Está en la página 1de 29

APLICACIÓN DEL PROCESO DE

ATENCION DE ENFERMERIA EN
PACIENTES PEDIÁTRICOS CON
HIDROCEFALIA
INTRODUCCION

✕ La atención debe ser eficaz en el proceso de atención


de enfermería, ya que implica la puesta en práctica
de una amplia gama de técnicas en la cual se debe
realizar una valoración exhaustiva y minuciosa
manteniéndose alerta ante los posibles problemas del
niño para preservar la salud y estabilidad del mismo
es por lo cual que se realiza este trabajo de
investigación para determinar si en el hospital se
lleva a cabo este proceso en todas sus etapas en
pacientes con hidrocefalia
ANTECEDENTES

✕ Sin tratamiento, la hidrocefalia tiene una tasa de mortalidad del


50 al 60% y los que logran sobrevivir tienen grados variables de
discapacidades intelectuales, físicas y neurológicas.
✕ La hidrocefalia es más frecuente en el sexo masculino con más
del 50% de casos en recién nacidos y lactantes menores.
✕ La causa mas frecuente de hidrocefalia fue la hidrocefalia
congénita idiopática no pudiendo identificarse el factor
responsable en la mayoría de los casos en un 33%, el
mielomeningocele con cifras inferiores a las reportadas por
otros autores. La meningitis tuberculosa representa el 14% de
los pacientes con diagnóstico de tuberculosis meníngea, la
cuarta causa de hidrocefalia es la meningitis bacteriana.
JUSTIFICACION

✕ El tratamiento de la hidrocefalia es una tarea


exigente tanto para la familia del afectado como
para los profesionales sanitarios ,y el personal de
enfermería la cual tiene la importante
responsabilidad de ayudar a la familia a superar
la situación a través de educación dirigida a los
cuidados especificas para esta patología .

✕ La meta global es establecer objetivos realistas y


un programa educacional apropiado que ayude al
niño a conseguir su potencial optimo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hidrocefalia es un problema común dentro de las patologías


microquirúrgicas en nuestro medio.

Teniendo una incidencia a nivel mundial de 3 a 4 casos por 1000 nacidos


vivos.

Las causas pueden ser prenatales, genéticas o familiares que se asocia a


anomalías cromosómicas, siendo estos factores responsables desconocidos
para la mayoría de los autores, infecciosas y/o parasitarias y las de causa
posnatal que son los procesos expansivos e infecciosos
✕ OBJETIVO GENERAL

✕ Aplicar de manera adecuada y oportuna el proceso de


atención de enfermería en niños con hidrocefalia.

✕ OBJETIVOS ESPECIFICOS

✕ Prevenir las posibles complicaciones neurológicas.


✕ Proporcionar una alimentación adecuada
✕ Evitar la infección de la derivación.
✕ Proporcionar apoyo emocional continuo a los padres para
disminuir su ansiedad.
MARCO CONSTITUCIONAL
 

✕Según la constitución de la República del


Ecuador, titulo 1, Derechos en el capitulo
segundo, Derechos del buen vivir, sección
séptima: salud,Art .32.-la salud es un derecho que
garantiza el Estado.
✕Código de la niñez y la adolescencia
MARCO TEORICO
✕ HIDROCEFALIA
✕ La hidrocefalia (término que deriva de las palabras
griegas «hidro» que significa agua y «céfalo» que
significa cabeza)
✕ Cuando por algún motivo el volumen de LCR
aumenta dentro de la cabeza y el cerebro se produce
aumento del tamaño de los ventrículos, lo que es
conocido como hidrocefalia.
✕ Esto produce un aumento de presión dentro de la
cabeza, con sufrimiento para el cerebro.  
  
 
TIPOS DE HIDROCEFALIA

✕La hidrocefalia congénita se halla presente al


nacer y puede ser ocasionada por influencias
ambientales durante el desarrollo del feto o por
predisposición genética.
✕La hidrocefalia adquirida se desarrolla en el
momento del nacimiento o en algún momento
después.
HIDROCEFALIA COMUNICANTE

✕La hidrocefalia comunicante ocurre cuando el


flujo del líquido cefaloraquídeo se ve bloqueado
después de salir de los ventrículos al espacio
subaracnoideo.
HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE

✕La hidrocefalia no comunicante, llamada también


hidrocefalia obstructiva, ocurre cuando el flujo
del líquido cerebroespinal se ve bloqueado a lo
largo de una o más de las vías estrechas que
conectan los ventrículos.
CAUSAS DE HIDROCEFALIA:

✕ Tumores que obstruyen las vías de circulación normal,


✕ hemorragias,
✕ traumatismos craneanos,
✕ infecciones (como meningitis),
✕ infartos cerebrales en ciertas zonas,
✕ hematomas,
✕ ciertas enfermedades por parásitos en el sistema nervioso (como la
neuro-cisticercosis),
✕ algunas obstrucciones y malformaciones congénitas del sistema
nervioso (cerebrales y espinales o de la columna vertebral).
✕ Hay también hidrocefalias llamadas primarias, donde no existe
una causal clara para la génesis de la hidrocefalia
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO
✕ tomografía computarizada
✕ Arteriografía
✕ Gammagrafía cerebral con radioisótopos
✕ Ecografía del cráneo (una ecografía del cerebro)
✕ Punción lumbar y análisis del líquido cefalorraquídeo
(rara vez se hace)
✕ Radiografías del cráneo
TRATAMIENTO
✕ El tratamiento tiene como fin disminuir el
volumen de LCR  acumulado, y esto se logra con
la colocación de una válvula  de derivación del
LCR.
✕ Una válvula es un sistema de drenaje que tiene
como fin llevar el  exceso de LCR que hay en el
cráneo a otra zona del cuerpo  donde es
reabsorbido, los sitios más comunes son el
abdomen  y el corazón.
 
CADA VÁLVULA CONSTA DE 3 PARTES: 

✕ 1- Catéter ventricular : es
un pequeño tubo flexible que
se   coloca en el cerebro, en
una de las cavidades donde
está el LCR acumulado. 
✕ 2- Reservorio : es una
pequeña bombita que regula
la cantidad    de líquido que
se drena y que además
permite al médico    valorar el
funcionamiento de la válvula,
así como tomar    muestras de
LCR, por medio de una
punción. 
✕ 3- Catéter distal : es otro
tubo flexible, más largo
que    lleva el LCR al sitio
donde es absorvido; se deja
largo para    permitir el
crecimiento del niño. 
✕ Las válvulas regulan la
presión a que se drena el
LCR y las   hay varios
tipos, de baja, mediana y
alta presión, así como otras
de   presión regulable.  
 
TERCER VENTRÍCULO
CISTERNOSTOMÍA
✕ En algunos casos de
Hidrocefalia llamada "no
comunicante" (porque no hay
comunicación desde los
ventrículos hacia los espacios en
que se absorve), se puede hacer
una Tercer Ventrículo
Cisternostomía. Esta operación
consiste en pasar un endoscopio
(instrumento que se conecta a
una cámara de vídeo y permite
visualizar el interior del
cerebro), que permite el paso de
instrumentos con los que se
abre una comunicación que
permite el paso del LCR desde
los ventrículos a los sitios en que
se absorve (espacio
subarcnoideo).
COMPLICACIONES

✕ Complicaciones de la cirugía
✕ Infecciones como meningitis o encefalitis
✕ Deterioro intelectual
✕ Daño neurológico (disminución en el
movimiento, la sensibilidad o el
funcionamiento)
✕ Discapacidades físicas
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

✕o Infección o riesgo de infección.


o Desequilibrio nutricional por defecto.
o Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
o Temor.
o Afrontamiento familiar ineficaz.
o Riesgo de lesión craneal y neurológica.
RESULTADOS

✕ Se evitan las complicaciones neurológicas.


✕ No hay cambios en los signos vitales o tamaño de la
cabeza
✕ Conserva un estado nutricional adecuado
✕ No hay signos de infección, el sitio de la derivación
aparece limpio
✕ Los padres expresan comprensión de la causa y
consecuencias de la hidrocefalia y su tratamiento.
INTERVENCIONES

✕ Buscar signos de presión intracraneal


✕ Observar cambios como aumento del tamaño de la cabeza
✕ Durante la alimentación, cargarlo semisentado con la cabeza bien
apoyada, ofrecerle raciones pequeñas
✕ Después de comer colocarlo de lado con la cabeza elevada para evitar
aspiración
✕ Control de líquidos administrados y eliminados
✕ Realizar curación de la herida quirúrgica con técnicas asépticas
✕ Control de signos vitales
✕ Dar toda la información a los padres sobre la enfermedad
✕ Alentarlos que traten al niño de forma normal como sea posible.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable dependiente Dimensión Indicadores

Proceso de atención de Pasos del PAE ➢Aplica el PAE


enfermería   ➢Realiza valoración
➢Realiza diagnostico de
enfermería
➢Realiza planificación
➢Ejecuta
➢ Evalúa
 
Variable dependiente Dimencion Indicadores

Hidrocefalia Resultados esperados ➢Se evitan las


complicaciones neurológicas.
➢ Existen cambios en los
signos vitales o tamaño de la
cabeza
➢Conserva un estado
nutricional adecuado
➢ hay signos de infección, el
sitio de la derivación
➢Los padres expresan
comprensión de la causa y
consecuencias de la
hidrocefalia y su tratamiento.
METODOLOGIA

✕Para la realización de este trabajo investigativo,


se empleara un estudio cuantitativo descriptivo,
que en función de los objetivos empleados,
aplicara un diseño de campo a través de la
observación directa del actuar diario del personal
de enfermería en niños con hidrocefalia
RECOPILACION DE INFORMACION
✕ Para la recolección de los datos se empleara una
encuesta con el fin de tomar los hechos de la realidad
donde suceden sin ningún tipo de manipulación por
parte del investigador .

✕ PROCESAMIENTO DE DATOS
✕ A partir de los datos obtenidos en las guías, se
analizara la información recolectada bajo la
descriptiva y el programa de Microsoft Exel,
obteniendo los resultados de la investigación, y
planteando las conclusiones de las mismas
✕ 
POBLACIÓN DE ESTUDIO

✕La población de estudio tenida en cuenta para la


realización de este trabajo de investigación,
estará conformado por todos los niños que
padecen hidrocefalia de un hospital de
Guayaquil.
CONCLUSIONES

✕La frecuencia de hidrocefalia según grupo etario


siendo más frecuente en los lactantes menores
con (47.5%) y en segundo lugar los escolares con
(15.2%), el sexo más afectado con esta patología
es el masculino con (58%) y femeninos con
(42%).
RECOMENDACIONES

✕Proteja la cabeza del niño o del bebé de una


lesión.
✕El tratamiento oportuno de infecciones y otros
trastornos asociados con la hidrocefalia puede
reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad.
Gracias
Gracias

También podría gustarte