Está en la página 1de 9

Según Colosenses 2:14-17,

La Ley de Dios fue abolida


incluyendo el sábado?
Herramientas exegéticas de interpretación
•Contexto histórico
Ron Du Prezz considera que el contexto de los versos
1:21,22, 27 y 2:13 dan la impresión de que la iglesia de
Colosenses fue de predominancia gentil, el dilema de
este contexto muestra que habían judíos heréticos, que
mencionaban que no era suficiente aceptar a Jesús
para ser salvo sino también las leyes ceremoniales.
Problemas de creencias falsas
• El ritualismo. Este estaba sujeto a reglas estrictas sobre los tipos de alimentos y bebidas
permisibles, festividades religiosas (2:16; 17) y la circuncisión (2:11; 3:11).
• El ascetismo. "No tomes...no pruebes, no toques" (2:21; 2:23).
• La adoración de ángeles. Véase 2:18.
• Menosprecio de Cristo. Esto lo sugiere el énfasis de Pablo sobre la supremacía de Cristo
(1:15-20; 2:2-3, 9).
• Ciencias ocultas. Los gnósticos se jactaban de tener esos conocimientos (véase 2:18 y el
énfasis de Pablo en 2:2-3 sobre Cristo, "en quien están escondidos todos los tesoros de la
sabiduría y del conocimiento").
• Confianza en la sabiduría y las tradiciones humanas. (2:4, 8)
• Estos elementos parecen caer en dos categorías: las judías y las gnósticas. Por lo tanto, es
probable que la herejía colosense fue una mezcla de un judaísmo extremo y la primera etapa
del gnosticismo.
ἐξαλείψας τὸ καθ᾽ ἡµῶν χειρόγραφον τοῖς
δόγµασιν ὃ ἦν ὑπεναντίον ἡµῖν, καὶ αὐτὸ ἦρκεν
•ἐκ
, τοῦ µέσου προσηλώσας αὐτὸ τῷ σταυρῷ

• el término griego cheirographon era un documento escrito a propia mano


en el cual se registraba una deuda. Además, era un registro legal suficiente
para reclamar una deuda, presentar una acusación o hacer una defensa.
Sin embargo, su carácter era temporal y pasajero hasta el día del pago,
momento en el cual dicho documento quedaba cancelado y por ende
anulado.
• el término griego dogma era un decreto emitido por una autoridad real o
gubernamental sea humana o divina. Sin embargo, para el pueblo judío,
dicho término también comprendía, las ordenanzas y dogmas dados por
Dios a través de los patriarcas y profetas.
• El verso 14, muestra la palabra acta de los decretos, aquí se
usa la palabra (dogmasin) que tiene como significado de
requerimientos, decretos demandas, y probablemente a las
leyes mosaicas, y en Efesios 2:15 tenemos esta misma
palabra empleada pero traducida como la ley de los
mandamientos. Este término nos hace pensar en el español
que hace referencia a la ley de Dios. Sin embargo cuando
Pablo hace referencia al decálogo, el utiliza la palabra nomos,
pero en Colosenses emplea la palabra “dogmasin”.

• Pablo sabia que la ley ceremonial nos era contraria


(Deuteronomio 31:26)
Bonjour declara: “si la ley hubiese sido
clavada en la cruz, entonces no solamente
el mandamiento del sábado quedaría
anulado sino también los otros nueve” Sin
embargo, esto no es evidente pues todas
las iglesias cristianas hablan de respetar
esa ley confirmando su vigencia.
• El termino sabatah aparece 111 veces en el antiguo testamento, y 94 veces
se refieren al séptimo día de la semana y que van acompañados con los
marcadores (guardar, el, día, santo, mi, semana en semana y también por su
contexto), mientras que el ceremonial es entendido por su contexto y va con
el marcador (afligir, su, año y por su contexto).

• El sábado semanal El sábado ceremonial


• Guardar u observar el sábado Afligir su alma en el sábado
• Con la palabra el, como identidad Falta el articulo para identificarlo
• El séptimo día de la semana Como el séptimo año era sábado
• Conectado a Jehová, el santo sábado Conectado a Israel, es su sábado
• Jehová lo llama mi sábado Jehová le dice a Israel su sábado
• Entendemos que tanto el griego y el hebreo tienen su propia manera de
identificar la referencia en cuanto al sábado, en ambos el termino
sábado puede ser identificado por su contexto, el cual es juez
determinante para saber la referencia.
• Si Pablo hubiera usado la palabra en número singular, 'sábado',
entonces sería claro, por supuesto, que quería enseñar que el [cuarto]
mandamiento había dejado de ser obligatorio y que el sábado ya no
debía guardarse. Pero el uso de la palabra en número plural y su
conexión, demuestran que Pablo estaba pensando en los numerosos
días que eran observados por los hebreos como fiestas, como una parte
de su ley típica y ceremonial, y no en la ley moral o Diez Mandamientos.
De ninguna parte de la ley moral, de ninguno de los Diez Mandamientos
podría decirse que 'es sombra de lo porvenir'. Estos mandamientos son,
por la naturaleza de la ley moral, de perpetua y universal obligación.
Conclusiones
• El significado de la perícopa en su contexto original es que
Pablo quiere exaltar a Cristo como el que canceló la deuda
del hombre al triunfar sobre Satanás en la cruz. Su propósito
primordial era contrarrestar enseñanzas doctrinales
concernientes a la salvación.

• EL sábado ceremonial se lo reconoce por su contexto. (Oseas


2:11)
• Estas celebraciones eran sombras (Hebreos 10:1)

También podría gustarte