Está en la página 1de 14

DEL BARRIO A LAS AULAS: MI COMUNA Y MI

COLEGIO.
El Lenguaje Académico Institucional En
Grado 9° I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento

Presentado por: JULIÁN


ANDRÉS RESTREPO
HERNÁNDEZ.

Lic. en Humanidades y
Lengua Castellana.

26 de Noviembre de 2011.
LOS PROTAGONISTAS.

Estudiantes del grado 9° I.E. Luis


Carlos Galán Sarmiento
Julián Andrés Restrepo

Hernández: docente en formación.


Emilse Osorno Marín: docente

cooperadora.
Leidy Yaneth Vásquez: asesora

de práctica.
¿DÓNDE Y CÓMO SE
DIAGNOSTICO?

La I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento


esta ubicada en la comuna 8 de la
ciudad de Medellín, en el barrio Los
Mangos. Allí encontramos
estudiantes pertenecientes a los
estratos 1, 2 y 3.
Esta institución es producto de la
fusión con las escuelas: el Pinal,
Niño Jesús de Praga y Colinas de
Enciso, desde el año 2003.
¿DÓNDE Y CÓMO SE
DIAGNOSTICO?
Entrevista: realizada a la docente
cooperadora de manera informal, teniendo
en cuenta los objetivos.
Encuesta académica: a los estudiantes del

grado 9°5 de la I.E. Luis Carlos Galán


Sarmiento.
Prueba Piloto: que apunto al diagnóstico de

los tres niveles de lectura (Literal,


Inferencial y crítico intertextual).
Diario de Campo y Observación Cotidiana.
¡SIEMPRE HAY UN OBSTACULO!

Los estudiantes se
expresan de igual forma,
tanto en sus
conversaciones como
en los textos escritos, lo
que hace que el
lenguaje académico se
vea desplazado por el
lenguaje cotidiano.
¡EL RETO!

¿cómo unir de forma


complementaria el
lenguaje coloquial y el
lenguaje académico,
para formar un
lenguaje institucional,
al servicio de la
escritura de textos
narrativos?
DE LA PERTINENCIA…

Todas las personas necesitan expresar diferentes


cosas y lo hacen por medio de la comunicación. Esta
puede ser oral y escrita para nuestro caso, por esta
razón se hace necesario potenciar el desarrollo de un
lenguaje académico que no excluya las expresiones
cotidianas, para dinamizar la escritura y procurar unas
clases con mayor diversidad expresiva. De esta forma
el docente debe explorar más en el mundo del alumno
y así lo guiará a la transformación esperada y a la
utilización de el lenguaje cotidiano dentro de sus
producciones narrativas.
Si esto no se lleva acabo corremos el riesgo de que las
escuelas continúen pasivas ante la producción textual,
ya que los estudiantes continuarían en ese aislamiento
debido al lenguaje que utilizan.
OBJETIVOS
Analizar el vinculo entre el
lenguaje cotidiano y el lenguaje
académico, desde el
reconocimiento de estructuras
metafóricas.

Incrementar el uso de la
metáfora en textos narrativos.
Interpretar los elementos del

lenguaje cotidiano que pueden


complementar el lenguaje
académico.
¿QUIÉN DICE QUE?
George Lakoff y Marc Johnson, 2011

Metáforas de la vida
cotidiana: concluyen que la
metáfora impregna la vida
cotidiana, no solamente el
lenguaje, sino también el
pensamiento y la acción.
Dicen que nuestro sistema
conceptual ordinario, en
términos del cual pensamos
y actuamos en
fundamentalmente de
naturaleza metafórica.
¿QUIÉN DICE QUE?
DELL HYMES, 1976 LAURA BROITMAN, 2011

 Forma de habla:
inicialmente hace un
 Escritura coloquial en la
distinción entre lenguas y literatura de hoy: analiza la
dialectos (variedad, obra de Raymond Carver…
Romaine, Suzanne, 1996). Toma los hechos de todos los
días que en este caso tienen
 Dificultad entre la
que ver con las relaciones
arbitrariedad lingüística y
humanas, para darle
la importancia de los
verosimilitud y realismo a los
factores sociales: admite
asuntos tratados. Por medio de
diferencias entres términos
esto y de frases y expresiones
como: lenguas, dialectos,
del diario vivir y del hablar de
variedad, acento, registro y
la gente.
estilo.
¡Acerca del como!
Nuestra investigación será
cualitativa, con un enfoque
etnográfico, lo cual hará que
por medio de las actividades
planteadas se construya día a
día los resultados. Es decir, que
no se esperara un resultado
final, sino que lo construiremos
en el recorrido trazado.
El trabajo estará fundamentado
en la acción colaborativa
enriqueciéndonos del trabajo en
grupo y del compartir de las
actividades.
¿CÓMO EVALUAREMOS?

La base primordial serán los.


indicadores de logros
planteados en el proyecto de
aula y de acuerdo con estos se
incluirán los elementos
variables que no están dentro
de dichos indicadores
Recolección de datos por

medio de prueba diagnóstica


inicial.
Producción y corrección del

texto, clase por clase.


BIBLIOGRAFÍA

Broitman, Laura. Articulo La


escritura coloquial en la literatura de
hoy, revista Aurora Digital.07/04/2011
Lemke, J. (1997) Aprender a hablar

ciencia. España: Paidós
Hymes, D.(1976) Competencia

Comunicativa. J.B. Pride y Janet


Holmes 
Romaine, Suzanne (1996) El lenguaje

en la sociedad. Una introducción a la


sociolingüística. España: Ariel
Lingüística.
 M.E.N Lineamientos curriculares.

Lengua Castellana.
López Vélez B (2010). La entrevista:

arte y técnica en: Monográfico


Maestría en educación. UPB,
Medellín, pág. 91-101.
CIBERGRAFÍA

G.Lakoff y M. Johnson: metáforas


de la vida cotidiana: 2011
Hablar correctamente, escribir

decentemente a pesar o sin pesar


de las nuevas tecnologías.
Recuperado de 
http://portal.educ.ar/debates/eid/le
ngua/para-trabajar-clase/hablar-co
rrectamente-escribir.php
Lenguaje coloquial, lenguaje
académico. Recuperado de 
http://betterfics.foroactivo.com/t16
2-lenguaje-coloquial-lenguaje-acad
emico
Lineamientos curriculares de

También podría gustarte