Está en la página 1de 28

ESNPCDNT

Diagnóstico y matriz de marco lógico

Lic. Maria Eloisa Núñez Robles


Coordinadora Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control de Daños No Transmisibles
Ministerio de Salud
Porcentaje

100.0

0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Callao

Lima

Lambayeque

Tacna
No Transmisibles

La Libertad

Arequipa

Ica

Piura

Amazonas

Tumbes

Ancash

Moquegua

Cajamarca

Loreto

Cusco

Ayacucho

San Martín

Junín
Transmisibles, Maternas, Perinatales y Nutricionales

Pasco

Huánuco

Puno

Apurímac

Ucayali
Causas externas

Madre de Dios

Huancavelica

Porcentaje
100.0

0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0

Callao

Lambayeque

Lima

Piura
causas y regiones. Perú 1990 Vs 2006.

Moquegua

La Libertad

Junín

Arequipa

Ica

Cajamarca
No Transmisibles

Ancash

San Martín

Tacna

Puno
Transmisibles

Huancavelica

Apurímac

Tumbes

Ayacucho

Amazonas
GRÁFICO 1: Mortalidad proporcional según grupos de
Causas externas

Madre de Dios

Cusco

Huánuco

Pasco

Loreto

Ucayali
Carga de enfermedad por ENT
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2012.
De acuerdo a estimaciones del número de diabéticos, basadas en la prevalencia obtenida en estudios
poblacionales como en el crecimiento poblacional, para el año 2012, existirían 1,292,977 diabéticos en el
país; asimismo, el año 2024 se duplicaría el número de diabéticos del año 2000.

Fuente: Ministerio de Salud. Impacto Potencial del TLC en acceso a medicamentos. Informe Final. Lima:
MINSA; 2,005.
Para el período 2007-2012 existió una tendencia ascendente de las atenciones en consulta externa
por diabetes mellitus. Así, en comparación con el año 2007, el año 2012 las atenciones por diabetes
se incrementaron en un 85.0%.

Fuente: HIS-MINSA;
2007-2011.
Factores de riesgo para enfermedades no transmisibles

Consumo de tabaco
Consumo de alcohol
Bajo consumo de verduras y frutas
Sedentarismo
Obesidad y sobrepeso
Otros de menor impacto
Algunos determinantes sociales
DETERMINANTE SOCIAL
Pobreza Mayor exposición a factores de riesgo para ENT
Menor acceso a los servicios de salud.
Gastos por ENT se traducen en menos dinero para necesidades
básicas que impiden escapar de la pobreza.
Diagnóstico tardío de las ENT que se traduce en mayores
complicaciones y mayor mortalidad
Educación No hay educación en escuelas. La escuela constituye espacio
importante para la promoción de la salud.
La educación en las instituciones educativas públicas orientada a
la promoción de estilos de vida saludable tiene impacto en la
reducción del sobrepeso y obesidad en los escolares.
Género Mayor esperanza de vida en mujeres pero mayor morbilidad que
los varones.
Mayor prevalencia de ENT que los varones.
Mayor exposición a ciertos factores de riesgo como el sobrepeso
y la obesidad.
Urbanización Adopción de estilos de vida de las grandes ciudades
Incremento de puestos de trabajo sedentario.
Mayor consumo de productos de alto contenido calórico y bajo
valor nutricional, ricos sal, grasas saturadas y grasas trans.
Tecnología (televisión, videojuegos, internet) promueve el
sedentarismo particularmente en niños y adolescentes.
Resumen de la Legislación de la
ESNPCDNT
La Estrategia tiene un Coordinador Nacional y un Comité de
Expertos.
El Comité de Expertos incluye 08 miembros: DGSP (preside),
OGC, DGE, DIGESA, DGPS, DIGEMID, INS y el Coordinador
Nacional (secretario).
La Estrategia Sanitaria contó con un Plan para el periodo 2005-
2012, en la actualidad no esta vigente el Plan pero se han seguido
los lineamientos; este plan prioriza la diabetes mellitus (tipo 2) e
hipertensión arterial y cáncer. Salud Ocular se encontraba en este
plan pero en el 2012, fue nominada como Estrategia Nacional.
Asimismo el tema de cáncer permaneció en la ES hasta el 2008,
luego fue transferido al INEN con PPR. En la actualidad se está
actualizando una propuesta de Plan Nacional 2015-2020, con el
Dr. Venegas.
Resumen de la Legislación
La Estrategia tiene un Coordinador Nacional y un Comité de
Expertos.
El Comité de Expertos incluye 08 miembros: DGSP (preside),
OGC, DGE, DIGESA, DGPS, DIGEMID, INS y el Coordinador
Nacional (secretario).
La Estrategia Sanitaria contó con un Plan para el periodo 2005-
2012, en la actualidad no esta vigente el Plan pero se han seguido
los lineamientos; este plan prioriza la diabetes mellitus (tipo 2) e
hipertensión arterial y cáncer. Salud Ocular se encontraba en este
plan pero en el 2012, fue nominada como Estrategia Nacional.
Asimismo el tema de cáncer permaneció en la ES hasta el 2008,
luego fue transferido al INEN con PPR. En la actualidad se está
actualizando una propuesta de Plan Nacional 2015-2020, con el
Dr. Venegas.
Otras leyes
Ley 28553. Ley General de Protección a las personas con diabetes, tiene
reglamento aprobado
DL 1165 (2013). Establece el mecanismo de “farmacias inclusivas” a
favor de los afiliados del SIS.DS 019-2014-SA, cuenta con reglamento, se
empezará con hipertensión arterial y diabetes mellitus solo en zonas
urbano marginales de Lima Metropolitana.
RM 676-2014/MINSA. Aprueban el listado de medicamentos a ser
dispensados por el mecanismo de Farmacias Inclusivas para el tratamiento
farmacológico de hipertensión arterial y diabetes mellitus, 32, faltan 4
medicamentos (para 36).
RM 491-2009/MINSA. Guía de Práctica Clínica para la Prevención y
Control de la Enfermedad Hipertensiva en el Primer Nivel de Atención.
En proceso de actualización para los 3 niveles.
Ley 29698 2011, ley de interés nacional de prevención, diagnóstico,
atención integral y rehabilitación de enfermedades raras, en feb. 2014
aprueban el listado de enfermedades (399).
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Los Coordinadores Nacionales tendrán las
funciones de diseñar, planificar, programar,
monitorear, supervisar y evaluar la
implementación y ejecución de las Estrategias
Sanitarias Nacionales, así como su
articulación intra e intersectorial.
La gestión y ejecución de cada Estrategia
Sanitaria Nacional estará a cargo de un Comité
Técnico Permanente y un Comité Consultivo,
quienes tendrán las siguientes funciones:
1. Comité Técnico Permanente:
a. Elaborar el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional;
b. Apoyar en el desarrollo y ejecución de la Estrategia
Sanitaria Nacional;
c. Efectuar el monitoreo y evaluación periódica de los
resultados;
d. Gestionar recursos financieros para la ejecución de
la Estrategia Sanitaria Nacional;
e. Integrar las actividades de las diferentes direcciones
generales y organismos públicos descentralizados a
los cuales representan para el logro de los objetivos de
la Estrategia sanitaria Nacional.
2. Comité Consultivo:
a. Brindar asistencia técnica para el desarrollo
y ejecución de la Estrategia Sanitaria
Nacional;
b. Apoyar en la articulación de acciones del
sector público y de la sociedad civil en el
marco de laEstrategia Sanitaria Nacional.
Conformación de los Comités
1.- Comité Técnico Permanente:
a. El Coordinador Nacional de la ES
b. Representante de DGPS
c. Representante de OG de Comunicaciones;
d. Representante de DIGEMID
e. Representante de DGE
f. Representante del INS
 
2.- El Comité Consultivo:
a. Instituciones Académicas;
b. Agencias de Cooperación Internacional;
c. ONGS
d. Organizaciones de personas afectadas en el marco de la ESN.
PLAN ESNPCDNT
Aprobado con RM 721 2005, Este Plan
involucraba HTA, DM, salud ocular y Ca,
las dos ultimas pasaron a otras ES.
Durante los años 2013 y 2014 no hubo
Plan vigente para ENT, se viene
elaborando con el Dr. Diego Venegas este
Plan que se espera entre en vigencia a
partir del 2015.
Objetivo general del PLAN 2005-2012
Reducir la morbilidad y mortalidad causadas
por daños no transmisibles, priorizando HTA,
DM tipo 2.
Indicadores de resultado del PLAN
Elaboración de las normas de los programas de
prevención y control de la HTA, DM.
Establecer que en el 100% de las Regiones los equipos
de gestión impulsen la participación intersectorial con
acciones se sensibilización y difusión de las medidas
de prevención y control de daños no transmisibles
Lograr que en forma anual y progresiva, que el 100%
de las intervenciones Regiones desarrollen acciones de
identificación de los factores de riesgo asociados a los
Daños No Transmisibles priorizados en la población.
Indicadores de resultado del PLAN
Lograr que el 100% de las regiones en los escenarios
epidemiológicos identificados con mayor prevalencia realicen la
atención integral de los Daños No Transmisibles en las diferentes
etapas de vida (marzo 2006)
Lograr que el 75% de las Regiones con escenarios epidemiológicos
identificados con mayor prevalencia, cuenten con recursos
humanos capacitados en la atención de daños No Transmisibles
(25% a marzo 2006, 50% a marzo 2008, y 100% a marzo de 2012).
Lograr que el 100% de los centros asistenciales cuenten con un
sistema de Registro Centralizado y Vigilancia Epidemiológica para
daños no transmisibles desde el primer nivel de atención.
Lograr el Nro necesario de convenios de cooperación con
instituciones u organismos nacionales y/o internacionales para
ejecutar los programas de prevención y control de los Daños NT.
Indicadores para la evaluación al 2012
Indicadores de impacto para la medición de
resultados
Tasa de prevalencia de diabetes
Tasa de mortalidad por diabetes
Tasa de prevalencia de HTA
Tasa de mortalidad por HTA

NO SE HA REALIZADO LA MEDICIÓN DE ESTOS


INDICADORES, al menos no se cuenta con esta información
en la entrega de cargo de la gestión anterior y actual, el equipo
de trabajo desconoce
Según informe de la responsable del monitoreo del Comité
Técnico Permanente, en las reuniones del 2014, se hicieron los
siguientes acuerdos:
 
1. ESNT elaborara ayuda memoria para el lanzamiento de del registro
de los pacientes con enfermedades raras o huérfanas.
2. Solicitar a DIGEMID el reporte mensual del ICI-SISMED para DM
e HTA.
3. Formular reunión con SIS, Servicios de Salud para coordinar
intercambio prestacional en regiones y convenios
Locación y fecha del video de toma de PA
Formular y establecer reunión con INEI para realizar encuesta
nacional en salud (ENS)para lograr los diferentes indicadores
INS apoyara con personal y reactivos para la medición de glucemia
para el Día internacional de la Diabetes. Se comprometen a apoyar
para realizar un Simposio para el 13 de noviembre.
Diagnóstico de cumplimiento de funciones
del Comité Técnico Permanente 2014
Se reporta no haber monitoreado
En general no se ha cumplido con la gran mayoría de compromisos emanados en las
funciones asignadas al Comité Técnico Permanente:
Elaborar el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional (no hay plan vigente, caduco en
el 2012)
Apoyar en el desarrollo y ejecución de la Estrategia Sanitaria Nacional (el Comité
Técnico no ha desarrollado ni ejecutado la mayoría de las funciones encargadas
según RM de creación), según informe del 2014 realizado por la encargada
Efectuar el monitoreo y evaluación periódica de los resultados (no hubo monitoreo)
Gestionar recursos financieros para la ejecución de la Estrategia Sanitaria Nacional
(tiene recursos compartidos con otras estrategias, lo que dificulta la transparencia en
la ejecución presupuestal, la ejecución presupuestal a estado sesgada a asistencias
técnicas en regiones).
Integrar las actividades de las diferentes direcciones generales y organismos
públicos descentralizados a los cuales representan para el logro de los objetivos de
la Estrategia sanitaria Nacional.
Diagnóstico de cumplimiento de funciones
del Comité Técnico Permanente 2014
Según las funciones y metas encomendadas a los integrantes del
Comité:
 DGPS, falto cumplir con las funciones encomendadas en el Plan 2005-
2012
OG de Comunicaciones, no se cuenta con información sobre acciones (se
solicitará)
DIGEMID, ha incorporado el listado de medicamentos para pacientes con
HTA y DBM, y ha trabajado en farmacias inclusivas, falta trabajar el tema
de enfermedades raras o huérfanas
DGE, evaluar las intervenciones y mantener un ASIS, no se observa la
evaluación de los indicadores de impacto y los datos del ASIS se limitan a
estudios específicos, no hay datos de carga de enfermedad, etc.
INS, se tiene conocimiento que han trabajado sistematizando evidencias
para intervenciones, se desconoce el alcance y el contenido (se coordinará)
PLANES OPERATIVOS 2014 - 2015
POAs 2014 y 2015, han estado centrados
en fortalecer capacidades en regiones en
manejo de HTA y DBM (en lo
asistencial).
POA 2014 POA 2015
Obj. General Fortalecer el ejercicio de la Disminuir y controlar las enfermedades
rectoría y optimización de no trasmisibles con énfasis en la
los servicios de Salud población en pobreza y extrema pobreza
PLANES OPERATIVOS 2014 - 2015
POA 2014 POA 2015
Actividades  Asistencias técnicas a  Elaboración de Documento Técnico
regiones para ver temas Normativo (1 propuesta)
de acreditación,  Equipos técnicos del Nivel Central,
seguridad del paciente, DIRESA/GERESA/DISA/EESS con
convenios, destrezas en Gestión normativa y de
 Actualización, difusión regulación
de lineamientos de  DIRESA/GERSA/DISA/EESS con
políticas acciones de control de la Gestión
 Seguimiento de la implementadas (seguimiento,
implementación del Plan supervisión, evaluación)
Salud Escolar  Intervenciones especializadas de
salud de alcance nacional
PLANES OPERATIVOS 2014 - 2015
POA 2014 POA 2015
Resultados  Se trabajó en la  Se trabajó en la actualización de la
visibles actualización de la guía guía de HTA en los 3 niveles de
de HTA en los 3 niveles atención (está en revisión para ser
de atención (está en aprobada), también en la guía de DBM
revisión para ser tipo 2, aún se está trabajando.
aprobada), también en  Asistencia técnica a las regiones
la guía de DBM tipo 2,  No se visualiza otras actividades en el
aún se esta trabajando. POA 2014
 Asistencia técnica a las  No se ha trabajado en el tema de
regiones implementación de las RM 151
 No se visualiza otras (enfermedades raras o huérfanas y
actividades en el POA medicamentos)
2014 

Indicadores  Básicamente informes  Informes en la gran mayoría
POA  Normas
Ejecución Presupuestal
 Se ha solicitado la semana pasada la ejecución
presupuestal exclusivamente del área de ENT (DBM,
HTA Enf. Raras), a la fecha se está en espera. Se tiene
conocimiento de que el presupuesto para el 2014 fue
de 933,000.00 soles.
 La presupuestal entregada en el informe de gestión
corresponde al paquete de ENT:
◦ Monitoreo, supervisión, evaluación y control de
enfermedades no transmisibles 89.4%
◦ Desarrollo de normas y guías técnicas en
enfermedades no transmisibles   88.9%
MATRIZ DE MARCO LOGICO
 MARCO LOGICO PARA LA VIGILANCIA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO
TRANSMISIBLES Y ENFERMEDADES HUERFANAS

También podría gustarte