Está en la página 1de 28

Evidencia 2: Presentación “Comportamiento

del mercado internacional”

Germán Darío León Cardona


Gestión Logística - SENA

UCHUVA
GOLDEN BERRY
Sector PTP: Frutas y Derivados
PRESENTACIÓN DEL
PRODUCTO
Es una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña
(entre 1,26 y 2 cm de diámetro). Se puede consumir
sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su
estructura interna es similar a un tomate en miniatura
(Tomate Cherry).

La uchuva es excelente fuente de provitamina A


(3.000 I.U. de caroteno por 100 g).

También es rica en vitamina C, posee algunas del


complejo vitamínico B y además contiene proteína
(0,3%) y fósforo (55%), valores excepcionalmente
altos para una fruta.

2
FICHA TÉCNICA
TIPO: Fruta.

◈  
Valor nutricional por cada 100 g NOMBRE COMÚN: Uchuva.
NOMBRE TÉCNICO: Physalis Peruviana.
Carbohidratos 11,20 g ORIGEN: Perú.
Grasas 0,70 g FAMILIA: Solanaceae.
Proteínas 1,90 g GÉNERO: Physalis.
Agua 85,40 g DESCRIPCIÓN DE LA UCHUVA: Es una fruta tropical de origen andino, también
denominada Tomate del Perú, de donde se ha extendido a todo el mundo. Se conocen cerca
Retinol (Vit. A) 36 µg (4%) de 50 especies en estado silvestre, y conocida desde tiempos precolombinos, es conocida con
Tiamina (Vit. ) 0,110 mg (8%) fuerza en cultivos del Valle del Cauca, Colombia. A día de hoy se comercializa en los
Riboflavina (Vit. ) 0,040 mg (3%) mercados de Estados Unidos y Europa siendo allí los mercados más importantes, el de
Niacina (Vit. ) 2,800 mg (19%) Inglaterra y Alemania.
Vitamina C 11,0 mg (18%) CARACTERÍSTICAS DE LA UCHUVA: La Uchuva da siempre un toque agridulce a las
Calcio 9 mg (1%) comidas, y se puede consumir sola, en ensaladas, pero también en jugos, vinos y almíbar.
Hierro 1,00 mg (8%) CONSERVACIÓN DE LA UCHUVA: En temperatura ambiente entre 14 y 18 °C.
Fósforo 40 mg (6%) Empaque rotulado: 143x96x25 mm (L x An x Al), material PET, capacidad aprox 125 a 250
gramos.
% de la cantidad diaria recomendad para TRANSPORTE: Para el transporte a largas distancias se utilizan furgones refrigerados.
adultos. DAÑOS: Los problemas más característicos que se presentan en la post-cosecha son
rajaduras, hongos en el cáliz, hongos en el fruto, ablandamiento, deshidratación, pudrición y
cambios sensoriales. 3
PARTIDA ARANCELARIA
SECCIÓN: II – Productos del reino vegetal

CAPÍTULO: 8 – Frutas y frutos comestibles, cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías

0810.90 – Los demás

0810.90.50.00 – Uchuvas (aguaymanto, uvillas) (Physalis peruviana)

4
NORMATI
VAS
NORMAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL EMPACADO Y MANIPULACIÓN

• Los envases deberán brindar la suficiente protección al El rótulo deberá contener la siguiente información:
producto, de manera que se garantice la manipulación,
transporte, y conservación de las uchuvas. • Identificación del producto: Nombre, del exportador,
envasador y/o expedidor, código (si existe admitido o
aceptado oficialmente).
• El contenido de cada envase debe ser homogéneo y estar
constituido por uchuvas del mismo origen, variedad, • Naturaleza del producto: Nombre del producto,
categoría, color y calibre. nombre de la variedad.

• Origen del producto: País de origen y región


• Los materiales utilizados deben ser nuevos, limpios y no productora, fecha de empaque.
ocasionar ningún tipo de alteración al producto.
• Características comerciales: Categoría, calibre, número
de frutos, peso neto.
• Se permite la utilización de materiales, papeles o sellos,
siempre que no sean tóxicos. • Simbología que indique el correcto manejo del producto.
5
NORMATI
VAS
LEGISLACIÓN
• Norma Técnica ICONTEC No. 4580 Para conocer los grados de maduración requeridos por cada mercado.

• Resolución ICA No. 3180 de 2009 Por medio de la cual se establecen los requisitos y procedimientos para la producción y
distribución de material de propagación de frutales en el territorio nacional y se dictan
otras disposiciones.

• Resolución ICA No.748 de 1984 Por la cual se dictan normas para la producción, distribución y comercialización de
material de propagación de frutales.

• Norma Técnica Colombiana NTC 5422 Empaque y Embalaje de Frutas, Hortalizas y Tubérculos frescos.

• PFN Plan Frutícola Nacional.

• Asociación Hortofrutícola Colombiana - Administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola - Leyes y Decretos.
- ASOHOFRUCOL
- Guía Ambiental Hortofrutícola.
6
EMPAQUE DE LA
UCHUVA
EMPAQUE PLÁSTICO CAJA PROTECTORA DE CARTÓN

7
CICLO DEL
SERVICIO
En el caso de las exportaciones
Productores.
Productores. las comercializadoras reco-
gen el producto en las fin-
cas para disminuir el ries-
Comercializadores.
Comercializadores. go de daños por manipu-
lación ya que estas cuen-
tan con la infraestruc-
tura adecuada para el
Detallistas,
Detallistas, plazas
plazas de
de mercado
mercado yy supermercados.
supermercados. manejo de la uchuva.

Consumidor
Consumidor final.
final.
8
ANÁLISIS DEL
SECTOR
NIVEL NACIONAL NIVEL INTERNACIONAL

9
ANÁLISIS A NIVEL NACIONAL
Características y tendencias nacionales del sector frutas y derivados

• Colombia se dedica a la comercialización de la uchuva desde 1985 y su producción se centra en tres


departamentos: Boyacá, Antioquia y Cundinamarca.

• En los últimos años la producción de este fruto en el país ha ido aumentando lo cual es bastante
positivo dado que la uchuva se ha consolidado como una fruta tropical de gran consumo a nivel
mundial gracias a la diversidad de posibilidades de consumo y los múltiples beneficios que tiene
para la salud.

10
ANÁLISIS A NIVEL NACIONAL
Productos más importantes:

A partir de la uchuva se pueden procesar los


siguientes productos:

• Mermeladas, salsas
• Uchuva pasa
• Confites de uchuva cubiertos de chocolate
• Jugos, néctar, pulpa
• Bocadillo
• Se puede utilizar para preparar helados, yogurt,
glaseados y “chutneys”.

11
ANÁLISIS A NIVEL NACIONAL
Principales países hacia donde se exportan esos
productos:
Importadores Valor exportado en 2015 Valor exportado en 2016 Valor exportado en 2017
Mundo 24954 23602 27803
Países Bajos 14067 15185 16624
Alemania 5130 3828 3923
Reino Unido 87 105 1856
Estados Unidos de América 448 1238 1708
Ecuador 0 0 1082
Canadá 659 796 870
Brasil 496 571 638
Bélgica 3673 1037 330
Francia 70 204 256
España 39 170 187

* Valores en USD Adaptado de: trademap.org


*Colombia no realiza importaciones de uchuva.
12
ANÁLISIS A NIVEL
INTERNACIONAL
Características y tendencias internacionales del sector frutas y derivados

• se prevé que el comercio mundial de las principales frutas tropicales alcance una nueva alta en 2017
de alrededor de 7 millones de toneladas, es decir, un 5,2 % o 350 000 toneladas más que el año
anterior.

• Las preocupaciones por la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente en los países
desarrollados están impulsando la demanda de frutas y verduras orgánicas. Las frutas tropicales
orgánicas, que continúan siendo un mercado nicho actualmente, siguen registrando tasas de
crecimiento muy elevadas y se prevé que serán objeto de un creciente interés por parte de los
consumidores.

• Los avances en las tecnologías postcosecha permitirán mejorar la eficiencia del comercio de frutas
frescas y aumentar su participación en relación con las frutas elaboradas.
13
ANÁLISIS A NIVEL
INTERNACIONAL
Productos más importantes:

14
ANÁLISIS A NIVEL
INTERNACIONAL
Principales países exportadores de esos productos:

15
ANÁLISIS DE ENTORNO - PEST

Entorno Entorno Entorno Entorno


Social Económic Tecnológico Político
o

16
ANÁLISIS DE ENTORNO - PEST
• Muchos países tratan de controlar la transferencia de productos
extranjeros, bien para proteger sus industrias o bien por diferencias
políticas en materia económica o social.

Entorno • Impuestos en las aduanas de entrada y salida de las mercaderías.


Político
• Regulaciones sanitarias y fitosanitarias.

• Regulaciones de toxicidad y regulaciones ecológicas.

17
ANÁLISIS DE ENTORNO - PEST
• Los volúmenes comerciales de las principales frutas tropicales pueden
verse menos afectados por las perturbaciones de la producción a nivel
mundial, ya que sólo una pequeña parte de la producción total se
comercializa en los mercados internacionales.

Entorno • Las preocupaciones por la inocuidad de los alimentos y el medio


Económic ambiente en los países desarrollados están impulsando la demanda de
frutas y verduras orgánicas.
o
• La demanda se ha visto impulsada en gran medida por importantes
innovaciones tecnológicas en materia de distribución y logística, ahí
donde las economías de escala han reducido los costos de transporte y
el tiempo de entrega, garantizando la disponibilidad y asequibilidad de
las frutas tropicales durante todo el año en los principales destinos del
mundo.
18
ANÁLISIS DE ENTORNO - PEST
• El cultivo y cosecha de la fruta genera empleo en las regiones donde se
siembra debido a que se cultiva aún de manera manual, lo cual mejora
la calidad de vida de los habitantes de dicha región.

• Las familias que se dedican a la agricultura pueden acceder a líneas


Entorno especiales de crédito en la Banca, lo cual les permite continuar
Social produciendo y así perpetuar el sostenimiento de su núcleo familiar.

• Igualmente las familias ya sea a través de una persona natural o


jurídica que en forma individual o colectiva pueden optar por apoyos
directos del Estado como el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR)
para ejecutar proyectos de inversión nuevos, con la finalidad de
mejorar la competitividad y sostenibilidad de la producción
agropecuaria y de reducir sus riesgos de manera duradera.
19
ANÁLISIS DE ENTORNO - PEST
• Los avances en el transporte, en combinación con otros adelantos
tecnológicos complementarios, han contribuido a reducir el tiempo
de entrega, mantener la calidad del producto y reducir los costos de
envío. En los últimos decenios, se ha hecho más fácil para los
Entorno expedidores entregar productos a los compradores a miles de
Tecnológico kilómetros de distancia, sin pérdida sustancial de frescura.

• Tecnologías de atmósfera controlada permiten a los operadores


reducir la tasa de respiración del producto mediante el seguimiento
y ajuste de los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno
dentro de un contenedor refrigerado.

20
FUERZAS DE MERCADO
AMENAZA FUERZA El producto tiene varios o
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES MEDIA muchos sustitutos, como la
Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías Media gran variedad de frutas
Grado de dependencia de los canales de distribución Alta exóticas, sin embargo, el
Volumen del comprador Alta producto es muy
Costos o facilidades del cliente de cambiar de empresa Alta diferenciado o es de bajo
Disponibilidad de información para el comprador Media costo para el cliente con
Existencia de sustitutos Media respecto a sus sustitutos, lo
Sensibilidad del comprador al precio Alta que no permite que pueda
Exclusividad del producto alta hacer sustituciones por
igual o menor costo.

De igual forma existe una gran competencia, es decir que el poder de negociación será significativo hasta
lograr la aceptación de nuestro producto en el mercado.

21
FUERZAS DE MERCADO
AMENAZA FUERZA
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES ALTA
Facilidades o costos para el cambio de proveedores Alta
Grado de diferenciación de los productos del proveedor Baja
Presencia de productos sustitutos Baja
Concentración de los proveedores Alta

En nuestro caso el poder de negociación de los proveedores es bajo Ya que la cantidad de proveedores de
uchuva es relativamente alta no solo en Colombia sino en otros países como Perú, por lo que, al haber una
gran oferta del insumo, no pueden aumentar sus precios con facilidad.

22
FUERZAS DE MERCADO
AMENAZA FUERZA
AMENAZAS DE NUEVOS ENTRANTES MEDIA
Economías de entrada Media
Diferencias de productos en propiedad Baja
Requerimiento de capital Media
Acceso a la distribución Alta
Ventajas absolutas en coste Media
Existencia de barreras de entrada Media

Competidores no tienen muchas barreras de entrada ya que la producción y comercialización de la uchuva no


necesita de grandes tecnologías o conocimientos especializados, aparte de las normas de exportación o
regiones donde se produce la fruta.

23
FUERZAS DE MERCADO
AMENAZA FUERZA
AMENAZA DE SUSTITUTOS BAJA
Propensión del comprador a sustituir Media
Precios relativos de los productos sustitutos Alta
Costo o factibilidad de cambio de producto Baja
Disponibilidad de sustitutos Media

El mercado y segmento de frutas exóticos es bastante alto y por ende sus precios varían de acuerdo a la
conservación del alimento y la oferta del mismo, la situación se complica si los sustitutos tienen mayor oferta y
por ende sus precios son más bajos, sin embargo, la uchuva es única en el mercado por sus propiedades y sabor,
lo que la resalta de otro tipo de frutas.

24
FUERZAS DE MERCADO
Oportunidad de complementos (alta)

La cantidad de productos que se pueden derivar de la uchuva es muy alta, ya que, al ser una materia prima, se
puede utilizar para hacer otro tipo de alimentos y bebidas.
 
 
Rivalidad entre los competidores (media)

La rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las de todas las amenazas ya expuestas, ya que la
rentabilidad del sector depende de la cantidad de competidores.

en el caso de las frutas exóticas se encuentra mucha variedad en el mercado, pero ninguna con características
similares a la de la uchuva, de igual manera, anqué la cantidad de competidores es alta, la demanda de la fruta
también lo es.

25
FUERZAS DE MERCADO
RENTABILIDAD

• SENSIBILIDAD AL PRECIO: Una de las amenazas dentro de los aspectos estratégicos de la uchuva es la
volatilidad en el precio.

• COSTOS: los costos son bajos ya que la fruta se puede producir en diferentes climas, para la exportación se
requiere que no sea en una zona muy caliente porque la uchuva pierde humedad, pesa menos y se madura más
rápido, por lo que si existe un buen sistema de riego e infraestructura vial los costos serán menores.

• PRECIO: Mientras que en las épocas pico (diciembre y Semana Santa) les pagan 3.000 pesos por kilo, en
junio y julio el precio cae a 500 pesos y la mayoría de la producción se va al mercado doméstico debido a la
estación caliente que afecta a los cultivadores. En Europa se vende a 3 dólares por una bandeja de 110
gramos.

26
FUERZAS DE MERCADO
ESTABILIDAD EN EL MERCADO

Una de las exigencias de las grandes


cadenas es la estabilidad del
volumen de oferta.

27
WEBGRA
FÍA
• http://www.fao.org/fileadmin/templates/est/COMM_MARKETS_MONITORING/Tropical_Fruits/
Documents/Tropical_Fruits_Spanish2017.pdf

• file:///C:/Users/Owner/Desktop/1360406_Rabobank_World_Fruit_Map_2018-DIGITAL.pdf

28

También podría gustarte