Está en la página 1de 25

Literatura

latinoamericana
contemporánea
Contexto histórico
• Los países latinoamericanos desarrollan
programas de gobierno para fortalecer la
democracia.

• Los países latinoamericanos buscan incrementar


la mano de obra calificada para producir bienes y
servicios óptimos.

• A partir de la década del ochenta, se amplía la


cobertura de la educación.
• Se busca contrarrestar los niveles de desigualdad
social.

• La participación ciudadana es más activa.


Post Boom
Después del éxito
extraordinario del BOOM y
del paso de las dictaduras en
Chile, Argentina y Brasil, se
aprecia un cambio temático
en la literatura
latinoamericana.

A este fenómeno se le ha
llamado el POST BOOM y
está relacionado con la
pérdida del lugar privilegiado
del intelectual.
Esto significa que se rechazó la autoridad letrada del
periodo del BOOM, ya sea abandonando la
experimentación técnica o retomando el realismo.
Características del Post
Boom
 La sexualidad como tema privilegiado
 La espontaneidad
 Entrada en escena de muchas mujeres: Isabel
Allende, Laura Esquivel, etc. (al contrario
del boom, movimiento principalmente masculino)
 Compromiso, protesta, crítica social: impacto más
directo en un público menos elitista
 Descubrimiento del mundo adolescente y de los
jóvenes
 Influencia de los medios masivos de comunicación
(el cine, la TV, la música, etc.)
TEMAS DE LA LITERATURA
LATINOAMERICANA
CONTEMPORÁNEA

• La cotidianidad: conflictos sociales, problemas


que aquejan a la sociedad a diario como la
violencia, la pobreza, el narcotráfico, etc.

• El humor y la ironía: por medio de poemas,


ensayos y relatos de estilo irónico se critican
las circunstancias que afectan a América Latina.
• La ciudad: muchas de las obras de la
literatura latinoamericana actual retratan la
vida en la ciudad, explorando las
experiencias de las diferentes clases
sociales.

• Los problemas de fin de siglo: los


personajes de las obras enfrentan
problemas de carácter existencia.
La novela
La novela
contemporánea
comprende
especialmente,
cuatro corrientes:
La novela
testimonio
 Combina hechos que son
producto de la inventiva del
autor con elementos de no
ficción.

 El lector cuenta entonces


con diferentes perspectivas
de un mismo
acontecimiento. Algunos de
los autores de esta
vertiente son: la mexicana
Elena Poniatowska y el
argentino Tomás Eloy
Martínez.
Elena Tomás Eloy
Poniatowska Martínez
La novela detectivesca
Nace como un intento por mejorar la calidad
de las publicaciones literarias que llegan
más fácilmente a las masas.

Parten de situaciones de criminalidad


típicas, y poco a poco, envuelven al lector
en un laberinto de cuestiones por resolver.
Como representantes de esta vertiente
podemos citar a Mario Puig, Severo Sarduy
y Osvaldo Soriano.
Severo Osvaldo
Sarduy Soriano
La novela de ciencia
ficción
La novela de ciencia ficción
 Narra encuentros con seres desconocidos,
invasiones y luchas épicas en donde los
habitantes de una ciudad latinoamericana se
convierten en un héroe colectivo cuyo objetivo es
la existencia y la expulsión de los
ocupantes.

 Algunos de los escritores más destacados que


han desarrollado el tópico en sus novelas son
Adolfo Bioy Casares y Héctor Germán
Oesterheld.
Adolfo Bioy Héctor Germán
Casares Oesterheld
La poesía
La poesía latinoamericana contemporánea
va de la mano del desarrollo histórico e
ideológico de cada nación.

Muchos críticos hablan de la poesía actual


como posmoderna en la medida en que
encuentran en ella elementos que la
desvinculan totalmente de la poesía
modernista y vanguardista. Algunas
características de la poesía latinoamericana
de nuestra época son:
Poesía
 La entrega de la voz
poética a las mujeres
marginadas de la
historia. Un ejemplo
de este hecho lo
encontramos en
poemas como
Lamentaciones de
Dido y Testamento de
Hécuba, de la
mexicana Rosario
Castellanos.
Rosario Castellanos
Poesía
 La reflexión personal,
la cual se expresa
con la duda, la
declaración de los
deseos y las
frustraciones, y con la
exposición de
críticas.

 Una de las poetisas


que convirtió, con
mayor fuerza, su
poesía en un ejercicio
de reflexión, es la
argentina Alejandra
El cuento
 Los cuentistas
contemporáneos han
hecho de su obra una
continua
representación de la
realidad, es decir que
la narración se
involucra
completamente con
los hechos
cotidianos y los
conflictos sociales.
 Una de las características
más relevantes de este
género es la influencia que
ha ejercido el cine sobre la
manera de contar las
historias.

 El narrador asume un punto


de vista en el que las
descripciones de los
espacios se acercan a los
encuadres o los movimientos
de la cámara
cinematográfica.
Las imágenes Algunos escritores
han tratado de
que recrea el involucrar en sus
autor en su cuentos el dinamismo
y el grado de realismo
mente, a partir
de los diálogos que
del texto se presentan en las
literario, son películas, dotando así
a sus personajes de
verdaderas un carácter más
escenas de un actual y cercano a los
lectores.
filme.
Augusto Guillermo Cabrera
Monterroso Infante
Angélica Julio Ramón
Gorodischer Ribeyro

También podría gustarte