Está en la página 1de 107

NDT INGENIERIA LTDA

CONFERENCISTA

Ing. MIGUEL TORRES B.

1
CURSO DE ENTRENAMIENTO

• ENSAYOS NO
DESTRUCTIVOS

2
MIGUEL TORRES B
LOS RECIPIENTES A PRESION LOS SISTEMAS
TUBULARES Y LAS ESTRUCTURAS

• SE DISEÑAN A PESAR DE SU APARENTE


• FABRICAN PERFECCION

• INSPECCIONAN

 DE ACUERDO A: • ROTURAS

• CODIGOS
• PERDIDAS

• STANDARDS
• PROCEDIMIENTOS • DINERO

• VIDAS

3
MIGUEL TORRES B
• LOS CONOCIMIENTOS

• LA EXPERIENCIA

• RESPONSABILIDAD

4
MIGUEL TORRES B
LOS FABRICANTES HACEN
PROPUESTAS

• CARECEN
 EXPERIENCIA DE PERSONAL

 SOLDADURA
 METALURGIA
 INSPECCION
 CONTROL DE CALIDAD
5
MIGUEL TORRES B
ES IMPORTANTE QUE EL
FABRICANTE CONOZCA

• CODIGOS

• NORMAS

•REQUISITOS
FAMILIARIZADO CON LOS
DEL SERVICIO

6
MIGUEL TORRES B
FABRICANTES,CONSULTORES,
INGENIEROS Y COMPRADORES

 PARTICIPAMOS EN LA

CULPABILIDAD DE
UN TRABAJO DEFECTUOSO

7
MIGUEL TORRES B
LOS ENSAYOS NO
DESTRUCTIVOS

 SON TECNICAS APLICADAS A LA


INSPECCION DE PRODUCTOS

 ACABADOS

 SEMI - ACABADOS

8
MIGUEL TORRES B
LOS ENSAYOS NO
DESTRUCTIVOS

 PARA LA DETECCION DE
HETEROGENEIDADES

• SUPERFICIALES
• SUB - SUPERFICIALES
• INTERNAS

9
MIGUEL TORRES B
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

A TRAVES DE PRINCIPIOS
FISICOS, SIN PERJUDICAR LA
POSTERIOR UTILIZACION DE LOS
PRODUCTOS INSPECCIONADOS

10
MIGUEL TORRES B
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

 ESTAS TECNICAS CONSTITUYEN


UNA DE LAS HERRAMIENTAS
PRINCIPALES PARA EL CONTROL DE
LA CALIDAD Y SON UTILIZADAS EN
LOS SECTORES

11
MIGUEL TORRES B
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

PETROQUIMICO
 MATALMECANICO
 SIDERURGICO
 NUCLEAR
 NAVAL
 AERONAUTICO
 CIVIL

12
MIGUEL TORRES B
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

• INSPECCION VISUAL
• RADIOGRAFIA
• GAMMAGRAFIA
• ULTRASONIDO
• LIQUIDOS PENETRANTES
• PARTICULAS MAGNETICAS
• CORRIENTES INDUCIDAS

13
MIGUEL TORRES B
EL METODO CONSTA

MEDIO
APLICAR UN CAMPO DE ENERGIA O
DE PRUEBA

MATERIAL
BAJO ENSAYO

14
MIGUEL TORRES B
EL METODO CONSTA
 DETECTAR LAS MODIFICACIONES
MATERIAL
BAJO ENSAYO

INDICACION

15
MIGUEL TORRES B
EL METODO CONSTA

DISCONTINUIDADES
RELACIONARLAS CON LA PRESENCIA DE

MATERIAL
BAJO ENSAYO

INDICACION

16
MIGUEL TORRES B
OBJETIVOS DEL CONTROL
 EL OBJETIVO DE CADA METODO DE
CONTROL ES ANALIZAR
 SI HAY DISCONTINUIDADES
 CARACTERIZAR LAS
DISCONTINUIDADES

 EVALUAR LAS DISCONTINUIDADES

17
MIGUEL TORRES B
UTILIZACION DEL CODIGO POR
CONTRATO

CRITERIO DE ACEPTACION
ACEPTADO OK

18
MIGUEL TORRES B
UTILIZACION DEL CODIGO POR
CONTRATO

CRITERIO DE ACEPTACION
ES POSIBLE LA REPARACION

SI SE REPARA

19
MIGUEL TORRES B
FAMILIA DE LOS MATERIALES

• LOS METALES ACERO, PLATA, ETC

• LOS CERAMICOS VIDRIO, PORCELANA

• PLASTICOS POLIETILENO, MADERA


POLIMEROS

20
MIGUEL TORRES B
MATERIALES

•PREDECIR
CONOCER SU ESTRUCTURA PARA
EN QUE FORMAN SE
COMPORTAN BAJO CONDICIONES
DE SERVICIO

21
MIGUEL TORRES B
ESTRUCTURA COMO AQUELLA
INDICA

• NATURALEZA DE LOS ATOMOS DE QUE ESTA


COMPUESTO EL MATERIAL

• EL ORDENAMIENTO DE LOS ATOMOS EN


UNIDADES ESTRUCTURALES DEDOMINADAS
CELDAS UNITARIAS

• ARREGLO DE LAS CELDAS UNITARIAS PARA


FORMAR EL GRANO
22
MIGUEL TORRES B
ANALISIS DE UNA FALLA

 PORQUE
OCURRIERON  SELECCIÓN DEL
MATERIAL

 ACTUAR SOBRE  DISEÑO


LAS EVIDENCIAS
PARA PREVENIR  PROCESO DE
MANUFACTURA

23
MIGUEL TORRES B
PARA LA MECANICA DE LA FRACTURA LA
POSIBILIDAD DE PRESENCIA DE GRIETAS
EXISTE - TRATA DE RESPONDER

• CON QUE FRECUENCIA DEBE


INSPECCIONARSE UNA ESTRUCTURA
PARA ANTICIPARSE A LA
POSIBILIDAD DE QUE SE PRODUZCA
UNA FRACTURA CATASTRÓFICA

24
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES

rotura
Podemos clasificar las causas de
por fatiga en dos puntos de vista

 Razones Geométricas

 Razones Metalúrgicas

25
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES

 Razones Geométricas
Podemos citar todas las causas que
conducen a concentración de
tensiones motivadas por el proyecto de
la pieza (Orificios, entallas, etc)

26
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES
maquinado
Los riesgos provenientes de operaciones de
son ejemplos típicos de
discontinuidades rectas
Z

Y
27
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES
importancia
Cada tipo geométrico de discontinuidad tiene una
relativa en lo que respecta a la
concentración de tensiones, en las piezas
sometidas a esfuerzos, tienen efectos diversos e
incluso pueden llegar al colapso de los sistemas

discontinuidades,
No solo basta conocer la forma geométrica de las
necesitamos también saber:

28
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES
• Tamaño de las discontinuidades
• Posición de las discontinuidades
• Angulo en el plano( de la discontinuidad bi-
dimensional plana ) con un plano de tensiones
principales ( de la pieza en servicio)
• Dirección de las discontinuidades bi-dimensiónales
de reversa.
• Dirección de la discontinuidad lineal en Relación a
las direcciones de tensiones aplicadas.
• Densidad de las discontinuidades y forma de
distribución por unidad de volumen del metal.
29
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES

 Razones Metalúrgicas
Todas las causas que conducen a
concentración de tensiones motivadas
por discontinuidades superficiales en
la masa de los metales. (Poros, Rayas,
etc)

30
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES

discontinuidades
Considerando la posición de las
tendríamos los
siguientes tipos.

Discontinuidades superficiales
Discontinuidades sub – superficiales
Discontinuidades Internas
31
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES

aquellas
Discontinuidades superficiales. Son
que interesan únicamente a la
superficie o están directamente abiertas a la
misma, por ejemplo grietas, poros abiertos a
la superficie, rugosidad, etc

32
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES

aquellas
Discontinuidades sub-superficiales. Son
que se encuentran inmediatamente
debajo de la superficie y no se conectan con
la misma. Por ejemplo, poros, inclusiones,
etc.

33
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES

queDiscontinuidades Internas: Son aquellas


se encuentran en el interior del material.

34
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES

Es conveniente señalar también que


los esfuerzos mecánicos que dan
lugar a tensiones cíclicas pueden
producir colapso de piezas metálicas
por el fenómeno de fatiga

35
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES

efectos
Dos fisuras geométricamente iguales tienen
diferentes cuando sus orientaciones son
distintas
 Existen ciertas especificaciones que relacionan la
dirección de las discontinuidades en función del eje
de tensiones de la pieza, por ejemplo “Una fisura no
debe sobrepasar un ángulo máximo de 45° en
relación a la dirección de las tensiones de la pieza.
 La densidad de las discontinuidades y la forma de
distribución es otro aspecto importante de la
inspección

36
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 INTERRUPCION EN LA
ESTRUCTURA FISICA NORMAL O
CONFIGURACION DE UN ARTICULO

37
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDADES EN
METALES

 CLASIFICACION
• INHERENTES

• PROCESO

• SERVICIO
38
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 INHERENTES
• INTRODUCIDAS DURANTE LA
PRODUCCION INICIAL DEL ESTADO
DE FUNDICION (TOCHO, LINGOTE,
PALANQUILLA)TALES COMO, ARENA,
ETC

39
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD
 PROCESO
 Estas Discontinuidades se producen en los
materiales durante la manufactura del mismo
 Durante las operaciones de proceso, los metales
sufren deformaciones mecánicas en frió y en caliente.
Estas operaciones cuando no son realizadas
correctamente lesionan las piezas produciendo en
ellas discontinuidades de distinto tipo

40
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD
 SERVICIO
• Discontinuidades producidas durante el
trabajo o funcionamiento de la pieza en servicio
• Como su nombre lo indica se producen durante
el ciclo de servicio de las piezas, podemos
citar, la corrosión es una gran productora de
discontinuidades en servicio, las sobrecargas
(presiones,esfuerzos), como así también el uso
exagerado sobrepasando la vida útil de la pieza

41
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 FISURAS SUPERFICIALES
 constituyen una de las grandes fuentes
de defectos. Son discontinuidades
generalmente ocasionadas por tensiones
mecánicas, pueden ser longitudinales,
transversales, producidas por esfuerzos de
dimensionamiento, temperatura, impacto,etc

42
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 FISURAS SUPERFICIALES
 Desde el punto de vista cristalográfico
pueden ser
 Transcristalinas: Son aquellas que cortan los
granos metálicos.
 Ínter granulares: Son aquellas que se producen
entre los límites del grano sin cortarlos

43
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD


HUECOS INTERNOS
La mayoría de los metales sufren contracciones
durante el proceso de solidificación. El metal líquido a alta
temperatura cuando se cuela en los moldes (lingoteras,
coquillas). Pierde una cierta cantidad de calor a través de
las paredes del mismo mientras que en el núcleo de ese
lingote existe material aun sin solidificar, ese intercambio
térmico violento es el que produce la contracción de la
masa metálica, dando lugar a vacíos internos o rechupes
que se forman generalmente en la parte superior de los
lingotes, dependiendo del molde en donde se esta
produciendo la colada.

44
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 HUECOS INTERNOS
Vacios Internos

45
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 VARIACIONES METALURGICAS
• Puede ocurrir durante alguna de las etapas de un
tratamiento térmico que se produzca por ejemplo
una concentración de tensiones residuales debido
a un mal regulado de la velocidad de enfriamiento
dando lugar a producirse una discontinuidad en la
pieza que durante su servicio pueda hacer llegar
hasta la rotura.

46
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 INCLUSIONES
• Desde el punto de vista de su origen se
clasifican en ENDOGENAS Y EXOGENAS.
Las primeras se forman por reacción
química y las exógenos por acción
mecánica.

47
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 INCLUSIONES
• El efecto de las inclusiones son varios
producidos sobre las características de los
aceros, además de acuerdo al tamaño,
cantidad y distribución de las inclusiones se
reduce la tenacidad. Teniendo en cuenta el
efecto de entalladura y su ubicación con
respecto a las solicitaciones favorece la falla
del material por solicitaciones cíclicas

48
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD



LAMINACION
El proceso de deformación plástica de los
metales, que se realiza pasándolos entre rodillos se
conoce con el nombre de laminación, en este
proceso, el material esta sometido a elevados
esfuerzos de compresión y a esfuerzos de corte
debido a la fricción existente entre los rodillos y el
metal. La reducción inicial del lingote es
generalmente realizada por laminación en caliente.
Aplicando laminación en frió se producen laminas,
flejes, etc, con un buen acabado superficial

49
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 LAMINACION
• El proceso de laminación produce
discontinuidades como la laminación inherente al
proceso, que se producen en materiales ferrosos y
no ferrosos y que pueden ser superficiales o
internas, planas generalmente están alineadas en
forma paralela a la dirección de deformación del
material, otras son las ondulaciones en los bordes y
las grietas en el centro del producto laminado, una
falta de curvatura o una curvatura insuficiente de los
rodillos genera ondulaciones en los bordes y grietas
en el centro de la pieza laminada

50
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 LAMINACION Rodillos

Material

Discontinuidad

51
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 LAMINACION Rodillos

Material

Discontinuidad

52
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD



EXTRUSION
El proceso de conformado de los metales que
consiste en la reducción de la sección transversal
de un bloque de metal, que es obligado a fluir a
través del orificio de una matriz, bajo la aplicación
de una alta presión, debido a que en la extrusión se
requiere esfuerzos muy grandes, la mayoría de los
metales son trabajados en caliente, bajo
condiciones donde la resistencia a la deformación
es baja, produce grietas superficiales, oxido debido
al lubricante empleado.

53
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 EXTRUSION
Matriz

TOCHO Piston

Matriz

54
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 TRATAMIENTO TERMICO
• Son procesos que durante los ciclos de
calentamiento y enfriamiento pueden originarse
esfuerzos localizados en uniones de secciones
gruesas y delgadas, bordes agudos o afilados,
muescas, filetes, roscas, etc, estos esfuerzos
pueden exceder la resistencia a la tracción del
material formándose discontinuidades del tipo
“Grietas”, estas son superficiales usualmente
profundas y ramificadas y rara vez siguen un patrón
definido y una dirección determinada.

55
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDAD

 TRATAMIENTO TERMICO

Material

Grietas de Temple

56
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDADES EN LA
SOLDADURA

 DISCONTINUIDADES
INTERNAS

 DISCONTINUIDADES
SUPERFICIALES

57
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDADES EN LA
SOLDADURA
 INTERNAS

 FALTA DE PENETRACION
- EN LA RAIZ
- DESALINEAMIENTO

58
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDADES EN LA
SOLDADURA
INTERNAS

 FALTA DE FUSION
- EN LA RAIZ
- ENTRE PASADAS
- LATERAL

59
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDADES EN LA
SOLDADURA
INTERNAS

 ESCORIAS
- EN CADENA
- ALARGADAS
- REDONDEADAS

60
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDADES EN LA
SOLDADURA
INTERNAS

 POROS
- ESFEROIDALES
- VERMICULARES
- TUNEL

61
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDADES EN LA
SOLDADURA
INTERNAS

 CAVIDADES
- SOPLADURAS EN CADENA
- RECHUPE CERRADO

62
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDADES EN LA
SOLDADURA
INTERNAS

 GRIETAS
- LONGITUDINAL
- TRANSVERSAL
- ESTRELLADA O DE CRATER

63
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDADES EN LA
SOLDADURA
 SUPERFICIALES

• DESCOLGADURAS
• FALTA DE PENETRACION
• FALTA DE FUSION Y
• PENETRACION PARCIAL
• RAIZ CONCAVA

64
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDADES EN LA
SOLDADURA
SUPERFICIALES

• RAIZ RECHUPADA
• FALTA DE RELLENO
• MORDEDURAS
• SALPICADURAS

65
MIGUEL TORRES B
DISCONTINUIDADES EN LA
SOLDADURA
SUPERFICIALES

• PICADURAS
• FALTA DE CONTINUIDAD
• LABIOS

66
MIGUEL TORRES B
DEFECTO QUE ES ?

DISCONTINUIDAD
APLICADA A CUALQUIER
DE TAMAÑO, FORMA,
ORIENTACIÓN Y LOCALIZACIÓN QUE
REFLEJA QUE EL ELEMENTO DONDE ES
ENCONTRADO ES INÚTIL PARA EL USO O
SERVICIO FUTURO.

67
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES

Es importante señalar que la rotura de piezas metálicas en


servicio por fatiga, es un problema muy grave en
nuestra era tecnológica

cerca del 90% de colapsos en piezas metálicas ocurre


debido a este fenómeno

es bastante extenso lo que se podría decir sobre este


tema, pero nos limitaremos a describir como se reduce
la resistencia de los metales a la fatiga por las
discontinuidades que los mismos presentan

68
MIGUEL TORRES B
FATIGA EN LOS METALES

En la mayoría de piezas metálicas que fallan


en servicio por roturas provocadas por el
fenómeno de fatiga, se puede observar
perfectamente la existencia de un núcleo
inicial o inicio de fisura coincidiendo
sistemáticamente con la zona donde existen
“ CONCENTRACIÓN DE TENSIONES”, ya sea
por motivos de proyecto, o por causa de
discontinuidades.

69
MIGUEL TORRES B
INFLUENCIA
EVALUAR CUANTITATIVAMENTE LA
DE UN
DISCONTINUIDADA SOBRE LA
FIABILIDAD DE LA ESTRUCTURA O
COMPONENTE EN FUNCION DE:

70
MIGUEL TORRES B
• ESPESOR
• TENSIONES APLICADAS
• TAMAÑO
• FORMA
• SITUACION
• ORIENTACION DE LA FALLA

71
MIGUEL TORRES B
 UNA GRIETA ES UNA
SUPERFICIE PLANA INTERNA
EN UN CAMPO DE TENSIONES
ELASTICAS

72
MIGUEL TORRES B
 LA CANTIDAD DE ENERGIA LIBERADA
POR UNA PROBETA O PIEZA AGRIETADA
DURANTE EL RAPIDO CRECIMIENTO DE
LA GRIETA, ES UNA PROPIEDAD DEL
MATERIAL INDEPENDIENTEMENTE DEL
TAMAÑO DE LA PIEZA

73
MIGUEL TORRES B
 LA RESISTENCIA DEL
MATERIAL A ROTURA

74
DEFECTO QUE ES ?
P=20.000 Psi
R = 0.1”
T W = 1”
T = 1”
P P
W

2r

Snom = P/WT, = P/(W-2r)T


W = Ancho Defectos como estos ocacionan Fallas
T = Espesor

75
MIGUEL TORRES B
DEFECTO QUE ES ?
Kt = EsfuerzoReal
2.8 T Esfuerzo Nominal

2.7
Kt
W
2.3
2r
2.0

0.05 0.1 0.3


r/W = Factor de severidad
Mientras menor sea, mayor el factor
76
MIGUEL TORRES B de concentracion de esfuerzos Kt
FRACTURA

En donde:
T

W
En el borde
2r
“a”

Internamente “a” es igual “2a”

77
MIGUEL TORRES B
FRACTURA

2r

78
MIGUEL TORRES B
FRACTURA

2r

79
MIGUEL TORRES B
FALLAS,ORIGEN Y
PREVENCION ?

combinación
El análisis de falla requiere
de conocimientos
T
de una
técnicos,
observación meticulosa, labor detectivesca y
sentido común. El conocimiento del
comportamiento pasado del componente que
falla, incluyendo el esfuerzo aplicado, el medio
ambiente, la temperatura, la estructura y las
propiedades y los cambios inesperados en
cualquiera de estos factores sirven para
identificar en forma más fácil la causa de la falla

80
MIGUEL TORRES B
FALLAS,ORIGEN Y
PREVENCION ?

•forma
La Fractura Dúctil: ocurre normalmente en
transgranular ( a través de los granos),
en los metales que tienen ductilidad y
tenacidad satisfactorias. A menudo se
observa una buena cantidad de deformación,
inclusive con estricción, en la componente
que falla. La deformación ocurre antes de la
fractura final, Las fractures dúctiles se deben
normalmente a sobrecargas simples o a la
aplicación de un esfuerzo excesivo en el metal

81
MIGUEL TORRES B
FALLAS,ORIGEN Y
PREVENCION ?
•altaLa resistencia
Fractura Frágil: Ocurre en los metales de
o en los de baja ductilidad o
tenacidad, incluso los metales fallan de modo
frágil a bajas temperaturas, en secciones
gruesas, con altas proporciones de deformación
(como en un impacto), o cuando las rayaduras
desempeñan un papel importante. Las fracturas
frágiles se observan con frecuencia cuando la
falla es causada por un impacto en lugar de una
sobrecarga. En esta fractura se presenta poca o
ninguna deformación plástica

82
MIGUEL TORRES B
FALLAS,ORIGEN Y
PREVENCION ?

•fatiga
La Fractura por Fatiga : Un metal falla por
cuando se aplica un esfuerzo
alternante mayor que el límite de resistencia
a la fatiga. La fractura ocurre en un proceso
de tres pasos que comprende, La nucleación
de una grieta, la lenta propagación cíclica de
la grieta y la falla catastrófica del metal.
Las grietas nuclean en los sitios de esfuerzo
más alto y de menor resistencia local

83
MIGUEL TORRES B
FALLAS,ORIGEN Y
PREVENCION ?

•menudo
La Fractura por Fatiga : Estas fallas son a
fáciles de identificar, la superficie
de la fractura en particular cerca del origen,
es normalmente tersa. La superficie se hace
más áspera conforme crece la grieta
2r

84
MIGUEL TORRES B
FALLAS,ORIGEN Y
PREVENCION ?

•deLaunFractura por Fatiga : Ejemplo, El cigüeñal


motor diesel falla. El examen del
elemento revela que no hay deformación
plástica. La superficie de la fractura es tersa.
Además, aparecen muchas grietas en otros
2r
lugares del cigüeñal, ¿ Que tipo de mecanismo
de falla esperaría?

85
MIGUEL TORRES B
FALLAS,ORIGEN Y
PREVENCION ?
•cigüeñal
La Fractura por Fatiga :Respuesta, Puesto que el
es una pieza rotatoria. La superficie
experimenta cargas cíclicas, Se debe sospechar
inmediatamente la existencia de fatiga. La ausencia
de deformación plástica fundamenta nuestra
sospechas. Más aún, la presencia de otras grietas
concuerda con la fatiga. Las otras grietas no tuvieron
tiempo de crecer hasta un tamaño que produjera
una falla catastrófica. El examen de la superficie de
fractura revelará probablemente marcas de fatiga

86
MIGUEL TORRES B
FALLAS,ORIGEN Y
PREVENCION ?

87
MIGUEL TORRES B
 SE ELABORAN

LAS NORMAS PARA EVITAR EL


RAPIDO PROGRESO Y PREVENIR LA
CATASTROFE

88
MIGUEL TORRES B
 COMO VARIA LA RESISTENCIA CON
EL TAMAÑO DE LA GRIETA

 CUAL ES EL MAXIMO TAMAÑO DE


LA GRIETA, TAMAÑO CRITICO QUE
PUEDE TOLERAR LA ESTRUCTURA
SIN PELIGRO DE QUE SE PRODUZCA
FRACTURA FRAGIL

89
MIGUEL TORRES B
 CUAL ES EL MAXIMO TAMAÑO
INICIAL DE LA GRIETA TOLERABLE
EN UNA ESTRCTURA TENIENDO
ENCUENTA QUE PUEDE CRECER POR
FATIGA, CORROSIÓN Ó FATIGA POR
CORROSIÓN

90
MIGUEL TORRES B
LA EVALUACION NO DESTRUCTIVA
PUEDE SER DIVIDIDA

 DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE FALLAS

 DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE FUGAS

 METROLOGÍA

91
MIGUEL TORRES B
 ESTRUCTURA O CARACTERIZACIÓN
DE LA MICROESTRUCTURA

 ESTIMACIÓN DE LAS PROPIEDAES


MECÁNICAS Y FISICAS

92
MIGUEL TORRES B
 ESFUERZO, DEFORMACIÓN.

 DETERMINACIÓN DE
COMPOSICIÓN QUÍMICA

93
MIGUEL TORRES B
 UNA VEZ QUE EL TAMAÑO DE
LA FALLA RECHAZABLE HA SIDO
ESTABLECIDA, ES NECESARIO
DETERMINAR EL TIPO DE FALLA

94
MIGUEL TORRES B
 EN GENERAL SE PRESENTAN
DOS TIPOS DE FALLAS

95
MIGUEL TORRES B
1. VOLUMETRICAS

2. PLANARES

96
MIGUEL TORRES B
FALLAS VOLUMETRICAS Y
PLANARES

 VOLUMETRICAS

SE DESCRIBEN CON TRES


DIMENSIONES

97
MIGUEL TORRES B
FALLAS VOLUMETRICAS Y
PLANARES

 PLANARES

 SON MUY DELGADAS EN UNA


DIMENSIÓN Y BASTA
GENERALMENTE DAR DOS
DIMENSIONES

98
MIGUEL TORRES B
FALLAS VOLUMETRICAS Y
PLANARES
VOLUMETRICAS
• POROSIDAD
• INCLUSIONES DE ESCORIA
• HUECOS
• DISMINUCION DE ESPESOR POR
CORROSIÓN
• PICADURA POR CORROSIÓN

99
MIGUEL TORRES B
FALLAS VOLUMETRICAS Y
PLANARES
VOLUMETRICAS
 METODOS DE DETECCIÓN
• VISUAL
• REPLICA
• LIQUIDOS PENETRANTES
• PARTICULAS MAGNETICAS

100
MIGUEL TORRES B
FALLAS VOLUMETRICAS Y
PLANARES
VOLUMETRICAS
• CORRIENTES PARASITAS
• ULTRASONIDO
• RADIOGRAFIA
• TERMOGRAFIA

101
MIGUEL TORRES B
FALLAS VOLUMETRICAS Y
PLANARES
 PLANARES
• COSTURAS
• LAMINACIONES
• FALTA DE ADHERENCIA
• CIERRE FRIO EN FUNDICIONES

102
MIGUEL TORRES B
FALLAS VOLUMETRICAS Y
PLANARES
PLANARES
 GRIETAS DE TRATAMIENTO TERMICO
POR:
• ESMERILADO
• EN RECUBRIMIENTOS
• FATIGA
• CORROSION BAJO ESFUERZOS,
SOLDADURA

103
MIGUEL TORRES B
FALLAS VOLUMETRICAS Y
PLANARES
PLANARES
 METODOS DE DETECCION
• VISUAL
• REPLICAS
• PARTICULAS MAGNETICAS
• CORRIENTES PARASITAS

104
MIGUEL TORRES B
FALLAS VOLUMETRICAS Y
PLANARES
PLANARES
 METODOS DE DETECCION
• ULTRASONIDO
• TERMOGRAFIA
• EMISION ACUSTICA

105
MIGUEL TORRES B
ETAPAS BASICAS DE LA
INSPECCION

•materiales
las etapas básicas de la inspección de
mediante Ensayos no
Destructivos por lo que respecta a
problemas de Defecto logia,
Caracterización y Metrología es decir, su
calidad intrínseca puede concentrarse en
cuatro puntos

106
MIGUEL TORRES B
ETAPAS BASICAS DE LA
INSPECCION

1. ELECCIÓN DEL MÉTODO Y TÉCNICA

2. OBTENCIÓN DE UNA INDICACIÓN

3. INTERPRETACIÓN DE LA INDICACIÓN

4. EVALUACIÓN DE LA INDICACIÓN

107
MIGUEL TORRES B

También podría gustarte