Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PARTICULAR

DE CHICLAYO

NOMBRES :
MIRANDA VILCHES JULISSA
MARIA ALCIRA SANCHEZ MUÑOZ
INTRODUCCIÓN

El Consentimiento informado es el procedimiento


médico formal, una exigencia ética, y un derecho
reconocido por las legislaciones de todos los países,
cuyo objetivo es aplicar el principio de autonomía del
paciente, es decir, la obligación de respetar a los
pacientes como individuos y hacer honor a sus
preferencias en cuidados médicos.
Es la autorización que hace una persona
con plenas facultades físicas y mentales
para que las o los profesionales de la salud
puedan realizar un procedimiento
diagnóstico o terapéutico luego de haber
comprendido la información proporcionada
sobre los mismos.
OBJETIVO
Desde una perspectiva ética, clínica y jurídica, tiene como objeto
 reconocer y respetar el derecho de autonomía de los pacientes, lo que constituye no sólo
una exigencia jurídica, sino por sobre todo, una exigencia ética;
 promover la participación del paciente en su proceso de atención en salud, lo que significa
que comparte responsabilidades y asume riesgos.
 optimizar la relación equipo médico-paciente: el paciente que posee una adecuada
comunicación de la información, queda más satisfecho con la atención, sin tener en cuenta
únicamente los resultados. En última instancia, el CI tiene como objetivo fortalecer la
seguridad de la atención del paciente.
FUNCIONES DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

1. Promover la autonomía de los individuos


2. Fomentar la racionalidad en la toma de decisiones médicas
3. Proteger a los enfermos y a los sujetos de experimentación
4. Evitar el fraude y la coacción
5. Alentar al auto evaluación y auto examen de los profesionales de la salud
6. Disminuir recelos y aliviar temores
7. Introducir en la medicina una mentalidad más probabilística y con mayor
capacidad de hacer frente a la incertidumbre.
CARACTERÍSTICAS
El consentimiento informado debe reunir al menos cuatro requisitos que son:
 Capacidad: el individuo debe tener la habilidad de tomar decisiones

 Voluntariedad: Los sujetos deben decidir libremente someterse a un tratamiento o


participar en un estudio sin que haya persuasión, manipulación ni coerción.

 Información: Las opciones deben ser comprensibles y deben incluir el objetivo del
tratamiento o del estudio, su procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales y
que siempre existe la opción del paciente de rechazar el tratamiento o estudio una
vez iniciado en cualquier momento, sin que ello le pueda perjudicar en otros
tratamientos.

 Comprensión: Es la capacidad del paciente de comprender la información


relevante.
¿QUÉ INFORMACIÓN SE DEBE ENTREGAR AL PACIENT

 Sobre qué se está pidiendo consentimiento (qué es lo que se va a hacer)


 Para qué se va a hacer el procedimiento o tratamiento (objetivos claros)
 Qué se espera obtener como resultado (beneficios esperados)
 Cuáles pueden ser los riesgos que se corre (riesgos más frecuentes y más graves)
 Qué alternativas existen a lo que se está proponiendo (alternativas disponibles)
 Qué ocurriría (clínicamente) si el paciente decide no acceder a lo que se le ofrece (riesgos de
no tratarse o aceptar un procedimiento.
 Qué hacer si se necesita más información (a quien preguntar, dónde y cómo, información
completa y continuada)
 Qué hacer si cambia de idea frente al consentimiento otorgado o rechazado (revocabilidad)
¿QUÉ INFORMACIÓN SE DEBE ENTREGAR AL
PACIENTE?
En cuanto a la INFORMACIÓN SOBRE LOS RIESGOS es necesario que
los pacientes conozcan los siguientes acerca los mismos:
1. Riesgos insignificantes, pero de común ocurrencia: deben ser informados.
2. Riesgos y de escasa ocurrencia: no es necesario que sean informados.
3. Riesgos de gravedad y común ocurrencia: deben ser detalladamente
informados.
4. Riesgos graves de escasa ocurrencia: deben ser informados.
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
ODONTOLOGICO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
ODONTOLOGICO

Tiene como finalidad velar por el ejercicio de la profesión


odontológica dentro de las normas de moralidad, honestidad y
honorabilidad, basándose en el cumplimiento estricto del Código
de Ética Profesional y Deontología, así como en las demás normas
del Colegio Odontológico del Perú, que rigen las disciplinas con
las que orientan y supervisan el ejercicio legal profesional.
OBJETIVO DEL CONSENTIMIENTO
INFORMADO

El objetivo es deslindar responsabilidades de los profesionales


que sean denunciados por alguna infracción a las normas éticas y
legales de la institución. Este, es un instrumento de uso
obligatorio por los cirujanos dentistas antes de realizar algún
procedimiento o tratamiento en pacientes.
¿Por qué se crea el Consentimiento
Informado?

Se crea por la necesidad de tener un


documento escrito en donde el profesional y
el paciente acuerdan la conveniencia de
realizar un determinado tratamiento.

¿Para qué sirve el Consentimiento


Informado?

Para evitar malentendidos y garantizar el


cumplimiento del tratamiento propuesto.
¿A quiénes beneficia el Conocimiento
Informado?

Al paciente 
Porque le permite aclarar dudas e informarse de las
consecuencias del procedimiento que se le practicará.
Además, le servirá de garantía para el cumplimiento del
tratamiento.

Al odontólogo 
Porque es un documento que le permite poner en claro los
alcances del tratamiento, evitando posteriores reclamos
del paciente.
EXCEPCIONES DE LA OBTENCIÓN DEL
CONSENTIMIENTO INFORMADO
1. Urgencia real y grave para el enfermo, que obliga a actuar sin tiempo para obtener
un CI. El tiempo
2. Grave riesgo para la salud pública, donde se puede omitir el CI para la internación,
cuarentena u hospitalización
3. Pacientes incapaces para decidir, que no pueden otorgar un CI válido y ausencia de
sustitutos legales.
4. Privilegio terapéutico. Cuando ajuicio del médico, la información puede resultar
perjudicial para el curso de la enfermedad
5. Renuncia expresa del paciente. El paciente puede, si quiere, renunciar a la
información y dejar voluntariamente que otros decidan por él

7. Posibilidad de corregir de corregir una alteración inesperada en el seno de otra


intervención programada.
¿Por qué es importante el
Consentimiento Informado?

Este documento, es parte de la historia clínica y


es de carácter legal, por lo que garantiza la buena
relación profesional – paciente en bien de la
profesión odontológica.

También podría gustarte