Está en la página 1de 5

UNIDAD 2: FASE 3 - FASE 3 ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN.

PSICOLOGÍA POLÍTICA

 
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………...........................3

Pantallazos de aportes……………………………………………….............................4

Respuestas a la pregunta:
¿Qué piensa usted puede aportar la Psicología Política al desarrollo de
Colombia?............................................................................................................14

Replicas………………………………………………………………............................20

Conclusiones………………………………………………………………………………24

Referencias ………………………………………………..…………...........................25
INTRODUCCIÓN
Existen diferentes definiciones y miradas epistémicas sobre la
Psicología Política, que se presenta en diferentes ámbitos académicos
como una disciplina novedosa, pero que tiene más de 110 años de
existencia. Este trabajo se propone desentrañar cuales son los principales
beneficios que puede traer la psicología política a la sociedad y más
particularmente al ámbito Colombiano.
En el siguiente trabajo profundizamos más en los temas mas
relevantes de la psicología política tales como la personalidad autoritaria,
la socialización política , liderazgo político y el sujeto político; ya que el
apropiado entendimiento de dichos conceptos es vital para poder
comenzar más a profundidad el estudio de la psicología política.
CONCLUSIONES
Con la construcción de esta actividad se logró comprender la
importancia del sujeto político en temas como las características del
liderazgo político, los procesos de socialización y la influencia de la
personalidad autoritaria y como estos juegan un papel en las creencias
políticas y en las actitudes individuales y colectivas de los ciudadanos.
La psicología política en Colombia es una oportunidad de
investigación y de intervención para una ciudadanía que está en constante
proceso de reestructuración socio-política y más aun con la firma de la
paz y el proceso de resocialización de los grupos armados; brindando
espacios únicos de estudio epistemológicos y metodológicos.
REFERENCIAS
Etchezabar, E. y Brussino, S. (2016) Perspectivas psicológicas en el estudio del autoritarismo. En
Magaña, I.,  Dorna, A. y Torres, I. (Eds.) (2016). Contribuciones a la psicología política en América
Latina: contextos y escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores. Recuperado de 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11286276&ppg=222 
 (Leer: Pág.  85-106) 

García Nuñez, C. (2006). Conciencia política y liderazgo. Liberabit. Revista de Psicología, 12 , 33-


40. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601204

Manrique, C. y Quintana L. (2016) Introducción: Repensar el sujeto político desde la contingencia


de lo social. ¿Cómo se forma un sujeto político?: prácticas estéticas y acciones colectivas. (2016).
Recuperado de: 
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=5514163&tm=
1545169066839
 (Leer: Pág.  10-25) 

Jiménez, K. y Loaiza, V. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política en


jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social. (18) 77-90. Recuperado
de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58573/56282

También podría gustarte