Está en la página 1de 30

Comportamiento organizacional

Disciplinas que intervienen en el campo del


CO

El CO es una ciencia aplicada del comportamiento


que se nutre de las contribuciones de varias
disciplina.
1. La psicología (individual)
2. Psicología social (grupo)
3. Sociología (grupo y sistema de la organización)
4. Antropología (grupo y sistema de la
organización).
Ciencias del comportamiento y su contribución en
el campo del CO.
Psicología social. Ciencia que
estudia los rasgos sociales del
Psicología. Ciencia que estudia los comportamiento y
procesos mentales y la conducta. funcionamiento mental.
1. Aprendizaje 1. Cambio conductual.
2. Motivación 2. Cambio de actitud
3. Personalidad
3. Comunicación
4. Emociones
4. Procesos de grupos
5. Percepción
5. Toma de decisiones grupal
6. Capacitación
7. Eficacia del liderazgo. 6. Comunicación
8. Satisfacción laboral 7. Poder
9. Toma de decisiones individual 8. Conflicto
10. Selección del personal, estrés 9. Comportamiento intergrupal.
laboral.
Ciencias del comportamiento y su contribución en el campo del CO.

Sociología. La sociología es
una ciencia que se dedica al Antropología. Ciencia que
estudio de los grupos sociales estudia la especie humana en
(conjunto de individuos que cuanto a su evolución biológica, su
conviven agrupados en diversos comportamiento social y cultural y
tipos de asociaciones). sus aspectos geográficos.
1. Teoría formal de la 1. Valores comparativos
organización 2. Actitudes comparativas
2. Tecnología organizacional 3. Análisis transcultural
3. Cambio organizacional 4. Cultura Organizacional
4. Cultura organizacional. 5. Ambiente organizacional
6. Poder.
LAS RELACIONES HUMANAS
Es el conjunto de reglas o normas para el buen desenvolvimiento del
ser humano, en la sociedad o en su trabajo. Es el estudio de cómo los
individuos pueden trabajar eficazmente en grupos, con el propósito de
satisfacer los objetivos de la organización y las necesidades
personales.
FACTORES NEGATIVOS QUE IMPIDEN
LAS RELACIONES HUMANAS
 No controlar las emociones desagradables: es cuando
mostramos mal humor, odio etc.
 Fijación: negarse a aceptar los cambios, permaneciendo atados al
pasado
 Terquedad: negarse a aceptar las opiniones ajenas y no aceptar la
equivocaciones en nuestro juicio o ideas
 Represión: negarse a comunicarse con los demás, no aceptar
opiniones y consejos
FACTORES NEGATIVOS QUE IMPIDEN
LAS RELACIONES HUMANAS
 Aislamiento: apartarse o rechazar el trato con los demás por
cualquier cosa
 Fantasías: considerar que las ilusiones se realizan solamente a
través de medios mágicos, sin esfuerzo de parte nuestra y sin
contar con la colaboración de los demás
 Sentimiento de superioridad o inferioridad: sentirse mejor que
los demás en cualquier aspecto. o infravalorarse , sintiéndose
inferior a los demás a causas de defectos o carencias reales o
imaginarias.
CONDICIONES DE LAS RELACIONES
HUMANAS
 Apertura: se consciente de las diferencias entre los puntos de
vistas de los demás y los nuestros debido a su edad, sexo,
educación, cultura, valores etc. Mantener nuestra opinión frente a
las divergentes sin herir la sensibilidad de la otra persona.
 Sensibilidad: es la capacidad de entender el contenido lógico y
emotivo de las ideas y opiniones de otros.
 Sociabilidad: comprender y aceptar la naturaleza y estructura de
la sociedad a la que pertenecemos.
CONDICIONES DE LAS RELACIONES HUMANAS
 Sociabilidad: comprender y aceptar la naturaleza y estructura de
la sociedad a la que pertenecemos.
 Respeto a la autoridad: reconocer y respetar la jerarquía de
mandos, responsabilidad, autoridad, status de las personas en la
organización de la que formamos parte y comprender el impacto
que dicha jerarquía tiene sobre el comportamiento humano, incluido
el nuestro
 Adaptación: prever y aceptar las consecuencias de las medidas
prácticas que toma la empresa ante determinadas situaciones
 Objetividad: comprender que mantener relaciones humanas no
tiene nada que ver con la intención de hacer feliz a todos o
endulzar la cruda realidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS RELACIONES
HUMANAS
 Relaciones humanas primarias: se establecen cuando las
personas se relacionan entre sí, por ellas mismas

 Relaciones secundarias: se originan por la necesidad de un


servicio o función que puede prestar una persona a otra.
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
En psicología, se le llama temperamento a la parte de la personalidad
cuyo origen se asienta en la herencia genética. Por contraposición, se
le llama carácter a al parte de la personalidad que se genera durante
la vida de la persona, su experiencia y la cultura.
ÉTICA Y MORAL
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE
ÉTICA Y MORAL
Los puntos en los que coinciden son los siguientes:
 En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

 La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de

trasmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas


que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

Los puntos en que difieren la ética y la Moral:


 La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en

el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en
la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge
como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia
reflexión y su propia elección.
La ética y los estándares morales

La ética es entonces la disciplina que examina los estándares


morales personales o los estándares morales de una sociedad.

Nos preguntaremos entonces.


¿Cómo se aplican esos estándares a nuestras vidas?, ¿son o no son
razonables? Es decir, ¿están apoyados por buenas o malas
razones?.
Características de los estándares morales
1. Tratan asuntos que son graves, es decir asuntos que podrían
dañar o beneficiar significativamente a los seres humanos.
2. Los estándares morales tienen preferencia sobre otros valores y,
quizá, especialmente, sobre los intereses propios.
3. Las normas morales a diferencia de las normas convencionales
no se cambian o establecen por la decisión de organismos o
figuras de autoridad.
4. Los estándares morales se consideran universales, ejemplo no
mentir, no robar.
5. Se basan en consideraciones imparciales.
6. Los estándares morales se asocian con emociones y
vocabularios especiales.
NORMAS JURÍDICAS
Se definen como el conjunto de reglas o preceptos que se
imponen a la conducta de los seres humanos que viven en
sociedad, y cuyo cumplimiento suele ser de carácter obligatorio
en la mayoría de los casos.
Constituyen el principio del Derecho, el sistema mediante el cual
se ordenan los actos humanos a fin de que estos se ajusten a las
exigencias y necesidades de la sociedad.
La función principal de toda norma jurídica es sugerir una
determinada conducta; tratar de orientar y regular la actividad
humana, así como de presionar sobre la conciencia humana la
amenaza del castigo o la sanción que ha de merecer toda
conducta contraria a lo que ha quedado establecido por ella.
NORMAS JURÍDICAS
Son aquellas que tienen como principal característica ser susceptibles
de aplicar las sanciones en el sujeto que no las realice.
1. Esta prohibido hacer trabajar a un niño
2. No se puede vender un producto escondiendo alguna deficiencia
3. No se puede mantener relaciones sexuales con menores de
edad
4. Todas las personas tienen derecho a un juicio justo
5. Está prohibido secuestrar a una persona.
NORMAS MORALES
Las normas morales son las que establecen el comportamiento de las
personas por medio de ajustarse a lo que se ha convenido y a lo que la
sociedad en su conjunto cree positivo.
1. No aprovecharse de la debilidad física de otro
2. Ser honesto en el manejo de dinero
3. No utilizar beneficios sociales destinados a personas con características
que uno no posee.
4. No divulgar secretos a personas a las que uno no ha sido autorizado a
decir.
5. Ganarse los puestos laborales por mérito propio y no por lazos ni
favores
DIFERENCIA ENTRE NORMAS MORALES
Y NORMAS JURÍDICAS
Normas moral Normas jurídica
 La norma moral es subjetiva  mientras que la jurídica es objetiva
 pero la jurídica es bilateral.
 La norma moral es unilateral  pero la jurídica exigen una
 La norma moral exige una conducta externa.
conducta interna  La norma jurídica posee valor
 La norma moral posee validez material.
ideal  mientras que la jurídica es
 La norma moral es autónoma heterónoma.
 Las normas jurídicas exigen
 Las normas morales no exigen un cumplimiento obligatorio
comportamiento obligatorio.  pero en el caso de las jurídicas sí
 Con las normas morales no existe lo hay.
una autoridad que observe su
cumplimiento.
NORMAS SOCIALES
Suelen desprenderse de las normas morales, puesto que representan
el día a día de la convivencia en sociedad y de lo que deben hacer
las personas para vivir mejor.
 Tener buenos modales a la hora de hablar con los demás

 Esperar el turno dentro de una fila

 Respetar los derechos ajenos

 No fumar en lugares públicos

 No consumir bebidas alcohólicas en la vía pública


NORMAS RELIGIOSAS
Son diferentes a las demás, pues su finalidad es posibilitar la
santidad del ser humano.

1. Bautizarse en el catolicismo
2. Ir a misa los domingos
3. Honrar a Dios por sobre todas las cosas
4. Dar limosna a los necesitados
5. Mantener la actividad sexual solo en la pareja.
LOS VALORES
 Los valores constituyen todo objeto de preferencia o de elección.
 El perfil de una persona o de una sociedad es el de sus valores
 Es un bien considerado como tal por una comunidad. Se manifiesta
en actitudes y comportamientos de las personas.
 Los valores no existen con independencia unos de otros, sino en
lógica subordinación, con referencia a una mayor o menor
importancia en la apreciación del sujeto que lo descubre,
ordenándolos en una escala interior que va a constituirse en guía
de su conducta.
VALORES HUMANOS
La honestidad. Supone que como personas debemos decir siempre la verdad. No
significa ser hirientes, ya que la honestidad debe ir acompañada siempre de otro valor
fundamental que es el respeto. Ser honesto significa ser objetivo, hablar con sinceridad
y respetar las opiniones de otras personas.

La sensibilidad. Debemos ser sensibles ante otras personas. Esto nos permitirá


ayudar, ser compasivos, utilizar la empatía y entender el dolor ajeno. Una persona
sensible comprende las miradas y los gestos más allá de las palabras y sabe cuando
otra necesita algo.

La gratitud. Estamos acostumbrados a un mundo que se mueve muy deprisa. Nos


quejamos de lo que no tenemos o de lo que tenemos sin darnos cuenta de que
debemos ser agradecidos, pues en nuestra vida hay muchos motivos para la alegría y
para decir “gracias”.
VALORES HUMANOS
 La humildad. Nos permite conocernos a nosotros mismos, saber que tenemos
defectos y aceptarlos, entender que siempre se puede sacar una lección de todo lo
que ocurre a nuestro alrededor.

 La prudencia. En la vida, actuar con prudencia significa saber evaluar los riesgos y
controlarlos en la medida de lo posible. Es importante ser prudente cuando no se
conoce a otra persona o cuando no se sabe cuáles son las circunstancias de un
caso.

 El respeto Como decíamos antes, se relaciona con la honestidad.


El respeto conlleva atención o consideración hacia otra persona. Es uno de los
valores humanos más importantes, ya que fomenta la buena convivencia entre
personas muy diferentes.

 La responsabilidad. Supone el cumplimiento de las obligaciones, el tener cuidado a


la hora de tomar decisiones o llevar a cabo una acción. Es una cualidad que
poseen las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma
correcta.
LOS VALORES MORALES
Los valores humanos son aquellas virtudes personales que existen en
cada persona, estos valores definen a todo ser humano, su esencia y
su día a día van a depender de que valores morales apliquen en cada
aspecto de su vida.

Otra definición de los valores humanos consideran al valor como una


cualidad del ánimo que mueve a enfrentar sin miedo los peligros, o
bien e como el grado de utilidad de las cosas para satisfacer sus
necesidades y proporcionar bienes.
VALORES EN LA EMPRESA
Los valores en una empresa son los que apoyan la visión de esta, dan
forma a la misión y la cultura y reflejan los estándares de la empresa.
Los valores, creencias, filosofía, principios son la esencia y la identidad
de una empresa. 
La creación y formalización de los valores en una empresa
proporcionan ventajas sustanciales internas como externas.
LISTA DE LOS 10 VALORES MÁS COMUNES EN LAS
EMPRESAS
1. Rendición de cuentas: Reconocer y asumir la responsabilidad por las acciones, productos,
decisiones y políticas. Se puede aplicar tanto a la responsabilidad individual por parte de los
empleados y la responsabilidad de la empresa en su conjunto.
2. Balance: Adoptar una postura proactiva para crear y mantener un equilibrio entre vida y trabajo
para los trabajadores.
3. Compromiso: Comprometerse con la empresa en su servicio, y otras iniciativas que tienen un
impacto vive dentro y fuera de la organización.
4. Comunidad: Contribuir a la sociedad y demostrar la responsabilidad social corporativa.
5. Diversidad: Respetando la diversidad y dando lo mejor de composición. El establecimiento de
un programa de equidad de los empleados.
6. Entusiasmo: Animar a los empleados a tomar la iniciativa y dar el mejor. La adopción de un
entorno de error abarca a capacitar a los empleados para dirigir y tomar decisiones.
7. Innovación:  Búsqueda de nuevas ideas creativas que tienen el potencial de cambiar el mundo.
8. Integridad: Actuar con honestidad y el honor, sin comprometer la verdad
9. Propiedad: Cuidar de la empresa y los clientes.
10. Seguridad: Garantizar la salud y seguridad de los empleados y de ir más allá de los requisitos
legales para proporcionar un lugar de trabajo libre de accidentes
¿EN BASE A QUÉ PODEMOS DECIR QUE UNA
ACCIÓN HUMANA ES BUENA O MALAS?
La bondad o no de una acción humana depende de tres factores:
1. El objeto: o contenido , es el bien, verdadero o presunto, sobre el
que recae directamente la acción.
2. Las circunstancias: son las diversas situaciones que se unen al
objeto, o contenido, modificándole en una cierta medida el valor
moral.
3. El fin: llamado también intención, es aquello a lo cual tiende el
hombre al realizar una acción determinada.

Para que una acción determinada sea moralmente buena deben ser
buenos los tres factores. Por el contrario, para que sea más o menos
mala basta que sea más o menos malo uno solo de ellos.
Caso de análisis en grupo
 DILEMA MORAL: Susana
 Susana se ha ido con María, su mejor amiga, a una tienda para hacer
compras. Ella mira diferentes cosas y María ve una blusa que le gusta
mucho. María le dice a Susana que quiere probarse la blusa. Susana
continúa mirando otras cosas. Poco tiempo después sale María del
vestidor. María tiene su abrigo puesto y le hace una señal a Susana para
que vea que ella tiene la blusa debajo de su abrigo. Sin decir una palabra,
se da la vuelta y sale de la tienda.
 Pocos minutos después llegan el agente de seguridad de la tienda, un
vendedor y el encargado de la misma. Ellos quieren registrar la cartera de
Susana. Susana le permite al encargado que registre su cartera. Cuando él
ve que Susana no tiene la blusa, le exige que diga quién era la muchacha
que estuvo con ella.
 El encargado le explica: "Yo no puedo dejar ir a los ladrones. Si tú no nos
dices el nombre, te podemos denunciar por ser cómplice de un robo. Robar
es un acto criminal y has apoyado un acto criminal".
Caso de análisis en grupo
¿Debería Susana decir el nombre de María? Yo pienso... (Marca un número)
que no -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 que sí
Si tú te encontraras en la situación de Susana, ¿esta sería una decisión fácil o más bien
difícil para ti? (marca un número)
más bien fácil 0 1 2 3 4 5 6 más bien difícil
¿Por qué opinas así? Por favor escribe aquí, en pocas palabras, cuáles son las razones
para tu opinión.
1. ¿Qué razones crees que puede ofrecer Susana para dar el nombre de su amiga?
2. ¿Qué razones crees que puede dar Susana para no dar el nombre de su amiga?
3. ¿Cuáles son los valores morales que están en conflicto en esta decisión? Si es
posible, enuméralos por orden de importancia, esto es, desde el más valioso al menos
valioso.
4. ¿Cuáles son las consecuencias que se producirán si Susana da el nombre?
5. ¿Cuáles son las consecuencias que se producirán si Susana se niego a dar el
nombre?
6. ¿Qué solución darías al problema y cómo la justificas?
 
 

También podría gustarte