Está en la página 1de 26

EVALUACION DE PLAGAS EN

CAÑA DE AZUCAR

SENASA Lambayeque
CONCEPTO DE
EVALUACION DE PLAGAS
Determinar el porcentaje de insectos
plagas, daños, sus enemigos naturales
observadas al azar, en un determinado
número de plantas y en sus diferentes
etapas de desarrollo para tomar
decisiones inmediatas de control, usando
en forma oportuna la aplicación de todas
las medidas de control existente.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE UN
EVALUAD0OR

 Desarrollo fenológico del cultivo.


 Estructura general de la planta.
 Plagas (ciclos biológicos) y daños que
causan
 Fauna Benéficos (Ciclo biológico).
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN EN
EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR
CONDICIONES

- Croquis del campo.

- Sectorización del campo.

- Llevar una hoja de evaluación.

- Evaluación por lo menos cada 30 dias y si hay altas


infestaciones, cada semana.
ESTE

44 5 5

SUR
NORTE 3 3

1 22
1

OESTE
UBICACIÓN DE ZONAS DE OBSERVACION
MEDIANTE EL CARTABONEO
ESTE
600 M.
200 M

5 200 M S
N 4
O
R
3 U
T 400 M R
E

1 2

OESTE
TOMA DE MUESTRA POR CADA ZONA DE EVALUACIÓN
 Se realizan 3 tipos de evaluaciones según la edad de la caña de
azúcar:
 A.- Cañas de 1 – 3 mes de edad:
1. Por metro lineal ( 3 metros aproximadamente/punto de
evaluación).
2. 20 puntos de evaluación por sector.
3. 5 sectores/unidad de evaluación.
4. Unidad de evaluación 20 – 30 has.
5. Se obtendrán los siguientes datos:
- N° de brotes evaluados.
- N° de brotes dañados por cañero.
- N° de brotes dañados por cogollero.
- N° de brotes dañados por Elasmopalpus.
- N° de posturas de cañero y/o cogollero sanas y/o parasitadas.
A.- Cañas de 3 - 8 meses de edad:
1.- Por macollo ( 1 macollo/punto de
evaluación).
2.-20 puntos de evaluación por sector.
3.- 5 sectores/unidad de evaluación.
4.-Unidad de evaluación 20 – 30 has.
5.- Se obtendrán los siguientes datos:
- N° de plantas / macollo.
- N° de plantas dañadas por cañero.
- N° de posturas de cañero.
6.- Se extrae una caña dañada por punto de
evaluación y se obtiene los siguientes
datos:
- N° de larvas parasitadas por cañero.
- N° de plantas dañadas por
Metamasius.
- N° de larvas totales de cañero.
A.- Cañas de 8 meses a mas:
1.- Se muestrea por macollo.

2.- 1 macollo completo cada 5 has, similar a


un análisis de maduración.

3.- Se obtiene los mismos datos del caso


anterior, además de los siguientes datos:

- N° de entrenudos totales.
- N° de entrenudos dañados por cañero
y/o Metamasius.
- Longitud total de cañas.
- Longitud dañada.
OTRAS EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS
“Pulgón de la melaza” Aphis sacchari

• Se eligen 10 brotes por


punto de muestreo, de
donde se tomará una hoja
del tercio medio,
calificando el área foliar
cubierta con áfidos según
la siguiente escala:
•Grado 1 : 1 a 10 %
•Grado 2: 11 a 20 %
•Grado 3: 21 a 50 %
•Grado 4: 51% a mas
Marasmia trapezalis:
. Se determinará el número de brotes con una larva viva
como mínimo, y se anota el porcentaje de infestación.
PerKinsiella saccharicida:
.Se observará de 2 a 5 brotes por cada punto de muestreo y
registrar el número de ninfas y adultos.

Carbón de la caña de azúcar:


.Se evaluará surco por surco cada 15 días como mínimo y se
contará el número látigos presentes de carbón de la caña.
CONFECCIÓN DE PLANILLAS DE
EVALUACIÓN

PARTES DE LAS PLANILLAS DE


EVALUACIÓN

1. CABEZA
2. CUERPO
3. PIE
1. CABEZA DE LA PLANILLA
 TITULO DE LA PLANILLA  AREA DEL CAMPO
DEL CULTIVO A EVALUAR  FENOLOGÍA
 NOMBRE DEL VALLE  FECHA DE
 ZONA DEL VALLE
OBSERVACIÓN
 NOMBRE DEL PREDIO  NOMBRE DEL
 NOMBRE DEL CAMPO
EVALUADOR
 VARIEDAD DEL CULTIVO
 FECHA DE SIEMBRA
2. CUERPO DE LA PLANILLA
 DETRERMINACIONES
- Muestras de observación de la planta
- Plagas, daños y enemigos naturales
- Fructificación
- Altura de la planta
 ZONAS DEL CAMPO
- 5 Porciones del campo a recorrer
 TOTAL
- Acumulado de las 5 zonas
 PORCENTAJE (%)
- % de plagas,daños o benéficos en cultivo observado
PIÉ DE LA PLANILLA

 OBSERVACIONES:

- Registro de incidencias como:

Deshierbo, riegos, abonamientos, etc.


 FIRMA DEL EVALUADOR:

- Responsable de la evaluación en campo


ANOTACIONES EN LAS PLANILLAS DE
EVALUACIÓN

=1 =2 =3 =4 =5

=6 =7 =8 =9 = 10
Planilla de evaluación de plagas en caña de azúcar

Valle: Zona:

Predio: Lote:

Estado Fenológico: Area:

Fecha: Evaluador

Predio:

Determinaciones Zonas

    A B C D E TOTAL

Elasmopalpus N° de corazones muertos            

Diatraea N° de larvas sanas            

  N° de larvas parsitadas            

  N° de masas de huevos sanos            

  N° de masas de huevos parasitadas            

  N° de corazones muertos            

Pulgones Grado            

  N° de pulgones parasitados            

  N° de pulgones sanos            

Marasmia N° de plantas infestadas            

  N° de plantas sanas            

  N° de larvas sanas            

  N° de larvas parsitadas            

Spodoptera N° de larvas prasitadas            

  N° de larvas sanas            

  N° de masa de huevos            

  N° de plantas dañadas            

  N° de plantas sanas            

               

               

               

               
PARAMETROS A OBTENER:
1 .-% de infestación de larvas de Diatraea y Spodoptera:
N° de larvas de Diatraea / Spodoptera X100
N° de plantas evaluadas

2 .-% de daño de Metamasius/ Elasmopalpus Spodoptera:


N° de plantas dañadas por Metamasius/ Elasmopalpus X100
N° de plantas evaluadas

3.-% de parasitismo de Paratheresia:


N° de lv de cañero parasitadasXN° de puparios de moscaX100
N° de formas biológicas encontradas.
PARAMETROS A OBTENER:
7 .-% de incidencia de carbón de la caña:
En caña planta
N° de latigos por hectarea X100
120000 cañas molibles

En caña soca:
N° de latigos por hectarea X100
80000 caña molibles
Escala de calificación de la caña según %
de entrenudos barrenados ( % intensidad
de daño ):
ESCALA % de Entrenudos dañados
Muy baja Menor o Igual a 5 %
Baja 6 a 10 %
Moderada 11 a 15 %
Mediana 16 a 20 %
Alta 21 a 30 %
Muy alto Mayor o Igual a 31 %
REGISTROS FITOSANITARIOS

Comprenden tres cuadros:


 Registros entomológicos (De planillas semanales)

 Registros Metereologicos (Temp, Humedad, sol, etc.)


 Registros del manejo del cultivo Cultural, Mecánico,
Etológico, Biológico, etc.
DATOS COMPLEMENTARIOS DEL REGISTRO FITOSANITARIO

DATOS METEREOLÓGICOS Y MANEJO DEL CULTIVO


CAMPAÑA AGRÍCOLA: .......................................
VALLE............................................................................
CAMPO .........................................................................
DATOS METEREOLOGICOS MSNEJO DEL CULTIVO
FECHAS TEMOERATURA H.R. Hras. P.P
L.Cu C.M C.Et. C.B Otras
Maxi. MiniM. % Sol (mm)

TOTAL

PROMEDIO

LEYENDA
L.Cu = Labor cultural C.B. = Control Biológico
C.M. = Control Mecánico Otras
C.Et = Control Etológico
GRAFICOS

 Cuadros representativos de los tres cuadros o


Registros fitosanitarios sucedido durante la
campaña agrícola
N VALLE DE CHINCHA (ZONA BAJA)
U
M
80
E
R
70 GRADACION
DEL
O
DE
60
CAÑERO
L
A
50
R
40 Serie1
V
A 30 D. saccharalis
S
EN 20
10
M 10
A
T 0
A
S
1 4 DICIEMBRE
7 10ENERO13 FEBRERO 16 19MARZO22 ABRIL 25
5 12 19 26 2 9 16 23 30 6 13 20 27 5 12 19 26 2 9 16 23 30

1987 1988
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte