Está en la página 1de 7

SÍNDROME DE BURNOUT O DEL QUEMADO

Trabajo que como parte del curso de Psicopatología I,


presentan las siguientes alumnas:

Docente: María Mendoza Romero

INTEGRANTES:

Bastidas Rodríguez, María


Buleje Chipana, Yazmin
Landazuri Hoces, Lucciana
INTRODUCCIÓN
• El síndrome de Burnout o del quemado es una
respuesta que el organismo tiene a ciertas
situaciones de estrés prolongado en el ámbito
laboral, este síndrome se llama así porque la persona
está o se siente estresado (quemado). Muchos
profesionales que padecen de este síndrome llegan a
deteriorar sus relaciones íntimas, en el trabajo y en
general en la calidad de vida.
Capítulo I

HISTORIA DE DEL SÍNDROME


DE AGOTAMIENTO
DEFINICIÓN
OCUPACIONAL O BURNOUT

El psiquiatra estadounidense
Herbert Freudenberger, que
trabajaba en la Clínica Libre de El síndrome del quemado o burnout
Nueva York, es quien en 1974 es consecuencia de que se recibe una
describió por primera vez este respuesta ante una situación de
síndrome de carácter clínico. estrés laboral crónico, dura un largo
Básicamente, explicaba el período de tiempo.
proceso de deterioro en la
atención profesional y en los
servicios que se prestaban en el
ámbito sanitario.
Capítulo II

CAUSAS SÌNTOMAS
SÍNDROME DE
BURNOUT O DEL
QUEMADO u

Los estresores o causas del CONSECUENCIAS Los síntomas se pueden


estrés son múltiples en el EN LA SALUD dividir en físicos,
síndrome de burnout, son psicológicos y sociales.
potenciadores del estrés como
condición física y psicológica, En las consecuencias
estas pueden surgir tanto que trae en cuánto a
externa como internamente. la salud las podemos
dividir en tres partes,
leve, moderado y
severo.
Según una investigación
realizada por Lachiner
(2015) señala que, el
Es importante conocer la
tratamiento y su
situación del evaluado dentro
prevención consisten en
de su centro de labores.
estrategias que permitan
modificar los sentimientos
y pensamientos referentes
a los 3 componentes del SB.
Según la OMS el estrés laboral puede
reducirse de diferentes formas, una
de ellas es a través de: La
ergonomía, definición del puesto de
trabajo y diseño ambiental por otro
lado tenemos el perfeccionamiento
de la organización y de la gestión.
CONCLUSIONES
El Síndrome de Burnout afecta en gran magnitud a las personas en el ámbito laboral ya sea
por una inadecuada formación laboral, factores externos o internos dentro o fuera del
trabajo, ocasionando llegar a un punto máximo de estrés sufriendo un agotamiento mental y
físico, lo cual afecta no solo en su vida laboral sino también en cualquier ámbito de su vida.

Por otro lado, podemos observar que las causas pueden ser distintas, estas pueden empezar
desde componentes personales, factores laborales, profesionales, sociales o ambientales y si
no llega a ser intervenido a tiempo de una manera adecuada puede llegar a tener
consecuencias desde leves hasta graves como, fatiga sin razón alguna, consumo de
sustancias psicoactivas, problemas en la salud como depresión, o infartos. Es por ello, que
debe de haber una prevención en las empresas para que ante temas delicados como este
síndrome se pueda evitar tales síntomas y el personal adecuado sepa cómo manejar este
tipo de situaciones.
Referencias bibliográficas
A.A. (2012). Manual de Instrucción Síndrome del Desgaste Profesional Burnout. Identificación, manejo
y control. Rev. Secretaría de Seguridad. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/LeonardoLeninBanegas/manual-de-instruccin-sindrome-del-desgaste-profesiona
l-burn-out

Gil, P. ( 2019).  Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. 2ª edición. P,
( 1- 17). Recuperado de: http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Manual_CESQT.pdf 

Hernández, T., Terán, O., Navarrete, D., León, A. (2007). El síndrome de burnout: una aproximación
hacia su conceptualización, antecedentes, modelos explicativos y de medición.
Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/burnout-2.pdf
Medicina Legal de Costa Rica (2015). Síndrome de Burnout. Costa Rica. Recuperado de:
https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/253/art14v32n1.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

 Sosa EC.(2011).  Qué es el estrés ocupacional, enfermedades derivadas y las reconocidas por la
legislación colombiana. Rev. CES Salud Pública; 2(1): 56-65. Recuperado de:
file:///C:/Users/Lucciana/Downloads/1448-5789-1-PB%20(1).pdf

También podría gustarte