Está en la página 1de 24

“ADOLESCENCIAS” Desde la

mirada del adolescente


https://www.youtube.com/watch?
v=MpjoM4aQD7M
Sindrome normal de la adolescencia:
Aberastury y Knobel

IMPORTANTE: Contemplar
- el factor sociocultural y el problema
fundamental de la circunstancia evolutiva
que significa esta etapa, con todo su bagaje
biológico
-estudiar esta etapa como expresión
temporal en un contexto socio- histórico.
Transición entre la pubertad y la adultez
Características:
-reformularse los conceptos que tiene acerca de sí
mismo y que lo lleva a abandonar la autoimagen
infantil y a proyectarse en el futuro de su adultez.

-Se caracteriza por ser una etapa que el individuo


busca establecer su identidad .
Ana Freud dice:
Es muy difícil señalar el límite entre lo normal y lo
patológico en la adolescencia

Toda la conmoción de este período de la vida debe


ser estudiado como normal, señalando que sería
anormal la presencia de un equilibrio estable
durante el proceso adolescente.

El adolescente tienen que atravesar duelos


DUELOS DEL ADOLESCENTE
 Por el cuerpo infantil
 Por la identidad infantil
 Por los padres de la infancia
 Por la bisexualidad infantil
 El duelo por el cuerpo infantil perdido

En este período de su desarrollo el sujeto sufre un gran número de


cambios corporales, rápidos y notorios. Sin elegirlo, se presentan en él
modificaciones en los caracteres sexuales genitales y corporales, y
aparecen distintos deseos y conductas sexuales como consecuencia del
desarrollo sexual hormonal. Frecuentemente estos cambios son vividos
como algo ajeno, ante lo cual el adolescente se siente como un
observador impotente.

 El duelo por el rol y la identidad infantiles

La pérdida de dicho rol obliga al sujeto tanto a la renuncia de la


dependencia como a la aceptación de otras responsabilidades,
desconocidas hasta entonces. En cuanto a la identidad infantil, esta
deberá ser reemplazada por la identidad adulta, dando lugar a la
angustia que implica la falta de una identidad clara.
 El duelo por los padres de la infancia

El tercer duelo que el adolescente debe realizar, gira en torno


a los padres sobrevalorados de la infancia, los que intenta
retener en su personalidad, al buscar su protección y el refugio
que le brindaran como niño. Es necesario renunciar a sus
figuras idealizadas, aceptando sus debilidades, una situación
que se hace más compleja aun a partir de la actitud de los
padres, ya que estos deben a su vez aceptar el propio
envejecimiento. Será la pérdida de la condición de niño la que
le dará la posibilidad de establecer con los padres una relación
de forma distinta a la que habían tenido hasta entonces.

 
El duelo por la bisexualidad infantil
Dicho duelo se relaciona con la maduración y el
desarrollo de la propia identidad sexual, a partir de la
renuncia a la relación objetal narcisista y
endogámica, sustituida por una nueva forma de
relación, sobre un objeto exogámico.
Síntomas característicos del síndrome
normal de la adolescencia
 Búsqueda de la identidad y de sí mismo
 Tendencia grupal. Oposición al mundo adulto
 Necesidad de intelectualizar y fantasear
 Crisis religiosas
 Desubicación temporal
 Evolución sexual. Del autoerotismo a la heterosexualidad
 Actitud social reivindicatoria con tendencias antisociales
 Contradicción en todas las manifestaciones de la conducta
 Separación progresiva de los padres
 Fluctuaciones de humor y estados de ánimo
Búsqueda de sí mismo y de la
identidad.  
La maduración genital, la reactivación de las etapas pre
genitales de la evolución libidinal y la interacción de los
procesos psicológicos de disociación, proyección,
introyección e identificación, irán estableciendo la
personalidad. Se logra una cristalización del proceso de
individuación. Ésta se relaciona con el “si mismo”, la
consecuencia final de la adolescencia sería el
conocimiento del sí mismo como entidad biológica en el
mundo, el todo bio-psico-social de cada ser en ese
momento de la vida
Esquema corporal: la representación mental que el sujeto
tiene de su propio cuerpo como consecuencia de sus
experiencias. Los procesos de duelo por el cuerpo infantil
obligan a una modificación del esquema corporal y un
reconocimiento físico de si mismo en una forma muy
característica.
Se logra un autoconcepto a medida que el sujeto va
cambiando y esto se va integrando con las concepciones
que tienen sobre él personas, grupos, instituciones, y
asimilando los valores del ambiente social.
La identidad es esta capacidad del yo para mantener la
mismidad y la continuidad frente a lo cambiante, un
sentimiento interno de mismidad y continuidad, una unidad
de personalidad sentida por el individuo y reconocida por
otro.
La búsqueda de saber qué identidad adulta se va a
constituir es angustiante y
las fuerzas para superar estos duelos se obtienen de
las primeras figuras
introyectadas que forman la base del yo y el superyo.
La integración del yo se produce por la elaboración
del duelo por partes de sí mismo y por sus objetos.
Surge de una relación satisfactoria con los padres
internalizados y de la capacidad creadora que ellos
permiten.
La identidad adolescente se caracteriza por el cambio
de relación del individuo con sus padres, los externos
reales y las figuras internalizadas.
 Tendencia grupal
En su búsqueda de la identidad adolescente
recurre como comportamiento defensivo a la
búsqueda de uniformidad, que puede brindar
seguridad y estima. Hay un proceso de sobre
identificación masiva, en donde todos se
identifican con cada uno.
Necesidad de intelectualizar y fantasear.-
La fantasía consciente, o sea, el fantasear y el intelectualizar son
mecanismos defensivos contra las situaciones de perdida.
La función del ascetismo es mantener al ello dentro de ciertos
límites por medio
de prohibiciones.
La de la intelectualización es ligar los fenómenos pulsionales
con los contenidos ideativos y hacerlos accesibles a la conciencia
y fáciles de controlar.
Por ejemplo: Supongamos que yo tengo un deseo muy grande de
tener un vestido rojo que ví en una vidriera pero resulta que no
tengo dinero suficiente para comprarlo. Entonces, digo: Mejor que
no lo compré porque el rojo es un color que no está de moda.
De este modo enmascaro la angustia y la frustración que tengo
por no poder tenerlo con una justificación racional .
 Crisis religiosas (del ateísmo al misticismo).
La preocupación metafísica y las crisis religiosas
son intentos de solución de la angustia que vive el
yo en su búsqueda de identificaciones positivas y
del enfrentamiento con el fenómeno de la muerte
definitiva de su yo corporal. Además comienza a
enfrentar la separación definitiva de los padres y la
aceptación de la posible muerte de ellos. Por eso
hace identificaciones con imágenes que le aseguren
la continuidad de la existencia de sí mismo y de sus
padres infantiles. La figura de una divinidad puede
representar una salida mágica de este tipo.
Desubicación temporal
La noción temporal del adolescente es
de características corporales o rítmicas,
basadas en el tiempo de comer, jugar, estudiar,
etc, ese es el tiempo vivencial. A medida que se
van elaborando los duelos surge la
conceptualización del tiempo que implica la
noción discriminada de pasado, presente y futuro,
con la aceptación de la muerte de los padres y la
pérdida definitiva de su vínculo con ellos y la
propia muerte.
Evolución sexual (desde el autoerotismo hasta
la heterosexualidad genital
adulta).-
Hay un oscilar permanente entre la actividad de
tipo masturbatorio y
los comienzos del ejercicio genital.

El contacto genital es de tipo exploratorio y


preparatorio, (mas que genitalidad procreativa
que se da con la asunción del rol parental).
Actitud social reivindicatoria
Actitudes combativas y reivindicatorias
La adolescencia es recibida en forma hostil por el mundo de los adultos en virtud de las
situaciones conflictivas edipicas . No es casual que la entrada este tan marcada de
rituales.
La sociedad impone restriciones a la vida del adolescente . El adolescente con su
pujanza , con su actividad , con la fuerza reestructurada de su personalidad , trata de
modificar la sociedad.
Frente al adolescente individual, es necesario no olvidar que gran partes de la oposición
que vive por parte de los padres es trasladada al campo social. Además gran parte de
las frustración que significa hacer el duelo por los padres de la infancia , se proyecta
en el mundo externo. . El adolescente siente que no es el quien cambia , sino sus
padres y la sociedad los que se niega a seguir funcionando como padres infantiles
que tienen con el actitudes de cuidado y protección ilimitados . Descarga contra ellos
su odio y su envidia y desarrolla actitudes destructivas.
Si puede elaborar los duelos y reconocer la sensación de fracaso podrá introducirse en
el mundo de los adultos con ideas reconstructivas modificadoras y tendiente a que
cuando ejerza su identidad adulta pueda encontrarse en un mundo realmente mejor.
Contradicciones sucesivas en todas
las manifestaciones de la conducta
La conducta del adolescente esta dominada por la
acción. Hasta el pensamiento es necesita hacerse
acción para poder ser controlado.
El adolescente no puede tener una línea rígida de
conducta
Es una personalidad esponjosa, permeable
( proceso de proyección e introyección )
Por eso hablamos de normal anormalidad
 Separación progresiva de los padres.- Hay un duelo por los
padres infantiles.
La separación está favorecida por los cambios biológicos: la
capacidad de la instrumentación de la genitalidad con
capacidad procreativa (esto también reactiva los aspectos
genitales que se habían iniciado en la fase genital previa). La
intensidad de la angustia con que se maneje la separación de
los padres y su relación con ellos depende de la forma en que
se ha elaborado la fase genital previa y las experiencias
infantiles y la actual.
En los padres también se despierta ansiedad por la
genitalidad y el desprendimiento real. Esto también despierta
celos en los hijos y en ellos mismos.
A veces los padres niegan el crecimiento de los hijos y los
hijos viven los padres con características persecutorias.
 Fluctuaciones de humor y de estado de ánimo.-
Un sentimiento de ansiedad y depresión acompañarán
permanentemente como substrato a la adolescencia.
La cantidad y calidad de la elaboración de los duelos
determinan la mayor o menor intensidad de esta expresión y
estos sentimientos.
En el proceso de fluctuaciones dolorosas permanentes, la
realidad no siempre satisface las aspiraciones del individuo.
El yo realiza intentos de conexión placentera, a veces
displacentera, con el mundo que no siempre se logra, y la
sensación de fracaso puede obligar al individuo a refugiarse
en sí mismo. Este repliegue autista, este puede dar origen al
sentimiento de soledad típico de esta etapa, o al aburrimiento
y desaliento. Se refugia en su mundo interno, elabora y
reconsidera constantemente sus vivencias y fracasos
Desarrollo psico-social de Erickson
5ta CRISIS:
-Identidad vs. confusión de roles.
 capacidad del yo para integrar todas las identificaciones.
 identidad sexual.
 En la pubertad y la adolescencia todas las mismidades y continuidades en las
que se confiaban previamente se ponen en dudas , debido a la rapidez del
crecimiento corporal.
La integridad yoica está conformada por la experiencia acumulada de la
capacidad del yo para integrar todas las identificaciones con las vicisitudes de
la libido, con la aptitud desarrollada de lo congénito, y las oportunidades
ofrecidas en los roles sociales.
Es una etapa psicosocial entre la infancia y la adultez y entre la moral
aprendida por el niño y la ética desarrollada por el adulto(Mente del
moratorium- el adolescente desarrolla una ideología sobre el mundo que lo
rodea y necesita confirmarla)
El peligro de esta etapa es la confusión de rol. CONFUSION DE IDENTIDAD
SEXUAL
Nivel Operatorio formal (Piaget)
 A partir de los 12-13 años
 Las operaciones se realizan sobre ideas o conceptos
 Se puede separar la forma del pensamiento del contenido
sobre el que se piensa
 Se puede pensar sobre cosas que no se conocen o, incluso ,
que no existen
 Formulación de hipótesis
 Se combinan las dos formas de reversibilidad del
operatorio concreto y de esta forma el pensamiento se
complejiza
 Aparecen las nociones de probabilidad y proporcionalidad
Periodo de las operaciones
formales:
 https://youtube.com/watch?v=KBUOMACCVg8

 Audio de la Prof. Silvina Cziernieki sobre el


nivel operatorio formal

También podría gustarte