Está en la página 1de 67

proceso fisiológico del parto

PRESENTADO POR: OLGA AMEZQUITA


VALDERRAMA

DOCENTE: ÁLVARO TORRES


La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) y el Ministerio de
Sanidad y Consumo (M.S.C.), definen el Parto Normal, como aquel
que cursa con “Comienzo espontáneo, bajo riesgo, da inicio del
parto manteniéndose como tal hasta el alumbramiento.
Clasificación del parto
Pre-parto
Estado latente en las últimas 4 semanas del embarazo
en el que se inician algunos cambios como preámbulo
para la labor del parto.
• Encajamiento
• Compresión vesical
• Contracciones Braxton-Hicks
• Borramiento y dilatación inicial
• Expulsión tapón mucoso
encajamiento

 La presentación se avoca al
estrecho pélvico superior
(primíparas), las multiparas
encajan en la labor de parto.
 Descenso de la altura uterina
 Disminución de las molestias
propias por compresión del
diafragma y cámara gástrica
 Sensación de peso pélvico
inferior
COMPRESION VESICAL
La presentación encajada comprime la vejiga materna por lo
que va a tener
aumento en la frecuencia urinaria y la sensación de peso
pélvico bajo.
CONTRACCIONES BRAXTON HICKS

 Se exacerban en las ultimas 4


semanas
 Indoloras
 Arrítmicas
 No cambios cervicales o cambios leves
como el inicio del borramiento y
dilatación
 Deben diferenciarse de la falsa labor
de parto
BORRAMIENTO y dilatación inicial

La paciente refiere tener


contracciones irregulares
Reblandecimiento,
centralización,
borramiento y dilatación
inicial del cérvix
Se detectan mayores
cambios en las
multíparas
No supera los 4 cm

No > 4 cm
EXPULSIÓN tapón MUCOSO

Salida de secreción
mucosa vía vaginal que
resulta ser de la
expulsión del tapón
mucoso cervical.
PARTO
NORMAL
El parto normal es la secuencia de una coordinación efectiva
entre las contracciones uterinas, que dan por resultado el
borramiento, dilatación del cérvix, y la expulsión de los
productos de la concepción, el feto y la placenta.
Proceso fisiológico mediante el cual el producto de la concepción y sus anexos son
expulsados del organismo materno a través de las vías genitales , en un embarazo
mayor de 22 semanas con un producto con peso mayor de 500 gramos

proceso por el cual el producto de la concepción es expulsado desde el útero


atravez de la vagina hacia el exterior ,caracterizado por contracciones uterinas que
producen dilatacion cervical y hacen que el feto descienda por el conducto vaginal
del parto.
Formas de iniciarse
ESPONTANEO: ocurre de manera natural sin la intervención de
ningún agente externo

INDUCIDO :cuando se provoca por medios mecánicos como


(anotomía ,estimulación mamaria ,estimulación táctil del
utero,método de Krause con sondas intrauterinas ) ,por medios
químicos (oxitosina ,prostaglandinas ) o por medios hormonales
(estrógenos ).
MODALIDAD DEL PARTO

VÉRTICE

PRESENTACIO
FRENTE CEFÁLICA
CARA

BREGMA

COMPLETA PODÁLICA
PRESENTACIÓN

INCOMPLETA
NUMERO DE FETOS

único

múltiple gemelar
trigemelar

Duración del parto


Precipitado: < 3 horas

Normal :3 a 18 horas

Prolongado > 18 horas


RUTA DE LA ATENCIÓN DEL PARTO

Adicionalmente, la
La atención de mujer, su familia o Las Instituciones
parto comprende El parto debe darse acompañante Prestadoras de
el conjunto de deberá tener clara Servicios de Salud
en un ámbito Durante la Si existen que realicen la
procedimientos institucional; sin la información Esta En este carné
consulta para el dificultades atención del parto
para el embargo, no acerca de los información también debe
cuidado prenatal para el acceso a deberán también
acompañamiento y siempre es posible trámites o debe ser provista reposar la
se ha definido la atención estar equipadas para
la asistencia de las o recomendable por elementos que por escrito por evidencia la atención del
un plan de parto institucional del
mujeres en dificultades de deberá llevar el día parte de la EPS sobre la recién nacido, con
que incluya el parto se
gestación y sus acceso o por usos y dela admisión, así a la usuaria y consejería disponibilidad
lugar, la recomienda el
familias o mismo, la deberá reposar anticonceptiva permanente del
costumbres en institución y el desarrollo de
acompañantes para elmarco de información sobre junto a su carné y el método recurso humano
proveedor que estrategias que
el proceso población étnica. los signos de perinatal. elegido. para la atención del
asistirá el parto. lo garanticen.
fisiológico del alarma para acudir binomio madre
parto, al servicio de hijo. "
urgencias.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL


RESOLUCIÓN NÚMERO ,000276 DE 2019
MEDICAMENTOS USADOS EN EL PARTO
NORMAL
METODOS FARMACOLOGICOS PARA MADURACION CERVICAL, O
INDUCCION /CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO

• PROSTAGLANDINAS
• ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE PROGESTERONA
• OXITOCINA
PROSTAGLANDINA E2
(DINOPROSTONA )

• SE TRATA DE UN ESTIMULANTE DEL MUSCULO LISO UTERINO Y


GASTROINTESTINAL

• ACTUALMENTE SOLO ESTA APROBADA SU UTILIZACION


INTRACERVICAL O VAGINAL ,PUES SU ADMINISTRACION POR VIA
ORAL O INTRAVENOSA GENERA MAYOR TASA DE EFECTOS
SECUNDARION COMO HIPERESTIMULACION ,EFECTOS ADVERSOS
MATERNOS Y PERDIDA DE BIENESTAR FETAL.

• DOSIS :O,5 MG INTRAVAGINAL , (DOSIS MAXIMA DIARIA 1,5 MG


PROSTAGLANDINA E1(MISOPROSTOL )

• EL MISOPROSTOL ES UN ESTER METILICO DE LA


PROSTAGLANNDINA E-1, METILADO EN EL C-16

• DOSIS VIA INTRAVAGINAL 50 MICROGRAMOS

• CASA 3 HORAS HASTA UN MAXIMO DE SEIS DOSIS

• VIA ORAL 50 MICROGRAMOS ,CADA 4 HORAS


RU- 486 (MIFEPRISTONA)

• ES UN ANTAGONISTA COMPETITIVO DEL RECEPTOR DE LOS


ESTEROIDES QUE AFECTA LA ACCION DE LA PROGESTERONA Y
LOS GLUCOCORTICOIDES,INHIBIENDO EN DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD UTERINA .

• DOSIS 200 MG DIARIOS INTRAVAGINAL DURANTE DOS DIAS



OXITOCINA
HORMONA PROTEICA FORMADA POR NUEVE AMINOACIDOS ,QUE SE SINTETIZA EN EL
HIPOTALAMO Y ES ALMACENADA EN LA NEURIHIPOFISIS.

TIENE ACCION ESTIMULANTE DE LA MUSCULATURA LISA UTERINA AL AUMENTAR LA


CONCENTRACION DE CALCIO INTRACELULAR
SU ACCION TARDA DE 3 A 5 MINUTOS EN APARECER Y SE MANTIENE DURANTE UNA HORA
,,ES METABOLIZADA EN EL HIGADO, RIÑON Y GLANDULAS MAMARIAS POR LAS
OXITOSINASA

SEMIVIDA DE ELIMINACION DE 1 A 6 MINUTOS


ESTADÍOS DEL PARTO
 Primer estadío: inicio de la labor del parto hasta alcanzar los 10
cm dilatación.
 Fase latente
 Fase activa
 Fase de aceleración
 Fase de máxima inclinación
 Fase de deceleración
 Segundo estadío: intervalo que existe entre la dilatación
completa y la expulsión del feto.
 Tercer estadío: comprende la expulsión de la placenta y
membranas fetales.

 Cuarto estadío: puerperio, normalmente tiene duración de 6


Primer estadío: borramiento ydilatacion

 Se utiliza el esquema de Friedman


(mundialmente aceptado)

 Etapas:
 Fase latente
 Fase activa
 FASE LATENTE PROLONGADA
 Excede 20 horas en una nulípara
 Excede 14 horas multipara

 DISFUNCIÓN PRIMARIA DE LA LABOR (FASE ACTIVA)


 Menos de 1,2 cm/ hr en nulíparas
 Menos de 1,5 cm/ hr en multiparas

 SEGUNDO ESTADÍO TIENE UNA DURACIÓN MEDIA


 50 minutos nulíparas
 20 minutos multíparas
Fase Latente
 Se inicia a los0 cm y termina a los 4 cm con
la regularización de las contracciones
uterinas.

 primíparas: 6.4 horas promedio


 multíparas: 4.8 horas promedio

No debe exceder las 20 horas en primíparas y 14 horas en las


multíparas, sino se considera fase latente prolongada
Fase activa
 En la fase activa se regularizan las contracciones con
el progreso del borramiento y la dilatación cervical.
 Se extiende desde los 4 cm hasta la dilatación
completa (10 cm)
 Velocidad de dilatación:
 nulíparas:1.2 cm/h
 multíparas: 1.5 cm/h
Fase activa
 La fase activa se subdivide en 3 etapas:

 Subfase de aceleración
 Subfase de inclinación máxima
 Subfase de desaceleración
Fase activa:
SUBFASES
SubFase de desaceleración
8 – 9 cm 10 cm

Fase de inclinacón máxima


6 cm 8 – 9 cm
Dilataciòn
cervical en cm

Fase de aceleraciòn
4 cm 6 cm
Fase Latente

Horas
segundo estadio de dilatacion
 Intervalo entre la dilatación completa del cérvix (10
cm) y la salida del feto.
 Se produce el descenso del feto a través de la
pelvis materna
 Tiempo máximo en nulípara: 2 horas
 Tiempo máximo en multípara: 1 hora
Mecanismo de parto

 Cambios de la posición de la
presentación durante el descenso a
través de la pelvis materna
(presentación de vértice)

 Son 7 movimientos
Pasos de rotación en el parto normal cefálico

1. Encajamiento
2. Descenso
3. Flexión
4. Rotación interna
5. Extensión
6. Rotación externa
7. Expulsión
1- Encajamiento

La cabeza ingresa al estrecho superior en occipito


transversa (70%)
2- Descenso

La cabeza desciende por la pelvis dependiendo del tipo de pelvis, intensidad


de las contracciones y resistencia de los tejidos
3- Flexión

La cabeza al ingresar a la pelvis y por la fuerza de la


contracción completa la flexión
4- Rotación interna

La cabeza rota al diámetro anteroposterior a nivel de las


espinas isquiáticas
5- Extensión

La cabeza se extiende para poder sobrepasar


la anatomía del canal vaginal y asomar al
introito.
6- Rotación externa

La cabeza rota a la posición original del encajamiento para


permitir el encajamiento de los hombros en el diámetro
antero posterior
7- Expulsión

Posterior a la salida de la cabeza inicia la salida del hombro


anterior por debajo de la sínfisis púbica materna
Tercer estadío
 Comprende la expulsión de la placenta y
membranas fetales.
 Tiempo normal hasta 30 minutos
 Debe vigilarse la contracción del útero y el sangrado
 Se interviene ante el retraso de la salida de la placenta
y/o sangrado excesivo
Manejo de la tercera fase

 Pasiv
a

 Acti
va
Alumbramiento pasivo

 No se realizan maniobras
intervencionistas
 Existen 3 hallazgos
característicos
1. Alargamiento del cordón
umbilical
2. Salida súbita de sangre por el introito que indica
la separación placentaria
3. Elevación del fondo uterino
Alumbramiento activo
 Se utilizan agentes uterotónicos en el momento de
la salida del hombro anterior o del feto.
 Se utiliza metergyn , oxitocina
 Su finalidad es reducir la cantidad del
sangrado postparto
 Tracción vigilada del cordón
Cuarto estadio
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA POSPARTO :
Manejo activo del alumbramiento.
En primer lugar, se deberá garantizar durante la atención del parto el manejo activo del alumbramiento

3. Cuando
2. Administrar
exista un 4. Se recomienda Se deberá
Oxitócina 10
1,Al minuto acceso venoso el uso de 600 mcg realizar en
UI por vía
después del permeable de Misoprostol todos los
intramuscular
nacimiento puede por vía sublingual 5. Tracción 6. Realizar casos la
como 7. Verificar
palpar el administrarse para profilaxis controlada del pinzamiento de determinación
medicamento cada 15
abdomen para Oxitócica 5 durante el cordón: sólo acuerdo con los del tono
de elección minutos
descartar la UI o I0 UI. en alumbramiento cuando criterios uterino en el
para profilaxis que el útero
presencia de infusión lenta cuando la verifique que definidos en la posparto para
durante el esté
otro feto y diluida en 10 Oxitócina no esté el útero esté sección de la
alumbramiento contraído.
administrar ml de disponible. No se bien contraído alumbramiento identificación
en mujeres que
medicamento cristaloides en recomienda la temprana de
tengan parto
uterotónico: un tiempo no administración por la atonía
por vía
inferior a 3 vía intrarectal uterina
vaginal.
minutos.

Resolución 3280 de 2018, aparte págs. 291-294


HEMORRAGIA PRIMARIA POSTPARTO “CODIGO
ROJO” Definición:
Puerperio inmediato con sangrado vaginal de más de 500
ml (o sangrado
vaginal persistente y continuo o sangrado repentino
abundante con presencia de inestabilidad hemodinámica)
en el puerperio inmediato.
Manejo inmediato:
Para la atención inmediata en estos casos se deberá garantizar de
1.manera inmediata:
Evaluar el grado
3. Realizar ABC a la
de choque aplicando 5. Levantar las
paciente (evalúe y
el cuadro diagnóstico piernas de la paciente
garantice vía aérea
del código rojo a 15 grados.
permeable,
obstétrico, utilizando
ventilación y 4. Si se dispone de oximetría de
para ello el
circulación. pulso se deberá proporcionar
parámetro más 2. Activar código rojo
alterado. oxígeno
obstétrico cuando la suplementario para alcanzar
evaluación permita saturación de Oxígeno >
establecer algún grado de 95/100. Si no se
choque y notificar al dispone de oximetría
nivel de mayor administrar oxígeno por cánula
complejidad. nasal a 3 lt/minuto.
8. Reanimar con líquidos endovenosos cristaloides (SSN 0.9% o
Hartman) preferentemente a 39°C, con bolos iniciales de 500 ml
sucesivos titulando cada 5 minutos la respuesta basada en los signos
de choque: sensorio conservado. pulso radial presente, presión
arterial sistólica mayor de 90 mm Hg y llenado capilar < 3 seg. con
bolos de 500mL si alguno de los parámetros se encuentra alterado.

9. Evitar la hipotermia con sábanas o


mantas precalentadas y la administración 10. Aplicar traje antichoque no
de todos los líquidos endovenosos neumático
(cristaloides) a 39 0C.

11. Aplicar Ácido Tranexámico dentro de las primeras 3 horas


posteriores al parto. a dosis fija de 1 gr (100 mg/ml) IV a
velocidad de 1
ml por minuto, con una segunda dosis de 1 gr IV si el sangrado
continuo
después de 30 minutos o si el sangrado reaparece dentro de las
24 horas
de aplicada la primera dosis.
evaluación del nivel de choque, así como la evaluación de la respuesta a la reanimación se hará teniendo en cuenta
tablas del código rojo.
 Si se trata de un choque moderado, se deberá ordenar tempranamente la necesidad de
paquete de transfusión de glóbulos rojos de emergencia:

 2 unidades de glóbulos rojos compatibles sin pruebas cruzadas O (—) en presencia de


choque hemorrágico moderado; si no se dispone de esto utilice O (+).

 En caso de sospecha de coagulo Patía (PTT prolongados o INR > 1.5) y si existe
disponibilidad.

 considere la transfusión temprana de plasma fresco congelado (PFC) en una de relación de 1


unidad de PFC por cada 1.5 unidades de Glóbulos Rojos Empaquetados (GRE).

 Se debe indicar reanimación con paquete de transfusión masiva en HPP en presencia de


choque hemorrágico severo con glóbulos rojos 6 unidades

 (incluidas 2 unidades, o, plasma 6 unidades, 1 aféresis de plaquetas, o, 6 unidades de


plaquetas).

 Si no se dispone de sangre ,remita una vez haya realizado las medidas iniciales de
reanimación y para tratar la causa de acuerdo con la nemotecnia de las 4T.
Clasificación para el tratamiento según
las 4 T.

a) Tono Uterino.
b) Trauma
c) Tejido
d) Trombina
A)TONO UTERINO (ATONÍA O HIPOTONÍA
UTERINA)
Realizar masaje uterino externo de forma continua y permanente durante el manejo integral y hasta cuando
el sangrado haya cedido. En caso de que el masaje uterino externo haya sido ineficaz, es necesario realizar
masaje uterino bimanual durante al menos 20 minutos o hasta cuando haya cedido el sangrado.

En casos de masaje uterino bimanual se aplicará antibiótico profiláctico endovenoso: Ampicilina o


cefalosporina de primera generación 2 g en dosis única o Clindamicina 600 mg + Gentamicina 80 mg
(en casos de alergia a la penicilina).
REALIZAR MANEJO SIMULTÁNEO CON:

• Administración de 5 UI de Oxitócina por vía IV lenta, mientras se inicia una


infusión de 30 UI de Oxitócina diluida en 500 ml de cristaloides ssn 0,9% para pasar
en 4 horas.

• Administración de Ergometría 0.2 mg por vía 'M. Repetir una sola dosis adicional
después de 20 minutos. Puede continuarse 02 mg cada 4 a 6 horas, máximo 5
ampollas en 24 horas (contraindicada en mujeres con hipertensión).

• Misoprostol 800 mcg por vía sublingual sólo si no se cuenta con Oxitócina o
Maleato de Metitergonovina.

Si los uterotónicos no han controlado el sangrado o no están disponibles, se


recomienda el taponamiento uterino con balón hemostático (incluido dispositivo de
sonda condón) en atonía uterina. No es recomendable el empaquetamiento uterino
para el manejo de la HPP por atonía uterina se debe :

Realizar reanimación con paquete de transfusión masiva en presencia de choque


hemorrágico severo con glóbulos rojos 6 unidades. plasma 6 unidades, 1 aféresis de
Remisión en condiciones seguras: remitir a nivel de mayor complejidad que garantice presencia de especialista en
ginecología y obstetricia, anestesiología, uso de medicamentos y transfusión sanguínea.

Trasladarla en ambulancia medicalizada con profesional de medicina y de enfermería o paramédico entrenado que:

• Realice vigilancia continua de signos vitales cada 15-30 minutos (presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria),
diuresis horaria y evaluación permanente del tono uterino.

• Garantice permeabilidad de dos (2) venas periféricas en extremidades diferentes con catéter Nos. 14 16 0 18.

• Asegure y controle el manejo con cristaloides: a mantenimiento 150 cc/hora, o lo necesario para mantener TAS 90 mmHg,
sensorio normal y pulso radial firme, e infusión de mantenimiento a 100 ml/h o a 17 gotas/minuto (por macrogotero de 10
gotas = 1 ml) si estas metas son alcanzadas

• Remita en presencia de transfusión de glóbulos rojos si estos fueron requeridos y están disponibles.

• Evite la hipotermia con uso de sábanas o mantas precalentadas.

• Realice masaje uterino cada 15 minutos

• Realice en caso de presentarse un nuevo episodio de sangrado, masaje bimanual continuo, compresión extrínseca de la aorta
y aplique una ampolla intramuscular de Methergin
B) TRAUMA (DESGARROS DEL CÉRVIX O
CANAL VAGINAL).
• Realizar manejo inicial para la hemorragia postparto ya anotado y
realizar sutura de estos con catgut cromado 2-0.

• Aplicar antibiótico profiláctico IV: Ampicilina o cefalosporina de


primera generación 2 g en dosis única o Clindamicina 600 mg +
Gentamicina 80 mg (en alergia a la penicilina). En caso de
inestabilidad hemodinámica, o no disponibilidad de sutura o dificultad
por tamaño de la lesión se deberá hacer taponamiento vaginal con
compresas húmedas.
C)TEJIDO. INVERSIÓN UTERINA
• Hacer reposición uterina según indicaciones contenidas en los diagramas de flujo para la
atención de emergencias obstétricas.

• Igual manejo de atonía/hipotonía uterina.


Aplicar antibiótico profiláctico IV: Ampicilina o cefalosporina de primera generación 2 g
en dosis única o Clindamicina 600 mg + Gentamicina 80 mg (en alergia a la penicilina).
D) PLACENTA RETENIDA O RETENCIÓN DE
RESTOS PLACENTARIOS
• Hacer extracción manual de la placenta teniendo presente el riesgo potencial de un
acretismo placentario.
• Practicar la revisión manual de la cavidad uterina idealmente bajo anestesia.
• Aplicar antibiótico profiláctico IV: Ampicilina o cefalosporina de primera generación 2 g
en dosis única o Clindamicina 600 mg + Gentamicina 80 mg (en alergia a la penicilina).
ARTÍCULO CIENTÍFICO

Anemia en el embarazo y el posparto inmediato. Prevalencia y factores de riesgo RSS Descargar PDF
Xavier Urquizu i Brichs, Mónica Rodriguez Carballeira, Antonio García Fernández y Emilio Perez Picañol
Medicina Clínica, 2016-05-20, Volumen 146, Número 10, Páginas 429-435, Copyright © 2016 Elsevier España, S.L.U.

Resumen
Introducción y objetivo
El objetivo del estudio fue evaluar la prevalencia de la anemia en el posparto inmediato (48-72 h), determinar los factores de riesgo y el valor óptimo de la
hemoglobina antes del parto para reducir la anemia.

Material y métodos
Estudio prospectivo, observacional y longitudinal que incluyó a 1.426 mujeres de forma consecutiva que accedieron a participar en el estudio. Se estudiaron
diferentes variables, analíticas, epidemiológicas y clínicas tanto fetales como maternas.

Resultados
La prevalencia de anemia en el posparto inmediato fue del 49,7%. Los factores de riesgo más importantes fueron la anemia preparto y el tipo de parto. Con el
fórceps hubo un 82,3% de anemia posparto, con el vacuum un 67%, con la cesárea un 58,2% y con el parto eutócico un 37,2%. En el estudio multivariado se
encontraron como factores de riesgo independientes más importantes: la hemoglobina el día del parto (OR: 6,16; IC : 3,73-10,15) y el parto instrumentado (OR:
4,61; IC: 3,44-6,19). Otros factores de riesgo independientes fueron la hemoglobina del tercer trimestre, la episiotomía y los desgarros perineales, la etnia, el
peso del neonato, la paridad y las complicaciones intra- y/o posparto.

Conclusiones
La anemia en el posparto es un problema frecuente. Los factores que más se asociaron fueron el parto instrumentado y la anemia preparto. Si las pacientes
llegaran al día del parto con hemoglobina ≥ 12,6 g/dl y optimizáramos la tasa de partos instrumentados y cesáreas, restringiendo las episiotomías sin aumentar
los desgarros perineales de alto grado podríamos conseguir una disminución muy significativa de la anemia en el posparto inmediato.
ARTÍCULO CIENTIFICO

Estudio bioquímico en sangre del cordón umbilical de recién nacidos teniendo en cuenta edad gestacional y peso al nacer RSS
Descargar PDF
Leticia Bequer Mendoza, Tahiry Gómez Hernández, Lutgarda Pérez de Alejo Rodríguez, Orlando Molina Hernández, María Antonia
Peláez Pairol y María Teresa Ferrer
Revista del Laboratorio Clínico, 2014-07-01, Volumen 7, Número 3, Páginas 111-118, Copyright © 2014 AEBM, AEFA y SEQC

Resumen
Introducción
El estudio bioquímico de la sangre del cordón umbilical no resulta una práctica común en la mayoría de los servicios de neonatología, sin
embargo las particularidades únicas de esta matriz podrían ser utilizadas en provecho de la investigación científica y el diagnóstico de
enfermedades neonatales. El objetivo de esta investigación es estudiar la posible influencia del desarrollo fetal en la composición de
indicadores del perfil renal y lipídico en sangre del cordón umbilical de recién nacidos en función de la edad gestacional y el peso al
nacer, además de otros factores obstétricos y antropométricos de interés.

Material y métodos
Siguiendo estrictos criterios de inclusión y exclusión se conformaron 2 grupos de estudio: 80 neonatos sanos fueron tomados como grupo
control y 60 neonatos con peso menor a 2.500 g se subdividieron teniendo en cuenta la edad gestacional. Se cuantificaron parámetros de
función renal (urea y creatinina) y lipidograma (colesterol, triglicéridos y VLDL) en sangre del cordón umbilical.

Resultados
Todos los indicadores estudiados, exceptuando la urea, presentaron alguna diferencia en los recién nacidos de bajo peso respecto a los
neonatos sanos tomados como grupo control, ya sea vinculada a la edad gestacional, al peso o a ambos. Existió correlación negativa y
significativa de la creatinina y el colesterol con la edad gestacional y el peso al nacer, mientras que el resto de los parámetros lipídicos lo
hacen de forma negativa solo con el peso.

Conclusiones
Este trabajo aporta un mayor conocimiento del comportamiento de estos parámetros de química clínica en sangre del cordón umbilical y
permitirá en un futuro obtener logros en la atención neonatal que finalmente influirán en la salud y bienestar del recién nacido como
Referencia bibliográfica

1. Ministerio de Salud y Protection Social de Colombia: Resolution 3280 de 2018.


Bogotá: [Internet] 2018; [citado 21 agosto 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resol
ucion-3280-de-2018.pdf
2,Embriología humana pag.243-259.

También podría gustarte