Está en la página 1de 23

Dra.

NADIA MENESES GOMEZ


PRESION ARTERIAL
PRESION ARTERIAL:
 Es la presión que ejerce la sangre al paso por arterias, en cada ciclo cardíaco.
 Cuando se valora PA, se interrelación el estado anatomo-funcional del corazón, la
volemia y el sistema arterial.
 La eyección de sangre desde el corazón se realiza simultáneamente hacia dos
grandes circuitos, sistémico y pulmonar, por medio de los ventrículos que actúan
como bombas impelentes.

 El registro de la PA implica,valorar el estado anatomico y funcional de la


bomba izquierda.
 El registro de PA significa, obtener información de la cuantía de la volemia
circulante por el lecho arterial .
 Este triple enfoque (bomba izquierda, volumen de sangre arterial y estado
arteriolar) siempre debe ser tenido en cuenta cuando se comienza a
razonar acerca de la información obtenida al registrar la presión arterial
de un paciente.

 La circulación de la sangre a través del sistema arterial (sistema de HMP) debe


vencer una RVP.
 Cuando se valora la PA, se está también indagando la RESISTENCIA VASCULAR
PERIFERICA arteriolar.
 Los aspectos mencionados anteriormente permiten comprender que la PA es la
resultante del volumen minuto cardíaco por la resistencia arteriolar periférica.
Expulsada del
Cantidad
G.C de sangre
corazón en un
min.

Al paso
Oposición
RVP de arterias
de la
sangre

Elasticid
Factores del ad Permite
SCV que Arterias
paso de la
sangre
regulan la P.A
Volumen
Vole de sangre
mia total

Viscosi Cantidad
Depen de
dad de glóbulos
arterias rojos
FACTORES DE PRESION ARTERIAL
• P.A. representa la presión ejercida por la sangre contra
la pared de las arterias. Depende de los siguientes
factores:
1. Débito sistólico (volumen de eyección del VI ) = G.C.
2. Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.
3. Resistencia vascular periférica = RVP, especialmente a
nivel arteriolar, que es controlada por el SNA.
4. Volemia (volumen de sangre del sistema arterial).
5. Viscosidad de la sangre por incremento de G.R..
Los Vasos Sanguíneos: Endotelio
• El órgano más grande del cuerpo
• Endotelio es el mayor regulador de
• 5 veces la masa cardíaca
la homeostasis vascular.
• La pared vascular es un órgano activo,
compuesto por endotelio, células musculares • Persona 70 kilos: área de 700 m2.
lisas y fibroblastos. y pesa 1,5 kg.
• segrega numerosas sustancias vasoactivas. • Endotelio es CRUCIAL:Control de la
• Principal órgano de acción paracrina y P.A.
autocrina implicado en procesos vasoactivos, • Mantención del flujo sanguíneo
metabólicos e inmunes • Capacidad antitrombótica
DISFUNCION ENDOTELIAL contribuye a :
ATE – HTA- ARC - ICC -TVP – TEP- IVP - TIA
Angina de pecho – IMA - Isquemia cerebral-
ACV
HTA = G.C. AUMENTADO  RVP AUMENTADA
HIPERTENSION
ARTERIAL
• La HTA es una enfermedad vascular,
arterial, sistémica, inflamatoria-
crónica, sin etiología definida en la
mayoría de los casos.
• manifestación clínica es la elevación
anormal y persistente de la PAS o PAD.
• En la población adulta : PAS es 140
mmHg y para la diastólica 90 mmHg.
• La enfermedad hipertensiva no es
curable pero se considera que la
reducción efectiva de la presión arterial
(PA) es un objetivo fundamental para la
reducción de los eventos
cardiovasculares.
Clasificación de HTA. Sociedad Europea de Cardiología (ESC)
y Sociedad Europea de Hipertensión (ESH)
PRESIÓN ARTERIAL CATEGORIAS
(mmHg)
PAS PAD ESC ESH
< 120 < 80 Optima
120-129 80-84 Normal
130-139 85-89 Normal-alta
140-159 90-99 HTA grado 1
160-179 100-109 HTA grado 2
≥180 ≥110 HTA grado 3
Mecanismos de regulación inmediata
Los
barorreceptores
son terminaciones
nerviosas sensibles que
regulan la PA en el
cambio de posturas.
La activación se da por
el estiramiento de los
vasos sanguíneos por la
PA.
Localizadas en las
paredes de la arteria
carótida interna y en la
pared del cayado
aórtico.
REFLEJO BARORECEPTOR
1. Cuando la PA se eleva, por diferentes
causas, las paredes de las arterias carótida
y aorta (cayado aórtico) se distienden.
2. Acto seguido, los baroreceptores se
activan y empiezan a enviar señales a
través de los nervios glosofaríngeos y por
el nervio vago hacia la médula ,
exactamente hacia el bulbo raquídeo.
3. Las neuronas de este núcleo estimulan,
por su parte, a neuronas parasimpáticas
preganglionares (que disminuyen la
frecuencia cardiaca) e inhiben el centro
vasomotor de la médula (que excita
simultáneamente el centro vagal).
Mecanismos de regulación inmediata
Sistema renina -
angiotensina
Renina
Sustrato de
renina
(angiotensinó
geno)
Angiotensi
na I
VSC
Sec. ECA
aldosteron Angiotensi
a na II
Retención Receptor
Na+ , agua AT1

Miocar Arteri SN
a GSR
dio C
Act
Ino Ald
simpátic
VSC RVP Reabs
HVI a
Na+

GC adrenalin
SÍNTOMAS
1. Dolor de cabeza .
2. Mareos
3. bochornos
4. Cansancio
5. Confusión
6. Dolor de pecho
7. Trastornos de la visión
8. Zumbido de oído
9. Palpitaciones.
10. Hemorragias nasales
TIPOS DE HIPERTENSION
HIPERTENSIÓN PRIMARIA
•Es el tipo mas común todavía
no se saben las causas
especificas que la provocan, sin
embargo se le ha relacionado
con una serie de factores, como
herencia, sexo, edad y raza.
HIPERTENSION SECUNDARIA
•Se psta en 5 -10 % de los pac.
hipertensos se identifica una
causa conocida .
•Generalmente resulta de una
enfermedad, un hábito crónico o
uno o varios medicamentos.
•estenosis de arteria renal,
feocromocitoma y coartación
aórtica, que pueden producir
hipertensión
HTA
Lesión de órganos diana
 Corazón
• Hipertrofia ventricular
izquierda ( HVI )
• Angina o infarto de
miocardio previo
• Revascularización
coronaria previa
• Insuficiencia cardiaca
 Cerebro
• Ictus o A.I.T.
• Encefalopatía
hipertensiva
 Enfermedad renal crónica
 Enfermedad arterial
periférica
 Retinopatía hipertensiva
 Disección aortica
CONSEJOS PARA EL HlPERTENSO
– Conocimiento de la enfermedad y sus consecuencias:
– Explicación de lo que es la hipertensión
– Explicación de lo que es la máxima y la mínima Variabilidad
de la T.A.segun la edad y las circunstancias.
– Explicar las consecuencias de la enfermedad sobre el
corazón(I.A.M.) ,arterias cerebrales, riñon y ojos.
– Recalcar la cronicidad de la hipertensión y la eficacia del
tratamiento
– Correcto seguimiento del tratamiento y de las dietas:
– Indicar la importancia del tratamiento establecido
– Remarcar la importancia de la dieta hiposódica
– Señalar la importancia de la restricción dé las grasas
– Limitación el consumo de alcohol
– Importancia del riesgo de asociación de tabaco e H.T.A.
– Ejercicio físico propio para cada edad
– CumpIimiento de los controles periódicos: Señalar su
importancia
– Informar de su contenido y exploraciones que se realizan
según protocolo.

También podría gustarte