Está en la página 1de 24

NUESTRAS NORMAS

Silenciamos los micros

Escuchamos activamente
TEMA
EVALUACION FORMATIVA (EVIDENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
RETROALIMENTACIÓN) EN EL CONTEXTO DE UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA A
TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
Participamos por el Chat
Mag. Joel Néstor Ovalle Condo
Evaluación de competencias en la estrategia
Aprendo en Casa - Educación Secundaria

DISER -MINEDU

Mag. Joel Néstor Ovalle Condo


“Si como profesores tuviéramos la capacidad de
predecir lo que los estudiantes aprendieron al finalizar
una clase, no sería necesario evaluar, pues lo
enseñado debería coincidir con lo aprendido.

Sin embargo, la realidad de la escuela nos demuestra


que lo que los estudiantes aprenden a partir de una
determinada clase, puede ser muy diferente de lo que
el docente pretendía que fuera aprendido”.
Ravela, P. (2009). Consignas, devoluciones y calificaciones: problemas de la evaluación en aulas de educación
primaria en América Latina.
¿CÓMO SE COMPRENDE LA EVALUACIÓN?

“En las tendencias pedagógicas contemporáneas, la idea de


evaluación ha evolucionado significativamente. Ha pasado
de comprenderse como una práctica centrada en la
enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que
se situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida
como una práctica centrada en el aprendizaje del
estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con
respecto a sus progresos durante todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje”.
Currículo Nacional de la Educación Básica. Pág. 177
REFLEXIONANDO SOBRE LA
EVALUACIÓN

¿Con cuál tipo de evaluación


REFLEXIONANDO SOBRE LA EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los


resultados de los aprendizajes de los estudiantes.

Es formativa e integral porque se orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las


características y necesidades de los estudiantes.

Art. 30°. Ley 28044 Ley General de Educación

Este proceso se considera formativo, integral y continuo, y


busca identificar los avances, dificultades y logros de los
estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que
necesiten para mejorar.
(CNEB, pág.177)
¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes?

En el CNEB se plantea el enfoque formativo.

Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora


información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con
el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.

Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:
• Valorar el desempeño de los estudiantes
• Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las
competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
• Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de
combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia.

Currículo Nacional de la Educación Básica. Pág. 179


Enfoque formativo de la evaluación

Una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo


retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación, entonces, diagnostica, retroalimenta y posibilita


acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes..

La evaluación cumple un papel no solo para certificar qué sabe un


estudiante, sino también para impulsar la mejora de los resultados
educativos y de la práctica docente.
¿CÓMO SE EVALÚA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
Comprender la Y APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS?
competencia
por evaluar Retroalimentar a
los estudiante
para ayudarlos a
Analizar el avanzar hacia el
estándar de nivel esperado y
aprendizaje ajustar la
del ciclo Valorar el enseñanza a las
desempeño actual necesidades
de cada identificadas
Seleccionar o Comunicar a los estudiante a
diseñar estudiantes en partir del análisis
situaciones qué van a ser de evidencias
significativas Utilizar evaluados y los
criterios de criterios de
evaluación evaluación
para construir
instrumentos

CNEB, pág. 177


Comprender la competencia por evaluar
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
Esta competencia se define como:
• Uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros.
• Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el
propósito comunicativo
• En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con
el lenguaje escrito.
• Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar
ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe.
• Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social que
permite participar en distintos grupos o comunidades socioculturales.
• Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito
de manera creativa y responsable, teniendo en cuenta su repercusión en los demás.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género
discursivo y registro que utilizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales que enmarcan la
comunicación escrita.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a
un tema, ampliándolas y complementándolas, estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario
pertinente.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el estudiante usa de forma apropiada recursos textuales,
gramaticales y ortográficos para garantizar la claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito: el estudiante se distancia del texto que ha escrito
para revisar de manera permanente el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la
finalidad de mejorarlo. También implica analizar, comparar y contrastar las características de los usos del lenguaje escrito y
sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el contexto sociocultural.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE VII CICLO

1. Mes de ejecución : agosto 2020


2. Eje articulador : Bienestar emocional.
3. Título : “Nos relacionamos desde nuestra identidad y diversidad”
4. Situación significativa:
Sabemos que nuestras comunidades se caracterizan por prácticas comunales ancestrales que propician y promueven la participación, colaboración, la solidaridad de
sus pobladores, que favorecen la búsqueda del bienestar comunal, como: la Minka en la zona andina y la Minga en la Amazonía. Por ejemplo, en las comunidades
andinas existe una práctica que expresa el bienestar emocional de sus pobladores generando una convivencia adecuada: todos los ancianos, adultos, jóvenes y niños,
expresan un saludo del día unos a otros, sean conocidos o no. Esta práctica, representa el respeto, que los caracteriza.
Sin embargo, en los tiempos actuales, los adolescentes se encuentran en una encrucijada entre practicar lo que tienen en su comunidad o lo que perciben a través de
los medios de comunicación masiva, como resultado de las nuevas dinámicas sociales generadas por el desarrollo del comercio y consumo. Ello, viene afectando su
bienestar emocional, porque no les permite actuar con autonomía y libertad atentando a la construcción de su identidad personal y comunal.
Ante esta situación, vemos la necesidad de generar condiciones para convertirnos en agentes de cambio. Por lo que, como adolescentes, debemos conocer,
diferenciar, valorar y expresar de diversas formas, las prácticas que se dan en nuestra comunidad que atentan o favorecen nuestro bienestar emocional individual y
colectivo, partiendo del reconocimiento de nuestra identidad y la valoración de nuestra diversidad.
Todo ello, nos presenta ante un reto: ¿Cuáles son las prácticas que atentan o favorecen al bienestar emocional en la comunidad y familia?
Para dar respuesta a este reto, nos planteamos las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo expresar a través de historietas, las prácticas que atentan la construcción de nuestra identidad?
• ¿De qué forma, el dialogo intercultural contribuye al bienestar emocional frente a situaciones de discriminación y estilos de vida ajenos, partiendo de la valoración de
nuestra identidad?
• ¿Qué sucede en mi cuerpo cuando el bienestar emocional se ve amenazado?
• ¿Cuál tiene mayor posibilidad de ocurrencia en la comunidad, prácticas que atentan o prácticas que favorecen el bienestar emocional, tanto individual y colectivo?
En consecuencia, el producto de la experiencia de aprendizaje será: Una historieta, donde se identifique conflictos morales y éticos que no le permite promover
el bienestar emocional en su comunidad y, reflexiona sobre ellos.
Lorrie Shepard (2008). El modelo se respalda en el antecedente de que los
docentes no sólo se limiten a brindar retroalimentación de las respuestas
correctas o incorrectas de sus estudiantes.

¿Qué quiero que aprendan los


estudiantes?,
Se refiere a los aprendizajes esperados

Modelo de ¿Cómo voy a lograr que


¿Qué aprendizajes han aprendan lo que se espera?
construido? evaluación
formativa Se refiere a las estrategias que se
Tener requieren para alcanzar los aprendizajes
conocimientos previos clari de acuerdo con lo que saben los
tienen los estudiantes dad estudiantes
de
RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA
NUTRIR/ DAR
SUSTENTO
RETRO ALIMENTAR

VOLVER/ATRAS

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CRITERIOS E
INSTRUMENTOS DE
CONTEXTO EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE EDUCATIVO
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
DESEMPEÑOS DE
ESTRATEGIAS DE
LOS ESTUDIANTES
ENSEÑANZA Y DE
APRENDIZAJE
RETROALIMENTACIÓN

La retroalimentación es devolver al estudiante información que describa


sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada
competencia.

Debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de


trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija.

Retroalimentar es otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar


elogios o criticas sin sustento que no orienten sus esfuerzos con claridad
o que los puedan distraer de los propósitos centrales.
Formas de retroalimentación

Incorrecta:

• Cuando el docente, al dar retroalimentación, ofrece información errónea al


estudiante o da la señal de que algo es correcto cuando es incorrecto o viceversa.
• Evade las preguntas o sanciona las que reflejan incomprensión.

Elemental:
• Consiste en señalar únicamente si la respuesta o procedimiento que está
desarrollando el estudiante es correcta o incorrecta (incluye preguntarle si está
seguro de su respuesta sin darle más elementos de información), o bien brindarle la
respuesta correcta.
Descriptiva:

 Consiste en ofrecer oportunamente a los estudiantes elementos de información


suficientes para mejorar su trabajo, describiendo lo que hace que esté o no logrado o
sugiriendo en detalle qué hacer para mejorar

 El docente sugiere en detalle qué hacer para mejorar o especifica lo que le falta para el
logro y/o adapta su enseñanza, intenta otro modo de explicar o ejemplificar el
contenido o reduce la dificultad de la tarea para favorecer un avance progresivo).
Por descubrimiento o reflexiva:

 Consiste en guiar a los estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran cómo
mejorar su desempeño o bien para que reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen
el origen de sus concepciones o de sus errores. El docente que retroalimenta por
descubrimiento o reflexión considera las respuestas erróneas de los estudiantes como
oportunidades de aprendizaje y los ayuda a indagar sobre el razonamiento que los ha llevado a
ellas.
Escalera de la Retroalimentación de Daniel Wilson
“El profesor no solo debe buscar las oportunidades para que sus alumnos
desarrollen el pensamiento, también debe crearlas y modelarlas”

• Ayudarán a mejorar el producto elaborado, aumentar el nivel de desempeño del


Hacer estudiante para los próximos actuaciones y producciones.
sugerencias • Son sugerencias, no órdenes y que él tiene la libertad de seguirlas o no

• Sobre actividades a realizar, contratiempos que se puedan presentar, inconvenientes en su


Expresar realización: tiempo, disponibilidad, recursos, actividades adicionales, entre otros.
• Escuchar a los estudiantes, y establecer nuevos acuerdos para la realización de los
inquietudes productos o actuaciones.

• Se refuerzan los aspectos positivos del trabajo realizado,


• Se destaca las fortalezas, motivando a continuar con la actividad para mejorar su
Valorar desempeño
• Genera la confianza y empatía necesaria para una autoreflexión, fomentando así, la
autovaloración.
• Aclarar la información que quizás se omitió por alguna razón,
Clarificar • Se hacen preguntas que ayuden a identificar los aspectos que no estén claros o que presenten
alguna dificultad para su comprensión.
• Acciones antes de dar una realimentación adecuada.
 Demanda conocimientos  Atención constante a las
sólidos en la ideas expresadas por los
disciplina estudiantes,

¿CUÁL ES EL
RETO PARA EL
DOCENTE EN LA
EVALUACIÓN
FORMATIVA?
 Familiaridad con un
repertorio de estrategias  Reconocimiento de las
de enseñanza que dificultades de
respondan a las aprendizaje
diversas necesidades
de los estudiantes más comunes
¡La educación sigue en marcha,
entonces, sigamos aprendiendo!
¡Muchas gracias por su atención!

También podría gustarte