Está en la página 1de 9

FISCALÍA GENERAL DE

LA NACIÓN

PRESENTADO POR:
CRISTHIAN CAMILO VARÓN GAITAN ID: 709858
KELLY TATIANA VILLEGAS ORDOÑEZ ID:680901
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

 ¿QUIENES SOMOS?
La Fiscalía es el órgano encargado de la investigación y acusación de personas
que cometen delitos al interior del país, es la responsable de la etapa de
investigación penal de los procesos judiciales colombianos. La Fiscalía General de
la nación es su máximo estamento, y su representante, el fiscal general, es
elegido por la Corte Suprema de Justicia a partir de una terna enviada por el
Presidente de la República.

 ¿QUÉ HACEMOS?
La Fiscalía General de la Nación ejerce la acción penal y elabora y ejecuta la
política criminal del Estado; garantiza la tutela judicial efectiva de los derechos
de los intervinientes en el proceso penal; genera confianza y seguridad jurídica
en la sociedad mediante la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación.
¿EN CUÁL DE LOS 5 GRUPOS DE LA ESTRUCTURA
DEL ESTADO ESTA CONFORMADA?
 La Fiscalía General nació en 1991 con la promulgación de la nueva
Constitución Política y empezó a operar el 1 de julio de 1992.
 Es una entidad de la rama judicial del poder público con plena autonomía
administrativa y presupuestal, cuya función está orientada a brindar a los
ciudadanos una cumplida y eficaz administración de justicia. La Fiscalía
General de la Nación tendrá autonomía administrativa y presupuestal.
¿CUÁLES SON LAS 5 FUNCIONES
PRINCIPALES?
 Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal,
adoptándolas medidas de aseguramiento. Además, y si fuere del caso, tomar las
medidas necesarias para hacer efectivos el restablecimiento del derecho y la
indemnización de los perjuicios ocasionados por el delito.
 Calificar y declarar precluidas (caducadas; extintas) las investigaciones
realizadas.
 Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente
cumplen la Policía Nacional y los demás organismos que señale la ley.
 Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.
 Cumplir las demás funciones que establezca la ley. El Fiscal General de la
Nación y sus delegados tienen competencia en todo el territorio nacional. La
Fiscalía General de la Nación está obligada a investigar tanto lo favorable como
lo desfavorable al imputado, y a respetar sus derechos fundamentales y las
garantías procesales que le asisten.
¿QUIÉN ES LA PERSONA ENCARGADA?

La Fiscalía General de la Nación estará integrada por el Fiscal


General, los fiscales delegados y los demás funcionarios que
determine la ley. El Fiscal General de la Nación será elegido
para un período de cuatro años por la Corte Suprema de
Justicia, de terna enviada por el Presidente de la República y
no podrá ser reelegido. Debe reunir las mismas calidades
exigidas para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
FÍSCAL GENERAL DE
LA NACIÓN

 Abogado de la Universidad Sergio Arboleda (1999), especialista en Relaciones Internacionales


de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2000) y en Regulación y Gestión de las
Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia (2007).
Obtuvo títulos de maestría en Historia en la Universidad Javeriana de Colombia (2006) y en
Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia (2007). En 2010 obtuvo su título
de doctorado (PhD) en Derecho Público de l’Université de Nantes en Francia.
 Se ha desempeñado como docente e investigador en la Universidad Externado de Colombia,
la Universidad de los Andes, la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador y la Universidad
Jorge Tadeo Lozano, entre otras. En sus líneas de trabajo como investigador y asesor ha
abordado temáticas como derecho penal internacional, justicia transicional, historia
constitucional colombiana, derecho constitucional, derecho administrativo, contratación
pública y derecho internacional de los derechos humanos.
 Dentro de su experiencia profesional destaca su paso por
la Fiscalía General de la Nación entre 2003 y 2004 como
fiscal especializado de la Unidad Nacional de Derechos
Humanos. Adicionalmente, le asisten 20 años como asesor
jurídico en entidades públicas dentro de las ramas
ejecutiva, legislativa, judicial y órganos de control.
Además, fue asesor externo de la Personería de Bogotá, la
Gobernación de Cundinamarca, el Centro de Paz y
Reconciliación de la Alcaldía de Bogotá, el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el
Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Transporte, la
Corporación Excelencia en la Justicia y el Senado de la
República. A nivel internacional ha sido asesor legal
externo del Banco Mundial.
 Durante año y medio se desempeñó como Alto Consejero
Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos
Internacionales del gobierno del Presidente Iván Duque
Márquez.
 Desde el 13 de febrero de 2020, es el Fiscal General de la
Nación.
¿CUÁL ES LA LEY, NORMA O DECRETO
PRINCIPAL QUE RIGE?
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1.991
CAPÍTULO IV
ARTÍCULO 250.
En ejercicio de sus funciones la Fiscalía General de la Nación, deberá:
1. Solicitar al juez que ejerza las funciones de control de garantías las medidas necesarias que
aseguren la comparecencia de los imputados al proceso penal, la conservación de la prueba
y la protección de la comunidad, en especial, de las víctimas.
2. Adelantar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de comunicaciones. En
estos eventos el juez que ejerza las funciones de control de garantías efectuará el control
posterior respectivo, a más tardar dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes.
3. Asegurar los elementos materiales probatorios, garantizando la cadena de custodia mientras
se ejerce su contradicción. En caso de requerirse medidas adicionales que impliquen
afectación de derechos fundamentales, deberá obtenerse la respectiva autorización por
parte del juez que ejerza las funciones de control de garantías para poder proceder a ello.
4. Presentar escrito de acusación ante el juez de conocimiento, con el fin de dar inicio a
un juicio público, oral, con inmediación de las pruebas, contradictorio, concentrado y
con todas las garantías.
5. Solicitar ante el juez de conocimiento la preclusión de las investigaciones cuando
según lo dispuesto en la ley no hubiere mérito para acusar.
6. Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas judiciales necesarias para la
asistencia a las víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho y la
reparación integral a los afectados con el delito.
7. Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás intervinientes
en el proceso penal, la ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en
el proceso penal y los mecanismos de justicia restaurativa.
8. Dirigir y coordinar las funciones de policía Judicial que en forma permanente cumple
la Policía Nacional y los demás organismos que señale la ley.
9. Cumplir las demás funciones que establezca la ley.

También podría gustarte