Está en la página 1de 89

LESIONES CERVICALES

NO CARIOSAS
NELSON JOSE BARAKAT POLO
R1 PROSTODONCIA
INSITUCION UNIVERSITARIA COLEGIOS DE COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO
HISTORIA

DEFINICION

CLASIFICACION

ATRICION

EROSION

ABRASION

ABFRACCION

LESIONES COMBINADAS

HIPERSENSIBILIDAD DENTAL

CUBRIMIENTO RADICULAR

TRATAMIENTO RESTAURADOR

TRATAMIENTO ESPECIFICO

ARTICULOS

CONCLUSION
Lukas y Spranger 1960
Lenta y gradual perdida
HISTORIA
de tejido por friccion
El frotar el diente uno
contra otro durante la
masticación
Los efectos de los
Kornfeld 1932 agentes quimios y
Facetas de desgaste efectos de agentes
Black 1862 oclusal involucran químicos y mecánicos
Inexplicable etiología lesiones erosivas combinados

Miller 1907 Barret 1958 McCoy 1982


Multiplicidad de Desgaste oclusal Ruptura de tejidos
nombres en lesiones población moderna vs dentarios por fuerzas
erosivas civilizaciones aborigenes oclusales

Osborne-Smith KL, Burke FJT, Wilson NHF. The aetiology of the non-carious cervical lesion. Int Dent J. 1999;49(3):139–43.
Black G V. A work on operative dentistry. Pathology of hard tissues of teeth. 1st Edition, pp 39-59. Chicago: Medico-Dental Publishing Co., 1908.
Eccles J D. Tooth surface loss from abrasion, attrition and erosion. Dent Update 1982 9 373-381.
Grippo J 0. Non-carious cervical lesions: The decision to ignore or restore. ] Esthet Dent 1992 4 (Suppl): 55-64.
Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
DEFINICIÓN
• Se define como lesión cervical no cariosa(LCNC) a
aquellas lesiones que afectan el tejido dental del
tercio cervical del diente por razones no asociadas a
la caries dental

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
CLASIFICACIÓN
• NO ES LESION
CERVICAL

• Erosión • abrasión • Abfracción • Atrición

Levitch LC, Bader JD, 1) Shugars DA, Heymann HO. Non-carious cervical lesions. J Dent. 1994;22(4):195–207.
Peumans M, Politano G, Van Meerbeek B. Treatment of noncarious cervical lesions: when, why, and how. Int J Esthet Dent. 2020;15(1):16–42.

ATRICION
Perdida de la estructura dental causada por el contacto diente a diente generando desgaste
predominantemente en las caras oclusales.

Rees JS, Somi S. A guide to the clinical management of attrition. Br Dent J. 2018;224(5):319–23.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CLÍNICOS

Síntomas Signos Clinicos


Desgaste de los dientes y facetas de desgaste marcadas
Rechinar los dientes por las noches

Fractura de los dientes, sea estructura natural o restauraciones

Los dientes se sienten sueltos Movilidad dental

Necrosis pulpar
Dientes o encías doloridas
Ulceras traumáticas

Dolores de cabeza en la región temporal Línea alba marcada

Hipertrofia de los músculos masticatorios

Rechinar o apretar los dientes mientras esta despierto


Hendiduras en las caras laterales de la lengua

Rees JS, Somi S. A guide to the clinical management of attrition. Br Dent J. 2018;224(5):319–23.
ETIOLOGIA
• Teoría funcional
• Parafuncion iniciada por interferencias oclusales
• Etiologia del sistema nervioso central

Rees JS, Somi S. A guide to the clinical management of attrition. Br Dent J. 2018;224(5):319–23.
TEORÍA FUNCIONAL

Esto sugiere que el desgaste de los dientes se produce debido al contacto prolongado de los
dientes y a que el paciente tiene una amplia envoltura de función.

Rees JS, Somi S. A guide to the clinical management of attrition. Br Dent J. 2018;224(5):319–23.
PARAFUNCIÓN INICIADA POR
INTERFERENCIAS OCLUSALES

La teoría de que la parafunción puede iniciarse por interferencias oclusivas y por lo tanto
manejado clínicamente por ajustes oclusales

Rees JS, Somi S. A guide to the clinical management of attrition. Br Dent J. 2018;224(5):319–23.
ETIOLOGIA DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL

Bruxismo nocturno:
microreceptores
Bruxismo despierto
originados en el tronco
cerebral

Rees JS, Somi S. A guide to the clinical management of attrition. Br Dent J. 2018;224(5):319–23.
• Perdida de la estructura dental debido a la acción química de origen no bacteriano que puede
ocurrir en cualquier superficie del dienteEROSION

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Levitch LC, Bader JD, 1) Shugars DA, Heymann HO. Non-carious cervical lesions. J Dent. 1994;22(4):195–207.
ETIOLOGÍA

Ácidos Vapores ambientales o el agua clorada de las


extrínsecos
piscinas(ph 6)
Alimentos y bebidas acidas

Medicamentos

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Levitch LC, Bader JD, 1) Shugars DA, Heymann HO. Non-carious cervical lesions. J Dent. 1994;22(4):195–207.
Ac. sulfúrico

Ac. clorhídrico

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
• Ac. ascorbico • Nitroglicerina • Acido
acetilsalicilico

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Ph: 2,37 a 2,81 Ph: 2,3 a 2,7 Ph: 2 a 2,3

• Ac. Galacturonico (jugo de la


pera)
• Ac. Cítrico (jugo de limón)
• Ac. Fosfórico

Ph: 4,5 a 5,5 Ph: 3,5


Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Levitch LC, Bader JD, 1) Shugars DA, Heymann HO. Non-carious cervical lesions. J Dent. 1994;22(4):195–207.
Ácidos
intrínsecos Somáticos o involuntarios

Psicosomáticos o voluntarios

Levitch LC, Bader JD, 1) Shugars DA, Heymann HO. Non-carious cervical lesions. J Dent. 1994;22(4):195–207.
Osborne-Smith KL, Burke FJT, Wilson NHF. The aetiology of the non-carious cervical lesion. Int Dent J. 1999;49(3):139–43.
Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
FACTORES SOMÁTICOS O
INVOLUNTARIOS
• Reflujo gástrico o vomito: Ac.
Hidroclorhidrico, pepsinas, sales biliares y
tripsina. (PH 1 a 1,5)

• Alteraciones anatómicas o relajación


incompleta del esfínter esofágico

• Prevalente en embarazo o el alcoholismo

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
FACTORES PSICOSOMÁTICOS O
VOLUNTARIOS
• Disturbios alimentarios
• Regurgitación Forzada

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
UBICACIÓN DE LA LESION

Tercio Tercio Zona


incisal cervical lingual

Levitch LC, Bader JD, 1) Shugars DA, Heymann HO. Non-carious cervical lesions. J Dent. 1994;22(4):195–207.
EFECTO DE LA SALIVA
• Dilución y limpieza de las
sustancias erosivas.

• Neutralización y amortiguación
de los ácidos (efecto buffer)

• Proveen calcio y fosfato y la


posibilidad de la fluoracion
necesaria para remineralizar

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Levitch LC, Bader JD, Shugars DA, Heymann HO. Non-carious cervical lesions. J Dent. 1994;22(4):195–207
PREVALENCIA
• Aumenta con la edad
• Primer premolar es el mas afectado
• En Europa es considerado como el componente mas importante en cuanto a perdida de
estructura dental.

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Levitch LC, Bader JD, Shugars DA, Heymann HO. Non-carious cervical lesions. J Dent. 1994;22(4):195–207
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

EROSION

• Superficie defectuosa, suave y aplanada


• Lesión en forma de disco
• Márgenes pobremente definidos
• El esmalte se evidencia liso, opaco, sin decoloración y matriz inorgánica desmineralizada
• Cúspides en forma de copa o redondeada.
• Se da alrededor en la estructura dental alrededor de las restauraciones

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Peumans M, De Munck J, Mine A, Van Meerbeek B. Clinical effectiveness of contemporary adhesives for the restoration of non-carious cervical lesions. A systematic review.
SEVERIDAD CLÍNICA Y PATOGENIA
Por tejido que
compromete Clase 1: Afecta solo esmalte
segun Eccles y
Jeukins
Clase 2: afecta dentina, es localizada y
compromete solo 1/3 de esta
Clase 3: generalizada, compromete mas de
1/3 de la dentina
Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Por su
patogenia Lesión latente: inactiva, no tan descalcificada, de
según esmalte brilloso, con bordes gruesos y
Manneberg y prominentes
col.

Lesión manifiesta: bordes delgados de esmalte,


con dentina expuesta, sin brillo, lisa, amplia,
redondeada y progresiva

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
ABRASION
Es el desgaste de la estructura dentaria causada por frotado, raspado o pulido proveniente de
objetos extraños o sustancias introducidas en boca que al contactar con los dientes generan la
perdida de los tejidos duros a nivel del limite amelocementario

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Osborne-Smith KL, Burke FJT, Wilson NHF. The aetiology of the non-carious cervical lesion. Int Dent J. 1999;49(3):139–43.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Ubicados principalmente en la unión cemento esmalte


• Con prevalencia desde caninos a primer molar (premolar maxilar superior)
• Contorno indefinido con una superficie dura, pulida y a veces con grietas
• No presenta placa bacteriana
• Esmalte liso, plano y brillante
• Dentina expuesta extremadamente pulida
• Se acompaña de recesion gingival
Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Peumans M, De Munck J, Mine A, Van Meerbeek B. Clinical effectiveness of contemporary adhesives for the restoration of non-carious cervical lesions. A systematic review.
ETIOLOGIA
• Individuales
• Materiales
• Asociadas al trabajo o profesión
• Asociadas a tratamientos

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
INDIVIDUALES

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
EFECTO DEL CEPILLADO
• Técnica, fuerza, frecuencia, tiempo y la localización al inicio del cepillado
• Estudios de Bergstrom y Lavstedt sobre la técnica
• No existe prevalencia según sexo

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Osborne-Smith KL, Burke FJT, Wilson NHF. The aetiology of the non-carious cervical lesion. Int Dent J. 1999;49(3):139–43.
MATERIALES: EFECTO DE LOS
DENTÍFRICOS
• carbonato de calcio, oxido de aluminio, silica hidratada y bicarbonate de sodio
• Bicarbonato de sodio o alúmina: blanqueamiento dental
• Cerdas duras vs cerdas blandas
• Cepillo por si solo no tiene un efecto tan grande

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
ASOCIADA AL TRABAJO O
PROFESIÓN
• Individuos que trabajan con polvos y sustancias abrasivas
• Hábitos como:
1) Poner clavos entre los dientes
2) Instrumentos musicales como la armónica
3) Polvo ambiental

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
ASOCIADA AL TRATAMIENTO
• Tratamiento periodontal
• Tratamiento protésico
• Aparatología ortodontica

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
ABFRACCION
Lesión en forma de cuña en el LAC (limite amelocementario) causado por fuerzas oclusales excéntricas
que llevan a la flexión dental
ETIOPATOGENIA
• Fuerzas horizontales
• Arqueamiento de la corona dental
con fulcrum en cervical
• Flexión del diente
• Dirección, magnitud, frecuencia
y punto de aplicación.

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
• “ANTE UNA FUERZA EXISTE UNA REACCION EN SENTIDO OPUESTO, DE LA
MISMA MAGNITUD Y A ESTA SE LE DENOMINA TENSION”

PRINCIPIO DE NEWTON

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
ETIOPATOGENIA
• Vulnerabilidad del tercio cervical: Casos de choquet:
1) Cemento recubriendo esmalte
1) esmalte menor a 0.5 micrones 2) Esmalte recubriendo cemento
2) Angulación de sus prismas de 3) Esmalte y cemento contactando
106 grados RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DEL4)ESMALTE
Dentina al descubierto al no contactar
VS LA DENTINA (10,3 MEGAPASCALESesmalte y cemento
VS 51,5
3) Presencia de poros y canales que
MEGAPASCALES)
existen entre los prismas de esmalte
4) Dos de los cuatro casos de
choquet

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Forma de cuña con estrías o grietas


• Ángulos ásperos y márgenes definidos
• Ángulos agudos al fondo que oscilan entre 45 y 120 grados
• Ubicación en el limite amelocementario
• Ubicada en la pieza dentaria con proceso de flexion.
Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Peumans M, De Munck J, Mine A, Van Meerbeek B. Clinical effectiveness of contemporary adhesives for the restoration of non-carious cervical lesions. A systematic review.
PROGRESIÓN DE LA LESIÓN

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
LESIONES COMBINADAS

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
INTERACCIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO

Attrition, abrasion, corrosion and abfraction revisited A new perspective on tooth surface lesions JOHN O. GRIPPO, B.S.,
D.D.S.; MARVIN SIMRING,B.A., D.D.S.; STEVEN SCHREINER, B.S., M.S. Ph.D.,P.E. JADA, Vol. 135, August 2004
INTERACCIONES ENTRE LAS
DISTINTAS LESIONES CERVICALES

• Atrición – abfraccion
• Atrición – abrasión
• Atrición – erosión
• Abfraccion – abrasión
• Abfraccion – erosión
• Abrasión – erosión

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
ATRICIÓN - ABFRACCION
• Es la interacción entre el estrés flexural producido por la fuerza y el desgaste provocado por
el contacto diente con diente

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
ATRICIÓN - ABRASIÓN
• Es la interacción entre ambas, tal como en la masticación de la dieta de grano grueso y la
utilización de materiales abrasivos para la higiene

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
ATRICIÓN - EROSIÓN
• Es la perdida de estructura dentaria en contacto diente con diente en combinación con
sustancias acidas

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
ABFRACCION - ABRASION
• Es la perdida de estructura dental en áreas que fueron sometidas a concentración de estrés
debido a fuerzas y donde actúa en forma sinérgica la fricción de un material.

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
ABFRACCIÓN - EROSIÓN
• hay un efecto sinérgico de la acción química de los ácidos en áreas de concentración de
estrés.

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
ABRASIÓN - EROSIÓN
• Fenomeno sinérgico de desgaste dental, caracterizado predominantemente por un proceso de
erosion por el consumo excesivo de frutas o bebidas cítricas que produce la exposición
dentinaria, y la abrasión dental causada por un cepillado con un dentífrico de forma
inmediata a la ingesta de un factor agravante.

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
HIPERSENSIBILIDAD DENTINAL
• Respuesta exagerada que se presenta como un dolor corto y agudo que se origina en la
dentina expuesta en respuesta a estímulos térmicos, táctiles, osmóticos, químicos (acido y
dulce) y a la evaporación, que no se le atribuye a otra forma de defecto o patología dental

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
ETIOLOGIA
• Exposición de los túbulos dentinarios por:
1) Abrasión por cepillado
2) Fatiga del diente por sobrecarga
3) Perdida de esmalte por erosión
4) Diámetro túbulo dentinario al inicio 1 – 3
Micras y al final de 3 a 4 micras

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL
DOLOR

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
TRATAMIENTO
• La sensibilidad puede eliminarse por:
1) Espontáneamente
2) Por disminución de la presión intertubular
3) Por bloqueo de los túbulos

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
ESPONTÁNEAMENTE
Obliteración Patológica: formación de calculo o barro dentinario que
esclerótica
oblitera los canalículos. La capa de barro dentinario es
de 2-5 micrones de espesor y cubre los túbulos
dentinarios

Fisiológica: tapones de colágeno intratubular o cristales


intratubulares de iones de saliva y fluido dentinario.

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN
INTERTUBULAR
Sobrecarga Resistencia a los tratamientos convencionales
oclusal

Hipersensibilidad marcada en premolares


(deosclusion de guía canina)

Tensión emocional

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
BLOQUEO DE LOS FORMAS DE TRATAMIENTO
TÚBULOS
• Mediante el uso de sales
solubles que en contacto con el
fluido del túbulo dentinario
forma compuestos insolubles

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
NO INVASIVOS O REVERSIBLES
• La utilización de materiales que por su forma de acción hacen al tratamiento reversible:

Oxalatos de
Fluoruro de Sales de Nitrato de
potasio y
sodio al 2% estroncio potasio
ferrico

Fosfolicato de
Hidroxido de Geles
calcio y sodio
calcio adherentes
al 7,5%

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
FLUORURO DE SODIO AL 2%
SAL CON PH COMBINACION DE CALCIO Y FOSFATO GENERAN CRISTALES QUE
NEUTRO DE 7 OBLITERAL LA LUZ DE LOS TUBULOS DENTINARIOS
QUE REDUCE
EL
POTENCIAL LA SENSIBILIDAD SE REDUCE UN 65 %
ACIDOGENO
DE LAS
BACTERIAS.
EL FLUOR DISMINUYE LA SENSIBILIDAD PERIFERICA MEDIANTE LA
OCLUSION DE LOS TUBULOS DENTINARIOS A TRAVES DE UN PROCESO
DE CRISTALIZACION, LO QUE REDUCE EL FLUJO DE FLUIDOS HACIA LA
PULPA
SALES DE ESTRONCIO
3 micrones de espesor

Modifica la transmisión de
Minimiza el movimiento de
impulsos nerviosos al
Estroncioapatita insoluble flujos dentro de los tubulos
combinarse con los
en un 38%. dentinarios y genera un
biocoloides del esmalte y
bloqueo mecanico.
dentina

Actua sobre la
hipersensibilidad al penetrar
sobre los tejidos calcificados
y reducir el diámetro de los
mismos

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
NITRATO DE POTASIO AL 3%
• Actúa taponando la entrada en los túbulos y formando una película alrededor del diente que alivia la
sensibilidad

modifican las condiciones


Despolariza las Los iones calcio ingresan en
de transmisión de los
terminaciones y las sinapsis los conductillos de la
estímulos sensoriales de las
nerviosas aferentes dentina
fibras nerviosas

A. Su naturaleza oxidante
Normalizan su reacción a
B. Proceso de cristalización
estímulos externos
C. Ambos

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
OXALATOS DE POTASIO Y FERRICO

Cristales insolubles Previene el


de 3micrones de Obstruye los tubulos movimiento del
oxalato de calcio fluido intratubular

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
HIDRÓXIDO DE CALCIO

Su ph alcalino y alto poder


caustico genera una necrosis
Aumenta la mineralización de la Se debe tener precaución con
superficial del odontoblasto.
dentina peritubular tejidos blandos
Aumenta el contenido mineral de
los tejidos expuestos

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
FOSFOLICATO DE CALCIO Y SODIO
AL 7.5 %

Vidrio bioactivo
biocompatibleque se En la remineralizacion se
Liberación de iones de
depositan sobre la dentina y forma apatita- hidroxi-
calcio y fosfato
obstruyen mecánicamente carbonada
los tubulos

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
GELES ADHERENTES

Presentan nitrato de
Presentan aminas
potasio para disminuir
fluoradas que ayudan en
la transmisión del
la remineralizacion
impulso nervioso

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
SEMI-INVASIVOS

Indicados para
Adhesivos
hipersensibilidad
dentinarios
severa

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
INVASIVOS

Recubrimiento de la
superficie mediante
colgajos conjuntivos Laser
subepiteliales o injertos
periodontales

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Peumans M, De Munck J, Mine A, Van Meerbeek B. Clinical effectiveness of contemporary adhesives for the restoration of non-carious cervical lesions. A systematic review.
ENFOQUE PERIODONTAL: NECESIDAD
DEL CUBRIMIENTO RADICULAR

Hipersensibilidad Lesiones cervicales


Acumulo de placa
dentinaria no cariosas

Indicaciones
estéticas
demandadas por el
paciente

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
• Recesión gingival: exposición de la superficie radicular del diente debido a un
desplazamiento apical del margen gingival ocasionada por la destrucción de los tejidos
periodontales marginales, a la vez que la inserción epitelial debe restablecerse en una
posición mas apical.

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
CAUSAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS
RECESIONES GINGIVALES
• Clase 1: recesión de tejido marginal no extendido
hasta la unión mucogingival
• Clase 2: recesión de tejido marginal extendido
hasta la unión mucogingival o mas
• Clase 3: lo mismo que el 2 pero con perdida de
hueso y tejidos blandos apical al LAC pero
coronal a la recesión del tejido marginal
• Clase 4: recesión mas allá de la unión
mucogingival. Se extiende a nivel apical de la
recesión del tejido marginal.

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
CRITERIO PARA EL
RECUBRIMIENTO
• El margen gingival debe estar en el limite amelocementario de las papilas interproximales en
las lesiones de clase 1 y 2
• La profundidad de sondaje debe ser menor a 2 mm
• Sin hemorragia

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
TECNICA QUIRURGICA
• Colgajo desplazado coronario con injerto de conectivo subepitelial tomado del paladar

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
TRATAMIENTO RESTAURADOR
• Motivos:
1) Conservar la mayor cantidad de estructura dentaria
2) Preservar el esmalte para conseguir una restauración mas longeva

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
Con el Eliminar la hipersensibilidad de la dentina cervical
tratamiento Restaurar forma y contorno dental
restaurador
podemos Prevenir la perdida de estructura dental adicional hacia la pulpa

Mejorar la salud gingival

Reducir la posibilidad de fractura

Eliminar las molestias por el filo del borde cabo superficial de la lesión

Mejorar la estetica

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
MATERIALES A UTILIZAR
Ionomeros vítreos Convencionales

Ionomeros vitros modificados con resina

Resinas fluidas

Resinas de microrelleno y miniparticulas

Resinas hibridas

ceromeros

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
I.V.C, I.V.M.R Y RESINA
COMPUESTA
Capacidad
adhesiva del
Capacidad autoadhesiva a través de la formación
ionomero de uniones iónicas entre el acido polialquenoico
modificado y la hidroxiapatita
con resina

La traba micro mecánica del polímero POBRE ESTABILIDAD DE


COLOR

Alcanzan una adhesión incluso 75% mayor al de


la resina compuesta

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
TÉCNICA
SÁNDWICH

Restaurar completamente la
preparación cavitaria con
ionomero de vidrio para después
ser sellada con una resina
Resina Cemento de Ionómero compuesta, devolviendo la
de vidrio función inmediatamente

SCHWARTZ RS, SUMMIT JB., ROBBINS JW. Fundamentals of operative dentistry: A Contemporary approach. Quintessence books 2001. Second edition.
TRATAMIENTO ESPECIFICO DE LAS
LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
TRATAMIENTO DE LA
Lesión activa
ABFRACCION
Cuando Comprometida la integridad del diente
restaurar Exposición pulpar inminente
Cuando la hipersensibilidad no sede ante tratamientos clínicos o caseros
Lesión asociada a caries
Estética comprometida
Motivos protésicos
Proteger estructura remanente
Restaurar los contornos

Material indicado: resina de microparticulas o hibridas


Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
TRATAMIENTO DE LA EROSIÓN O
CORROSIÓN
Conductas Restaurar Poca perdida de tejido dentario y no hay demanda
preventivas Diagnosticar la causa con estética
ionomero
vítreo Presenta menos infiltración marginal
cuando:
Inducir hábitos no erosivos
Debido a la dentina esclerosada

Monitoreo con fotos y modelos No requiere preparación cavitaria siempre que la


profundidad sea de mas de 1mm

Intercambio iónico
Estimular producción de saliva
Adhesión química por medio de sales

Usar elementos remineralizantes


Detienen evolución de la lesión

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
TRATAMIENTO DE LA ABRASIÓN

Conductas Diagnosticar la causa


preventivas
Enseñar técnica de cepillado vertical

Usar elementos remineralizantes

Cirugía periodontal para cubrimiento radicular

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
PASOS PARA LA RESTAURACIÓN
Profilaxis

pasos Selección del color


Preparación del bisel
Aislamiento
Desinfección
Protección pulpar
Grabado acido
Protocolo de adhesión
Inserción del material
Pulido, glaseado, control de sellado y control a distancia

Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
AISLAMIENTO

Peumans M, De Munck J, Mine A, Van Meerbeek B. Clinical effectiveness of contemporary adhesives for the restoration of non-carious cervical lesions. A systematic review.
Senna P, Del Bel Cury A, Rösing C. Non-carious cervical lesions and occlusion: A systematic review of clinical studies. J Oral Rehabil. 2012;39(6):450–62.
Turssi CP, Binsaleh F, Lippert F, Bottino MC, Eckert GJ, Moser EAS, et al. Interplay between toothbrush stiffness and dentifrice abrasivity on the development of non-carious cervical lesions. Clin Oral Investig.
2019;23(9):3551–6.
CONCLUSIONES

el tratamiento para las lesiones


La abfraccion no hace parte de cervicales no cariosas hay que
Las LCNC son de tipo
las LCNC pero puede aparecer tener en cuenta la sensibilidad,
multifactorial
en combinación con estas recesión gingival y perdida de
tejido dentario

Los ionomeros de vidrios y


La técnica sándwich es una
resinas compuestas son los
opción cuando se requiere
materiales ideales para la
manejar una estética
restauración de LCNC
BIBLIOGRAFIA
• 1. Levitch LC, Bader JD, Shugars DA, Heymann HO. Non-carious cervical lesions. J Dent. 1994;22(4):195–207.
• 2. Peumans M, Politano G, Van Meerbeek B. Treatment of noncarious cervical lesions: when, why, and how. Int J Esthet Dent.
2020;15(1):16–42.
• 3. Senna P, Del Bel Cury A, Rösing C. Non-carious cervical lesions and occlusion: A systematic review of clinical studies. J Oral
Rehabil. 2012;39(6):450–62.
• 4. Turssi CP, Binsaleh F, Lippert F, Bottino MC, Eckert GJ, Moser EAS, et al. Interplay between toothbrush stiffness and
dentifrice abrasivity on the development of non-carious cervical lesions. Clin Oral Investig. 2019;23(9):3551–6.
• 5. Osborne-Smith KL, Burke FJT, Wilson NHF. The aetiology of the non-carious cervical lesion. Int Dent J. 1999;49(3):139–43.
• 6. Cuniberti N, Rossi G.Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.1a ed.- Buenos Aires: Gador, 2009
• 7. Peumans M, De Munck J, Mine A, Van Meerbeek B. Clinical effectiveness of contemporary adhesives for the restoration
of non-carious cervical lesions. A systematic review.
• 8. Rees JS, Somi S. A guide to the clinical management of attrition. Br Dent J. 2018;224(5):319–23.
• 9. Schwartz RS, Summit JB., Robbins JW. Fundamentals of operative dentistry: A Contemporary approach. Quintessence books
2001. Second edition.

También podría gustarte