Está en la página 1de 27

  ‘Nuestra juventud gusta del lujo y es mal

educada, no hace caso a las autoridades y no


tiene el menor respeto por los de mayor edad.
Nuestros hijos hoy son unos verdaderos
tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una
persona anciana entra. Responden a sus
padres y son simplemente malos’.
Sócrates (470- 399 a .C .)
  ‘Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro
de nuestro país si la juventud de hoy toma
mañana el poder, porque esa juventud es
insoportable, desenfrenada, simplemente
horrible.’
Hesíodo ( 720 a .C.)
 ‘Estajuventud está malograda hasta el fondo
del corazón. Los jóvenes son malhechores y
ociosos. Ellos jamás serán como la juventud
de antes. La juventud de hoy no será capaz de
mantener nuestra cultura. ’

Escrita en un vaso de arcilla


descubierto en las ruinas de Babilonia
(Actual Bagdad) y con más de 4.000
años de existencia.
Disciplina Positiva en el aula:
La clave de la disciplina es el respeto mutuo
 “Debemos darnos cuenta de que no podemos
construir en deficiencias, sólo en fortalezas.
No podemos ayudar a nuestros niños [y
jóvenes] –ni a nadie– a tener fe en ellos
mismos mientras nosotros no tengamos fe en
ellos.” (Dreikurs, R.Social equality: the challenge of
today, p.121).
 Cuando las personas se enfrentan a
desafíos en una ambiente que los alienta,
hay crecimiento; de lo contrario, hay
evasión. El rol del maestro es alentar el
crecimiento.
Normas del Sistema Educativo
Artículo 5. Definiciones
 Disciplina Positiva. Estrategia de educación de la
conducta del niño, niña o adolescente, que se sitúa
desde cada persona y sus posibilidades, para que
interiorice patrones autónomos de comportamiento, y
para que asuma reflexivamente las consecuencias de
incumplir los principios establecidos para el bien
común.
Disciplina positiva en el aula

Disciplinar significa: Se refiere a la acción de


acompañar a los niños,
 Formar niñas y adolescentes en
 Instruir
el proceso de crecer en
 Guiar
conocimientos, valores,
 Corregir
destrezas y conducta.
Las habilidades socioemocionales hacen la diferencia

 La Disciplina Positiva es un conjunto de principios


y herramientas que permiten desarrollar:

Habilidades Relaciones basadas en


socioemocionales el respeto mutuo
 La disciplina entra en él ambiente ético
y MORAL, ésta se origina en
el RESPETO mutuo y en la
cooperación, con firme dignidad y
acatamiento como base para la enseñanza
de las experiencias y destrezas en la vida y
un sitio interno de control.
 Esmuy importante recalcar que teniendo
una fuerte disciplina, en un futuro se
puede triunfar, alcanzar el éxito, y ser
excelente. Todo esto significa que un
individuo tiene que ser constante,
ordenado y no improvisar o hacer las
cosas que se le ocurran.
Lo que NO es disciplina positiva:

 Un método para hacernos respetar.

 El uso de castigo.

 Elmedio para lograr que los niños, niñas y


adolescentes no molesten.
Lo que SI es disciplina positiva:
 Transmisión de valores en un ambiente afectivo.

 La respuesta adecuada del maestro a


comportamientos inadecuados de los alumnos.

 Un recurso que busca en su aplicación estimular


el sano crecimiento de niños/as y adolescentes.
Transmisión de valores
 Modelando con el ejemplo.
 Hablando sobre ello.
 Aprovechando las oportunidades que se

presenten.
 Creando situaciones que permitan su aplicación.
¿Cuál es mi estilo de liderazgo?

De acuerdo a Dreikurs, la amabilidad implica el respeto por otros;


y la firmeza, el respeto por uno mismo.
 1.
Ayuda a los jóvenes a sentirse conectados:
Promueve los sentimientos de pertenencia e
importancia.

 2.
Es mutuamente respetuosa y alentadora: Es
amable y firme al mismo tiempo.

 3.
Es eficaz a largo plazo: Toma en cuenta lo
que el adolescente siente, piensa, aprende y
decide sobre sí mismo y sobre su mundo.
 4. Enseña habilidades socioemocionales y
habilidades para la vida: Respeto,
cooperación, preocupación por otros,
resolución de problemas, entre otros.

 5.Invita a los adolescentes a descubrir cuán


capaces son: Alienta el uso constructivo del
poder personal y la autonomía.
Normas del Sistema
Educativo Dominicano:
 La elaboración de las Normas del Sistema Educativo para la
Convivencia Armoniosa en los Centros Educativos Públicos
y Privados responde al mandato de los artículos 48 y 49 del
Código para el Sistema de Protección de los Derechos
Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley 136-03,
que establece la reglamentación de la disciplina escolar e
invita a la elaboración de un reglamento para hacer
operativo este mandato junto al Ministerio de Educación de
la República Dominicana (MINERD), poniendo en diálogo
las normativas educativas vigentes con el Código de Niños,
Niñas y Adolescentes.
De acuerdo a las Normas del
Sistema Educativo Dominicano:
 Art. 17 Las faltas leves son situaciones que pueden ser
manejadas por el/la docente dentro del salón de clases.

 a) Interrupciones a la labor del aula o del centro, siempre y


cuando no se correspondan con una condición especial o de
salud del/la estudiante.

 b) Molestar a los/las compañeros/as con comentarios o burlas,


que ridiculicen a compañeros/as, maestros/as u otro miembro
de la comunidad, siempre que no revistan el carácter de acoso
escolar.

 c) Utilizar un lenguaje y tono de voz inadecuados.


 d) Interrupciones de la clase tales como ruidos
innecesarios.

 e) Salida del aula sin justificación durante el horario


de clases (es responsabilidad del maestro o maestra
velar para que los y las estudiantes se mantengan
concentrados, desarrollando actividades educativas en
el aula)

 f) Ignorar las reglas sobre el uso positivo de las


computadoras y demás aparatos electrónicos del
centro y la prohibición del uso del celular en el centro
educativo.
 g) Quedarse en las aulas o en áreas no
autorizadas durante el recreo.

 h)Tirar basura y desperdicios fuera de los


zafacones durante el recreo.
Artículo 18. Medidas Educativas y
Disciplinarias para Faltas Leves.
 Las medidas educativas y disciplinarias que el o la
docente pueden aplicar ante faltas leves, de forma
diferenciada y según lo amerite cada caso, consistirán en:

 a) Diálogos reflexivos con el o la estudiante desde una


perspectiva de apoyo enfocado en soluciones y
consecuencias lógicas.
 b) Amonestación verbal en privado y/o disculpa en
privado.
 c) Asignación de trabajos extras.
 d) Retención de objetos distractores (celulares,
tabletas electrónicas, otros) en la Dirección del Centro
durante 3 días.

 e) Establecimiento de acuerdos y compromisos


escritos con el o la estudiante, dando seguimiento a
los acuerdos y reconocimiento a sus logros.
 f) Comunicación escrita y/o verbal con la familia para
implementar estrategias de apoyo para que el o la
estudiante logren un cambio positivo de
comportamiento. En la medida de lo posible, el/la
orientador/a o el/la psicólogo/a acompañarán a los y las
docentes en este proceso.

 g) Análisis y diálogo reflexivo con el grupo de


estudiantes, intentando generar con ellos y ellas
soluciones de apoyo para la convivencia sana y
fortalecimiento de su proceso de aprendizaje.
Herramientas
 Consecuencias naturales: poner al alumno en
contacto con la consecuencia natural de su falta.

 Re-encuadre: a un comportamiento inadecuado


darle una interpretación diferente haciendo
comentarios positivos del mismo.

 Re-enfoque y elogie: dirigir la atención hacia otra


cosa o situación de manera que el alumno no reciba
la atención que quiere. (graciosos)
 Sobre corrección: ir mas allá de restituir el
daño causado.

 Corrección verbal: dar instrucciones o llamar


a la atención de manera firme, mirándolo a los
ojos y en un tono de voz sereno.

 Tiempo fuera: apartar al alumno del espacio o


situación donde se expresa la conducta no
deseada.
“CUANDO HACEMOS USO DE LA DISCIPLINA EN
FORMA POSITIVA, UNA PARTE IMPORTANTE
DE NOSOTROS QUEDA POR SIEMPRE EN LA
MEMORIA DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS”.

También podría gustarte