Está en la página 1de 39

10.1 Neoplasias primarias y secundarias del Sistema Nervioso Central.

10.2 Tumores neuroepiteliales: Astrocitomas y Oligodendrogliomas


10.3 Tumores de la región selar.
10.4 Tumores de meninges.
10.5 Tumores metastásicos.
Neoplasias primarias y
secundarias de SNC
Tumores neuroepiteliales 
• Los tumores neuroepiteliales son los más
frecuentes de los tumores cerebrales
primarios (TCP). Todos derivan de elementos
del parénquima cerebral.
• Desde el punto de vista histológico se
clasifican según el tipo celular específico que
predomine
• la propuesta por Kleihues, Burger y
Scheithauer en 1993 que los agrupa en 9
tipos generales de tumores
neuroepiteliales:
• Tumores astrocíticos
• tumores oligodendrogliales
• tumores de células ependimarias
• gliomas mixtos
• tumores del plexo coroide
• tumores neuroepiteliales de origen
desconocido
• tumores neuronales y neurogliales mixtos
• tumores del parénquima pineal y
tumores de origen embrionario (con
elementos neuroblásticos y glioblásticos).
• Los tumores del sistema nervioso central (SNC)
representan el 2% de todas las neoplasias. Parecen
ser cada vez más frecuentes, no tanto por un
verdadero incremento en su incidencia, sino por el
incremento en la expectativa de vida de la población
en general y por los avances tecnológicos que
permiten un diagnóstico más oportuno. 
•  La mortalidad por estos tumores
aumenta a medida que incrementa
la edad en la que son
diagnosticados. 

•  En países desarrollados solamente


el 14% de los pacientes
diagnosticados con tumores del
SNC tienen una supervivencia de
más de 10 años y solo el 1% de ellos
es prevenible

• Por otro lado, sabemos que el


grupo más importante de tumores
cerebrales son las metástasis.
fisiopatologia
• Los gliomas juegan un papel
importante en los tumores
cerebrales primarios. Los nuevos
avances en la patogénesis y
asociaciones genéticas han
permitido establecer algunas
teorías que conducen a los
mecanismos de producción de la
enfermedad en gliomas. Estudios
recientes muestran que las células
cancerosas se originan a partir de
células madre tumorales, que son
células neurales indiferenciadas. 
Manifestaciones clinicas
• Los síntomas provocados por un tumor
primario de sistema nervioso central se
dividen en dos grupos: síntomas focales
y síntomas generalizados. 

•  Los síntomas focales se relacionan con


la localización del tumor y con su
extensión y los síntomas generalizados
son aquellos que se relacionan con el
crecimiento y la compresión generada
de forma secundaria, lo cual da lugar a
cefalea, náusea, papiledema y crisis
convulsivas, entre otros 
Estudios de imagen
• Tomografia axial computarizada 
• Resonancia magnetica 
• Tomografia por emision de
positrones 
Tratamiento 
• Las tres líneas de
tratamiento
específico para
tumores
primarios del
SNC son la
cirugía, la
radioterapia y la
quimioterapia. 
pronostico
• Histopatología del tumor: cuanto mayor sea el grado de
diferenciación tumoral, peor es el pronóstico del paciente.
• Edad del paciente: en general los pacientes más jóvenes
tienen mejor pronóstico. Los pacientes de menos de 60 años
son los que tienen mayor supervivencia.
• Extensión del tumor residual: cuanto mayor es la extensión
de un tumor removido, mejor es el pronóstico del paciente.
• Localización: cuanto más cercano esté el tumor al tallo o
cuanto más infiltrativo sea, será peor el pronóstico. Los
tumores frontales son los de mejor pronóstico.
TUMORES DE LA REGIÓN
SELAR
• Los tumores de la región selar comúnmente
producen disfunción endocrina, alteraciones
visuales, cefalea o alteraciones radiológicas de la
silla turca en pacientes sintomáticos.
Entre los más frecuentes figuran:
• adenomas hipofisiarios

• Craniofaringiomas

• Meningiomas

• quistes aracnoideos.
¿QUÉ SON LOS TUMORES DE LA REGIÓN
SELAR DEL CEREBRO?
• La región selar es una zona que se encuentra en la base del
cerebro, es la zona más baja, la cual está bordeada por
estructuras de vital importancia, como son: las arterias
carótidas, principal suministro de sangre para el cerebro;
los nervios ópticos, que son los que transmiten la visión al
cerebro; y la glándula pituitaria o hipófisis, principal
reguladora hormonal del cuerpo, entre otras estructuras.

• “Cualquier neoformación en esta zona se considera tumor


selar, siendo la glándula pituitaria la más comúnmente
afectada”
• Los tumores selares son principalmente los
adenomas hipofisarios, seguido por los
Craniofaringiomas, Meningiomas, tumores
malignos, quistes aracnoideos, procesos
inflamatorios y mucoceles.
ADENOMA HIPOFISARIO
• son los tumores más frecuentes de la región selar. Se
encuentran además entre los tumores intracraneales
más frecuentes, después de gliomas y Meningiomas. 
SÍNTOMAS
• cefalea 

• aumento de presión en la zona por la expansión de un


tumor.

• “La alteración visual es un síntoma común de estas


patologías y es debido a la proximidad de los nervios
ópticos o de la visión.

• alteración hormonal.
• Síndrome galactorrea-amenorrea, por
hiperproducción de prolactina.

• Gigantismo en niños y la Acromegalia en adultos


por hiperproducción de hormona del
crecimiento.

• Enfermedad de Cushing.

• Panhipopituitarismo.
¿A QUIÉNES AFECTA?

• El tipo de afectación varía dependiendo el tipo


de tumor, afortunadamente, la inmensa
mayoría de estos tumores son benignos.

• Tienen mayor incidencia en las mujeres


TRATAMIENTO
• En lesiones pequeñas o microadenomas, el
tratamiento se limita al control hormonal
realizada por un médico endocrinólogo.

• tumores de mayor tamaño o que afecten varias


estructuras del cerebro la extirpación con cirugía
es obligatoria.

• tratamiento con agonistas dopaminérgicos 


CRANEOFARINGIOMA
• Es un tumor epitelial benigno,
parcialmente quístico que se
desarrolla en la base del cerebro
cerca de la glándula pituitaria.
CAUSAS
• La causa exacta del tumor es desconocida.

• La edad más frecuente de aparición es la


infancia y adolescencia temprana, aunque
también pueden aparecer en adultos. 
• Dolor de cabeza SÍNTOMAS
• Náuseas
• Vómitos (especialmente en la mañana) 
• El daño a la glándula pituitaria produce
desequilibrios hormonales que pueden llevar
a que se presente sed y orina excesiva, y
crecimiento lento.
• CIRUGIA TRATAMIENTO
• TERAPIA DE RADIACIÓN

• RADIOCIRUGÍA
ESTEREOTÁCTICA.
PRUEBAS Y EXÁMENES
• Pruebas de sangre para medir los niveles
hormonales

• Tomografía computarizada (TC) o RM del


cerebro

• Evaluación del sistema nervioso


• En el caso de los tumores en la región selar del cerebro, no
existe una manera específica de prevenir dichos tumores,
pero una detección temprana puede proporcionar una
solución efectiva de la patología antes de que las
complicaciones se presenten.
Tumores de meninges.
Son tumores primarios que se originan en las células meningoteliales o en las células
mesenquimales no meningoteliales. Los diferentes tipos de tumores existentes se
determinan según el aspecto que tengan las células neoplásicas

mayor frecuencia en mujeres de mediana


edad.

Los factores de riesgo para los


meningiomas incluyen exposición previa a
radiación a la cabeza y un trastorno
genético llamado “neurofibromatosis tipo
2”
Etiología desconocida
Los meningiomas se encuentran con más frecuencia entre los hemisferios
cerebrales (“meningiomas parasagitales”) dentro de las meninges, los tejidos de
protección que cubren la médula espinal y el cerebro (“meningiomas de la
convexidad”), en la base del cráneo, y en la parte posteroinferior del cerebro
llamada la fosa posterior. Aparecen con menos frecuencia en la médula espinal.
Dependiendo de la ubicación del tumor es posible que se presenten una
variedad de síntomas.
• Dolor de Cabeza
• debilidad en un lado
• convulsiones,
• cambios en la personalidad y el comportamiento
• confusión

Para evaluar la ubicación del tumor se realiza


un neurodiagnóstico por imágenes
(exploración) mediante tomografía
computarizada (CT) o resonancia magnética
(MRI).
meningioma benigno (grado I)
• El meningioma benigno (grado I) es de crecimiento lento y
presenta bordes definidos. Debido a su crecimiento lento, puede
crecer bastante antes de que los síntomas se vuelvan evidentes.
Los síntomas son causados por la compresión más que por el
crecimiento del tumor dentro del tejido cerebral.
tratamiento estándar cirugía

“radiocirugía estereotáctica”
radioterapia o la radiocirugía

La evaluación del suministro de


sangre al tumor se puede realizar
antes de la cirugía y en algunos
casos los vasos sanguíneos se
obstruyen mediante embolia
(bloqueo intencional
meningioma atípico (grado II)
Estos tumores no son claramente malignos pero
pueden invadir el cerebro, tienen tendencia a volver a
aparecer y son de crecimiento más rápido
El diagnóstico y el grado se La radioterapia se indica después de la
determinan mediante características cirugía, especialmente si hay presencia de
histologicas tumor residual.
• Los meningiomas anaplásicos o malignos (grado III) y
los meningiomas papilares son malignos y tienden a
invadir el tejido cerebral adyacente

La radioterapia está
indicada después de la
cirugía sin importar si
hay o no tumor
residual.
• Los meningiomas pueden volver a aparecer, ya
sea como un tumor de crecimiento lento o a
veces como un tumor de crecimiento más
rápido o de mayor grado.
Tumores metastásicos
• Las células cancerosas que comienzan a crecer
en otras partes del organismo y luego se
trasladan al cerebro forman tumores
cerebrales metastásicos.
los tipos de cáncer de pulmón, de mama,
de colon y de piel (melanoma) con
frecuencia se propagan al cerebro a través
del torrente sanguíneo

También podría gustarte