 1de 33

EL COSTO DE

PRODUCCION
Dada la tecnología de producción de una empresa (como transformar los factores
trabajo, capital y materias primas en productos como televisores, autos, etc.), se debe
decidir, cómo se elige la combinación óptima de los factores (K, L) (minimizadora de los
costes de factores), para obtener la misma cantidad de producción. Es decir, q = 75
Para decidir, la combinación
óptima de los factores (K, L),
que es minimizadora de los
costos de factores, debemos
comprender el Costo
Económico y el Costo Contable.

COSTO CONTABLE:

Es el valor monetario en el que


se incurre para producir un
producto o para prestar un
servicio más la depreciación del
capital.
COSTO ECONOMICO:

Son los costos explícitos o costo contable, más los


costos implícitos o costo de oportunidad (que no
se encuentran registrados en los libros de
contabilidad).

El costo de oportunidad, es aquel que la empresa


asume o pierde por no destinar los recursos al
mejor uso alternativo. Es decir, el costo de no
elegir la mejor opción entre todas las
posibilidades.

Ejemplo: del caso de que una empresa papelera


que posea sus propia arboleda puede generar
más ingresos vendiendo la madera en lugar de
talar árboles para fabricar papel.

Ejemplo: de una empresa que posee un edificio y


no paga alquiler por el espacio de la oficina.
Podría generar un ingreso por alquiler al arrendar
a otra empresa. La renta perdida es el costo de
COSTO IRRECUPERABLE
Es un gasto que se ha realizado y que no puede recuperarse y
por lo tanto no influye en las decisiones de la empresa. Ejemplo:
Inversión en equipo especializado.

¿Tiene uso Falacia del Concorde


alternativo?
Si No Se produce cuando alguien realiza una
inversión que no parece rentable y
razona de la siguiente manera:

«No puedo parar ahora, de otra


Costo de Costo de
Oportunidad es Oportunidad es manera lo que he invertido hasta
positivo cero el momento se perderá»
COSTO IRRECUPERABLE

Una empresa está considerando la posibilidad de trasladarse a otra ciudad. El año


pasado pagó 500.000 dólares por una opción de compra de un edificio en la ciudad.
Esta opción le da derecho a comprarlo con un costo de 5.000.000 de dólares, por lo que
su gasto total será de 5.500.000 si acaba comprándolo. Ahora observa que ha quedado
libre un edificio semejante en esa misma ciudad por un precio de 5.250.000. ¿Qué
edificio debería comprar?

La respuesta es el edificio inicial. La opción de 500.000 dólares es un coste


irrecuperable y, por tanto, no debe afectar a la decisión actual de la empresa. Lo que
está en cuestión es el gasto de otros 5.000.000 de dólares o de otros 5.250.000. Como
el análisis económico elimina del análisis el coste irrecuperable de la opción, el coste
económico de la propiedad inicial es de 5.000.000 de dólares, mientras que el de la
segunda es de 5.250.000. Naturalmente, si el nuevo edificio costara 4.900.000, la
empresa debería comprarlo y renunciar a su opción.
Costo Económico Total o Costo Total

Tiene dos componentes:

Costo Fijo (CF):


No varia con el nivel de producción y solo se
elimina cerrando la empresa. (Ej. Servicios
básicos, seguros, mantenimiento de la planta,
etc.). Existen en el corto plazo, periodo en el
que se dan cambios en la producción sin alterar
el tamaño de la planta. No son costos fijos hasta
que no se incurren en estos. No influyen en la
decisión de aumentar o disminuir la producción.

Costo Variable (CV):


Varia cuando varia la producción. Existen en el
corto y largo plazo, en el largo plazo todos los
costos son variables y los cambios en la
producción pueden alterar el tamaño de la
planta. Existen estos costos si la producción se
lleva a cabo. Influyen en la decisión de
producción.
La temporalidad define cuales son costos fijos y
cuales son variables:

Muy breve – 1 o 2 meses la mayoría son costos


fijos
Más largo – 2 o 3 años muchos costos se vuelven
variables
Muy largo – 10 años casi todos los costos son
variables

La temporalidad permite a una empresa planificar el


aumento o reducción de su producción.

Delta Air Lines: Reducir el 10% de sus vuelos.

Corto Plazo (6 meses):


Programación de vuelos esta definida

Largo Plazo (2 o más años):


Reprogramación de vuelos
Aviones vender o alquilar
Despedir trabajadores
EL COSTO A
CORTO PLAZO
Nivel de
Costo Fijo Costo Variable Costo Total CMa CFMe CVMe CTMe
Producción
Unidades $ $ $ $/Unidad $/Unidad $/Unidad $/Unidad
0 50 0 50        
1 50 50 100 50 50,0 50,0 100,0
2 50 78 128 28 25,0 39,0 64,0
3 50 98 148 20 16,7 32,7 49,3
4 50 112 162 14 12,5 28,0 40,5
5 50 130 180 18 10,0 26,0 36,0
6 50 150 200 20 8,3 25,0 33,3
7 50 175 225 25 7,1 25,0 32,1
8 50 204 254 29 6,3 25,5 31,8
9 50 242 292 38 5,6 26,9 32,4
10 50 300 350 58 5,0 30,0 35,0
11 50 385 435 85 4,5 35,0 39,5
 COSTO MARGINAL (CMa):

Es el aumento del Costo Variable o Total, cuando se produce una unidad más. Es decir, cuanto cuesta producir una
unidad más.

El CMa de 2 a 3 unidades es de 20 $:
Nivel de
Costo Fijo Costo Variable Costo Total CMa CFMe CVMe CTMe
Producción
Unidades $ $ $ $/Unidad $/Unidad $/Unidad $/Unidad
0 50 0 50        
1 50 50 100 50 50,0 50,0 100,0
2 50 78 128 28 25,0 39,0 64,0
3 50 98 148 20 16,7 32,7 49,3
4 50 112 162 14 12,5 28,0 40,5
5 50 130 180 18 10,0 26,0 36,0
6 50 150 200 20 8,3 25,0 33,3
7 50 175 225 25 7,1 25,0 32,1
8 50 204 254 29 6,3 25,5 31,8
9 50 242 292 38 5,6 26,9 32,4
10 50 300 350 58 5,0 30,0 35,0
11 50 385 435 85 4,5 35,0 39,5
 COSTO MEDIO (CMe):

Es el costo total de la empresa dividido por su nivel de producción.

El CTMe de producir 5 unidades es de 36 $:


  𝐶𝑉 𝑤𝐿 𝑤   ∆ 𝐶𝑉 𝑤 ∆ 𝐿 𝑤
𝐶 𝑉 𝑀 𝑒= = = 𝐶𝑀𝑎= = =
𝑞 𝑞 𝑃𝑀𝑒 ∆𝑞 ∆ 𝑞 𝑃𝑀𝑎
𝐶𝑉𝑀𝑒=𝑤
  𝐿 ∆  𝐶𝑉 =𝑤 ∆ 𝐿
⇒ ⇒
  𝑞 1 𝐿   ∆𝑞 ∆𝐿 1
P 𝑀𝑒= 𝐸 𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 = P 𝑀𝑎= 𝐸 𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 =
𝐿 𝑃𝑀𝑒 𝑞 ∆𝐿 ∆ 𝑞 𝑃𝑀𝑎

PMe(L) es bajo, el costo variable medio es elevado. PMa(L) es bajo, se necesita una gran cantidad de
trabajo adicional para obtener un nivel de
PMe(L) es alto, el costo variable medio es bajo. producción más alto lo que hace, a su vez, que el
coste marginal sea elevado.
Relación inversa entre el CVMe - PMe, cuando el
PMe esta en su máximo, el CVMe esta en su PMa(L) es alto, se necesita poco trabajo adicional y
minimo y viceversa. el costo marginal es bajo.

Relación inversa entre el CMa - PMa, siempre que


disminuye el PMa(L), el coste marginal de
producción aumenta y viceversa.
Costo fijo (CF), no varía con el nivel de
producción: se representa por medio de una
línea recta horizontal en 50 dólares. Costo
variable (CV), aumenta continuamente a
medida que se incrementa la producción.
Costo total (CT), se obtiene sumando
verticalmente la curva de coste fijo a la curva
de coste variable. Como el costo fijo es
constante, la distancia vertical entre las dos
curvas siempre es de 50 dólares.

La curva de costo fijo medio (CFMe),


desciende ininterrumpidamente de 50
dólares.
Relación curva CMa y CMe:
Siempre que el CMa se encuentra por debajo
del CME, la curva de CMe es descendente.
Siempre que el CMa se encuentra por
encima del CMe, la curva de CMe es
ascendente.
Cuando el CMe es mínimo, el CMa es igual al
Producción CMa CVMe CTMe CFMe CMa; CFMe; CVMe; CTMe
Unidades $/Unidad $/Unidad $/Unidad $/Unidad 120.0
0        
1 50 50,0 100,0 50,0
2 28 39,0 64,0 25,0 100.0
3 20 32,7 49,3 16,7 CMa
4 14 28,0 40,5 12,5
5 18 26,0 36,0 10,0
80.0
6 20 25,0 33,3 8,3
7 25 25,0 32,1 7,1
8 29 25,5 31,8 6,3

Costo
9 38 26,9 32,4 5,6 60.0
10 58 30,0 35,0 5,0
11 85 35,0 39,5 4,5 CTMe
40.0

CVMe
CMa < CVMe y CTMe, estas decrecen 20.0
CMa = CVMe y CTMe, se encuentran en el mínimo
CMa > CVMe y CTMe, estas crecen CFMe
0.0
CFMe, desciende ininterrumpidamente a medida que 0 2 4 6 8 10 12 14

q aumenta. Produccion
PLANTA DE FUNDICION DE ALUMINIO

Supuesto: La planta no se puede vender (Costo Fijo > 1000.000.000), por lo tanto es un costo irrecuperable. Solo se
analiza el Costo Variable

Producción <=600tn/día Producción >600tn/día


Costo por tonelada constante
(2 turnos por día) (3 turnos por día)
Electricidad 316 316
Alúmina 369 369
Otras materias primas 125 125
Energia y combustible de la planta 10 10
Subtotal 820 820
Producción <=600tn/día Producción >600tn/día
Costo por tonelada >600 ton/día
(2 turnos por día) (3 turnos por día)
Trabajo 150 225
Mantenimiento 120 180
Transporte 50 75
Subtotal 320 480
Costo Total de Produccion 1140 1300
En el caso de un nivel de producción, q, de hasta 600 Costo
toneladas al día, el coste variable total es de 1.140*q
dólares, por lo que el coste marginal y el coste
variable medio son constantes e iguales a 1.140
dólares por tonelada.

Si producimos más de 600 toneladas al día


estableciendo un tercer turno, el coste marginal del
trabajo, el mantenimiento y el transporte aumenta de
320 dólares por tonelada a 480, lo que hace que el 1300
coste marginal en su conjunto aumente de 1.140
dólares por tonelada a 1.300.

¿Qué ocurre con el coste variable medio cuando se


producen más de 600 toneladas al día? Cuando q > 1200
600, el coste variable total es igual a:
𝐶𝑉𝑇
  = (1140 ∗600 ) +1300 ( 𝑄 −600 ) =1300 𝑄 − 96000 1140
  𝐶𝑉𝑇 96000
𝐶𝑉𝑀𝑒= =1300 −
𝑄 𝑄 1100
Cuando la producción llega a las 900 toneladas
diarias, la capacidad absoluta llega a su límite,
momento en el que el coste marginal y el coste medio 300 600 900
de producción se vuelven infinitos. PRODUCCION
EL COSTO A
LARGO PLAZO
 El Precio del Capital:

Depreciación = 3,33% = 1/30


Interés = 10% = rendimiento del costo de oportunidad
Vida útil del K = 30 años
Monto del K = K

LA RECTA DE ISOCOSTO

Muestra todas las combinaciones posibles de trabajo y capital que pueden


comprarse con un costo total dado.

Reformulando la ecuación de costo total como la ecuación


correspondiente a una línea recta, tenemos:

Pendiente = ; indica que si una empresa renuncia a una unidad de L, esta


recupera (w*L) que le permite comprar K a un precio r, sin afectar el costo
total de producción. Ejemplo: w=10 y r=5, entonces se sustituye una
unidad de L y se aumenta 2 de K sin variar el costo total.
MINIMIZACION DE COSTOS
MANTENIENDO EL MISMO NIVEL
DE PRODUCCION
CAPITAL

A
K1
q1 = 75

C0 C1 C2
L1 TRABAJO

Este nivel de producción q1, puede obtenerse de un modo barato: con un costo de C1 utilizando K1
unidades de capital y L1 de trabajo. En realidad, la recta isocoste C, es la más baja que permite obtener el
nivel de producción q1. El punto de tangencia de la isocuanta q1 y la recta isocoste C1 en el punto A nos
indica la elección de factores minimizadora de los costos L1 y K1 que puede hallarse observando
directamente el gráfico. En este punto, las pendientes de la isocuanta y de la recta isocoste son
exactamente iguales.
  RELACION ENTRE EL ISOCOSTO Y
LA ISOCUANTA DE PRODUCCION

CAPITAL
 ∆ 𝑘 𝑤
=
∆𝐿 𝑟
Una empresa minimizadora de costos A
debe elegir sus cantidades de factores
de tal forma que el último dólar gastado K1
en cualquier factor que incorpore al
proceso de producción genere la misma q1 = 75
cantidad de producción adicional.

C0 C1 C2
L1
CAPITAL

K1 A
q1 = 75

C2 C1
L1 TRABAJO

Inicialmente, la recta isocoste es la C1 y la empresa minimiza sus costes de producir q1 en el punto A


utilizando L, unidades de trabajo y K, de capital. Cuando sube el precio del trabajo, la recta isocoste se
vuelve más inclinada (-w/r aumenta). La C2 refleja la subida del precio del trabajo. Ante este precio más
alto, la empresa minimiza su coste de producir q1 produciendo en el punto B, utilizando L2 unidades de
trabajo y K2 de capital. La empresa ha respondido al precio más alto del trabajo sustituyendo trabajo por
capital en el proceso de producción.
VERTIDOS DE LA INDUSTRIA DEL ACERO

CAPITAL
q = 2000 Tn de acero
K = 2000 hM
5000
r = 40 $/hM
L = 10000glH2O F
w = 10 $/gl
CT = r*K + w*L 4000
K = CT/r – (w/r)*L
w/r = 10/40 = 0,25 3500 B
Con vertidos de taconita y antes de impuesto: 3000
CT = 40 * 2000 + 10 * 10000
CT = 180000
2000 A
Con vertidos de taconita y después de impuesto:
CT = 40 * 2000 + 10 * 10000 + 10 * 10000
CT = 280000

Con 50% vertidos de taconita, 50% H2O limpia y


1000 q = 2000Tn
Acero
después de impuesto:
CT = 40 * 3500 + 10 * 5000 + 10 * 5000
CT = 240000 C Agua Residual
5000 10000 12000 18000 20000
MINIMIZACION DE COSTOS
ALTERANDO EL NIVEL DE
PRODUCCION
𝐶=𝑤𝐿+𝑟𝐾

CAPITAL
  C = 3000
𝐶=10
  𝐿+20 𝐾
Senda de expansión
 𝐴 :1000=10∗ 50+20 ∗25
100 C = 2000
𝐵  : 2000=10 ∗ 100+20∗ 50 75
C
𝐶  :3000=10 ∗150+20 ∗ 75 50
C = 1000 B
q = 300
25
A q = 200
q = 100
 Los puntos A ,B y C son puntos de tangencia de una curva 50 100 150 200 300 TRABAJO
isocoste y una isocuanta. La curva que pasa por estos
puntos es su senda de expansión, que describe las

Costo
combinaciones de factores minimizadoras de costos, la F CT a LP
cual además tiene pendiente positiva. 3000

E
2000
La senda de expansión de la empresa contiene la misma
información que su curva de costo total a largo plazo. D
1000
La curva de costo total a largo plazo es una línea recta,
debido a que existen rendimientos constantes a escala.
100 200 300 Producción
q
REDUCCION DEL CONSUMO DE ENERGIA

CAPITAL
C1

CAPITAL
Sustituir Energía por Capital Cambio de Tecnología

K2 B C
K2

A D
K1 K1 q1
q1 C0
q1 nuevo
E1 E2 ENERGIA ENERGIA
E1 E2
El cambio tecnológico ha permitido lograr el mismo nivel de
El capital aumenta de K1 a K2 y la producción con menos capital (un movimiento de K2 a K1 y con
energía disminuye de E2 a E1, en menos energía (un movimiento de E2 a E1). El resultado es que
respuesta a un desplazamiento de la isocuanta q1 se ha desplazado hacia dentro de una que es
la curva isocoste de A (C0) a B (C1). tangente a una curva isocoste en el punto C a una que es
tangente en el punto D porque ahora podemos lograr el mismo
nivel de producción (q,) con menos capital y menos energía.
A LP todos los factores son variables. Esta flexibilidad

CAPITAL
permite producir con un costo medio más bajo que a CP. E
¿Por qué?
Supongamos que el capital se mantiene fijo en el nivel K1 C
a corto plazo. Para producir la cantidad q1, la empresa Senda de expansión
minimizaría los costes eligiendo una cantidad de trabajo a largo plazo
igual a L1, que corresponde al punto de tangencia con la
recta isocoste AB. La rigidez aparece cuando la empresa
A
decide elevar su nivel de producción a q2 sin utilizar más
capital. Si el capital no se mantuviera fijo, obtendría este K2
nivel de producción (q2) con una cantidad de capital K2 y
una cantidad de trabajo L2. Sus costes de producción se P Senda de expansión
K1
reflejarían en la recta isocosto CD. q=2 a corto plazo
El hecho de que el capital se mantenga fijo obliga a la
empresa a elevar su nivel de producción utilizando capital q=1
K1 y trabajo L3 en el punto P. Este punto se encuentra en B D F
la recta isocoste EF, que representa un costo más alto L1 L2 L3 TRABAJO
que la CD. Como la empresa no es capaz de sustituir el
trabajo más costoso por capital relativamente barato
cuando expande su producción. Esta rigidez se refleja en
la senda de expansión a corlo plazo, que comienza
siendo una recta que parte del origen y después se
vuelve horizontal cuando la cantidad de capital es K1.
EL COSTO MEDIO Y EL COSTO

COSTO
MARGINAL EN EL LARGO PLAZO
La curva de coste medio a largo CMeC3
plazo (CMeL) tiene forma de U, CMeC1 CMeC2
CMaC3
exactamente igual que la curva de
coste medio a corto plazo (CMeC),
CMaC1
CMaC2
CMeL
pero la causa de la forma de U en el
LP son los rendimientos crecientes
y decrecientes de escala mientras
que en el CP son los rendimientos CMaL
crecientes y decrecientes de un
factor de producción. Es decir, en el
LP las curvas de CMeL y CMaL, es
la relación entre la escala de
operaciones de la empresa y los
factores necesarios para minimizar
sus costes. PRODUCCION
En consecuencia el proceso de producción de la empresa mostrara:
RCE y tendrá un CMeL que disminuye mientras aumenta el nivel de producción
RDE y tendrá un CMeL que aumenta mientras aumenta el nivel de producción
RCte.E y tendrá un CMeL que es constante mientras aumenta el nivel de producción
RENDIMIENTO CMeL RAZONES ECONOMIA O DESECONOMIA
DE ESCALA
CRECIENTE A Disminuye Trabajadores más especializados Aumenta la producción y NO
ESCALA Modificando la combinación de factores utilizados aumenta el Costo Total.
Adquisición de factores de producción más baratos por compra ECONOMIA DE ESCALA
en grandes cantidades
DECRECIENTE Aumenta El espacio y la maquinaria es limitada Aumenta la producción y
A ESCALA Aumenta el numero de tareas en la gestión de la empresa aumenta el Costo Total en mayor
Adquisición de los factores de producción sufren un alza de proporción.
precios DESECONOMIA DE ESCALA
CONSTANTE A Constante
ESCALA

 Elasticidad del costo con respecto a la producción:

Ec = 1; entonces CMa = CMe; entonces hay RCte.E


Ec < 1; entonces CMa < CMe; entonces hay RCE
Ec > 1; entonces CMa > CMe; entonces hay RDE
La curva de CMeL viene dada por los

COSTO
tramos de las curvas de CMeC indicados
con cruces porque estos muestran el
costo mínimo de obtener cualquier nivel
de producción. La CMeL es la envolvente CMeC3
CMeC1 CMeC2
de las curvas de CMeC, es decir,10$ CMaC3
envuelve o rodea a las curvas a corto CMaC1 CMeL
plazo. CMaC2
8$
La curva CMeL determina la cantidad a
producir, el tamaño de la planta y la
combinación de capital y trabajo, con el CMaL
costo medio mínimo.

La curva de CMeL muestra inicialmente


economías de escala, pero
deseconomías de escala en los niveles
de producción más altos.
q0 q1 q2 q3
PRODUCCION
Obsérvese, una vez más, que la curva CMeL nunca se encuentra por encima de ninguna de las CMeC. Obsérvese
también que como hay economías y deseconomías de escala a largo plazo, los puntos de coste medio mínimo de las
plantas más pequeñas y más grandes no se encuentran en la curva de CMeL. Por ejemplo, una pequeña planta que
produzca con un coste medio mínimo no es eficiente porque una planta mayor puede aprovechar los rendimientos
crecientes de escala para producir con un coste medio más bajo.
Obsérvese, una vez más, que la curva CMeL

COSTO
nunca se encuentra por encima de ninguna
de las CMeC. Obsérvese también que como
hay economías y deseconomías de escala a CMeC3
largo plazo, los puntos de coste medio CMeC1 CMeC2
10$ CMaC3
mínimo de las plantas más pequeñas y más
grandes no se encuentran en la curva de CMaC1
CMaC2
CMeL
CMeL. Por ejemplo, una pequeña planta que 8$
produzca con un coste medio mínimo no es
eficiente porque una planta mayor puede
aprovechar los rendimientos crecientes de
escala para producir con un coste medio CMaL
más bajo.

Los CMaC se aplican a una determinada


planta; los CMaL se aplican a todos los
tamaños posibles de planta. Cada punto de
la curva de coste marginal a largo plazo es el q0 q1 q2 q3
coste marginal a corto plazo correspondiente PRODUCCION
a la planta más eficiente desde el punto de
vista de los costos. De acuerdo con esta
relación, CMaC, corta a CMaL en la Figura
en el nivel de producción q0,en el que
CMeC, es tangente a CMeL.
¿Como
  trabajadores más especializados disminuyen el CMeL y
generan economías del escala?
Se debe a que trabajadores, directivos, ingenieros, proveedores,
etc., se vuelven más expertos, con procesos de producción y

Hrs. Trabajo
abastecimiento más eficaces. 8

En consecuencia, una empresa esta sujeta a un proceso de


aprendizaje a lo largo del tiempo, lo que le permite aumentar su 6
producción y bajar sus costos.

El proceso de aprendizaje se describe a través de la curva de


aprendizaje, que describe la relación entre la producción
4
acumulada y la cantidad de factores.

Esta dada por la ecuación: 2

L = Trabajo
N = Producción PRODUCCION
A, B, son constantes. (A, B, positivos y entre 0 y 1) 10 20 30 50
40
Antes de las 20 unidades de producción el costo es alto en los
niveles de producción bajos.
Con aprendizaje, el coste de producción de una empresa madura
es relativamente bajo y niveles de producción más altos.
COSTO
El aumento que experimenta la
producción de A a B en CMe1
provoca una reducción de los costes
debido a las economías de escala.

Sin embargo, el movimiento del


punto A de CMe1 al punto C de A ECONOMIAS DE ESCALA
CMe2 provoca una reducción de los
costos debido al aprendizaje, lo cual B
desplaza la curva de costo medio en CMe1
APRENDIZAJE
sentido descendente. La curva de C
aprendizaje es fundamental para una
CMe2
empresa que desee predecir el costo
de producción de un nuevo producto.
PRODUCCION
q0

También podría gustarte