Está en la página 1de 23

INMOVILIZACIONES.

GENERALIDADES:

DEFINICION: es la forma correcta de asegurar


el paciente a la cama, camilla, silla o para fijar los
miembros superiores e inferiores en caso de
tratamiento o exámenes especiales.
OBJETIVOS:
 proteger al paciente de caídas o lesiones físicas.

Mantener al paciente en determinada posición


cuando es necesario.

Evitar el retiro involuntario de sondas, drenes. En


pacientes con alteraciones de conciencia.
PRECAUCIONES:
Utilice correas o vendas finas para evitar rupturas
que puedan causar graves traumas.
Aplique inmovilización solo en casos extremos, ya
que en ocasiones causan agitación.
Utilice la presión necesaria para sujetar el pte sin
llegar a traumatizarlo.
Al utilizar tablillas para inmovilizar extremidades
cuide de que sean acolchadas y al sujetarlas con
espadrapo, proteger la piel con gasa y no colocar
el espadrapo en forma circular.
Observe color, calor, y movilidad de la zona.
Observe que la inmovilización a nivel del tórax, no
impida la respiración del pte.
Suelte los inmovilizadores por periodos cortos para
dar descanso al paciente.
Nunca utilice los inmovilizadores como castigo.
Evalué la continuidad del inmovilizador cada vez
que sea necesario.
Evite el uso de nudos corredizos.
INMOVILIZACION DEL ADULTO:
INMOVILIZACION DEL TRONCO.

OBJETIVO:
• Evitar que el paciente se siente.
• Protegerlo de caídas.
PRECAUCIONES:

• Realice cuidados de enfermería para evitar la


formación de escaras.
• Cerciorece que el pte quede cómodo y que las
correas no le impidan la expación torácica.
• En pacientes muy agitados, esta inmovilización del
tronco se complementa con la inmovilización de las
cuatro extremidades.

EQUIPO: dos correas anchas, vendas o una sabana


grande.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR EN
ENFERMERIA.
Coloque al paciente las correas o vendajes a nivel
del pecho y de la cintura, si es una sabana dóblela
en forma de triangulo.

Fíjelo a la cama o silla.


INMOVILIZACION DE EXTREMIDADES.
OBJETIVO:

Limitar el movimiento de las extremidades en el paciente


para que el tronco quede libre cuando hay problemas
respiratorios, o para evitar que el pte se retire sondas,
drenes.

EQUIPO:
• Vendaje.
• Gasas ancha.
• Inmovilizador tabla o férula.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR EN ENFERMERIA.
Coloque al pte en decúbito dorsal.
Coloque pulseras protectoras de gasas en
muñecas y el pie antes de colocar los
inmovilizadores.
Sujete los inmovilizadores, sobre el protector de
la piel en muñecas y tobillos.
Asegure los extremos de los inmovilizadores de
la baranda o la varilla del borde de la cama de tal
manera que se permitan ciertos movimientos de
comodidad.
MANOPLAS.
OBJETIVO:
Evitar que ptes con bajo nivel de conciencia utilicen sus
manos para retirarse sondas, drenes, se autolesionen.

EQUIPO:
Rollo de algodón.
Gasa.
Vendaje.
Esparadrapo.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR EN ENFERMERIA.

Flexione los dedos sobre un cilindro de algodón o


gasa.

Coloque sobre el dorso de la mano una capa de


algodón o gasa

Vende el puño sin hacer presión y fíjelo con


espadrapo.

Cambie todo cada 24 horas o antes si es necesario.


FERULAS.
OBJET IVO:
Evitar la flexión de una articulación principalmente
codo y muñecas. En pacientes con catéter en esta
zona.

EQUIPO:

Férula almohadillada o acojinada.


Gasa para proteger la piel.
Cinta adhesiva.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR EN ENFERMERIA.
Coloque la férula de tal manera que su parte media
que de en la articulación que se pretende
inmovilizar.
Proteja la piel con gasas.
Fije la férula con espadrapo, realizando el mínimo
de presión.
Cambie la inmovilización y haga ejercicios cada vez
que sea necesario en la articulación.
INMOVILIZACION EN NIÑOS.

INMOVILIZACION TOTAL DEL CUERPO.


OBJETIVO:
Mantener al niño en absoluta quietud.
Limitar los movimientos de miembros inferiores y
superiores.
Es muy utilizado para punción de fontanelas,
venoclisis, exámenes de oído.
EQUIPO: Sabana de tamaño proporcionada ala
estatura del niño, espadrapo.

ACTIVIDADES DEL AUXILIAR EN ENFERMERIA:

Doble una de las esquinas de la sabana formando


una pañoleta pequeña.

Acueste al niño en decúbito dorsal en el centro de la


pañoleta.
Doble el extremo derecho de la sabana, pasándola
por debajo del brazo izquierdo del niño sujetándolo
por debajo del cuerpo.

Doble la parte inferior de la sabana sobre los pies


del niño, evitando que quede muy templado.

Doble el extremo izquierdo de la sabana sobre el


niño, pasándola por debajo del cuerpo y fíjelo con
esparadrapo.
INMOVILIZACION DEL PECHO.
OBJETIVO:
Evitar que el niño se siente.
Se utiliza en niños con CX de colon, lesiones de
columna o problemas cerebrales.

EQUIPO.
Chaleco cruzado con cordones en ambos lados, los
cuales se amarran.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR EN
ENFERMERIA.
Coloque el chaleco al niño.

Coloque al niño en buena posición, vigilando que el


chaleco quede sin arrugas.

Amarre los cordones del chaleco a las barandas de la


cama o cuna a la base de la misma.

Cerciorece que el niño ha quedado cómodo y que el


chaleco no le impide respirar.
INMOVILIZACION DE ARTICULACIONES.
OBJETIVOS:

Impedir el funcionamiento de una articulación.

Se usa especialmente para inmovilizar el codo cuando el


niño ha sufrido alguna enfermedad eruptiva en que no
pueda rascarse.

En niños operados de labio leporino, CX plástica de cara.


En algunos casos se utiliza para inmovilizar la rodilla.
EQUIPO:

Inmovilizador.

Consiste en una pieza de tela doble con canales que


permitan el paso de baja lenguas, debe llevar tiras
en el centro o en los lados que permitan amarrarlas.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR EN ENFERMERIA.
Proteja el sitio de la articulación con un apósito, una
gasa.

Envuelva la región, la articulación con el


inmovilizador, amarre los cordones de tal forma que
no queden muy apretados.
GRACIAS.

También podría gustarte