Está en la página 1de 56

Métodos e instrumentos de

recolección de datos
Diplomado de Investigación
en Ciencias de la Salud.
Diseño Metodológico
Tipos de estudio
Universo y muestra
Métodos e instrumentos de recolección de
datos
Procedimientos para la recolección de
información
Plan de tabulación y análisis
Objetivos de la recolección de
datos
Describir los diferentes métodos de recolección
de datos
Identificar los elementos y características que
deberán considerarse en el diseño de los
instrumentos.
Identificar las cualidades básicas que debe
reunir un buen instrumento
Diseñar instrumentos para la recolección de
datos.
¿Qué es necesario?
Diseño metodológico: título, hípótesis
Objetivos
Variables de estudio
Definiciones
Método: es el medio a través del cual se
establece la relación entre el investigador y el
consultado
Instrumento: es el mecanismo que utiliza el
investigador para recolectar y registrar la
información.
Fuentes primarias: es la información que se
obtiene por contacto directo con el sujeto en
estudio.
Fuentes secundarias: la información se obtiene
de historias clínicas, expedientes clínicos,
expedientes académicos, etc.
Observación
Es el registro visual de lo que ocurre en
una situación real, clasificando y
consignando los acontecimientos
pertinentes de acuerdo con algún
esquema previsto y según el problema
que se estudia.
Requisitos para la observación:
Definición de los objetivos que se
persiguen.
Determinar la unidad de observación.
Que condiciones se asumirán en la
observación.
Que conductas deberán de registrarse.
Se requiere habilidad para establecer las
condiciones de manera tal que los hechos
observables se realicen de forma natural y
sin influencia del investigador u otros
factores.
Posibles errores
a. Errores relacionados con el observador:
Observación participante: implica que el
responsable de recolectar los datos se
involucre directamente con la actividad
objeto de la observación.
Observación no participante: puede verse
modificada también si el observador está o
no integrado al comportamiento de los
sujetos de estudio
b. Errores del instrumento utilizado para la
observación
Observación simple, no regulada o no
controlada: lineamientos generales sobre el
fenómeno que se tiene interés en conocer
Observación sistemática, regulada o
controlada: se dispone de un instrumento
estandarizado o estructurado para medir las
variables en estudio de una manera
uniforme
c. Errores relacionados con el fenómeno
observado.

Se dan cuando los aspectos o


fenómenos de observación no se
presentan en igualdad de condiciones
para todos ellos. Ej: el desempeño de un
agente de salud en zonas rurales
La encuesta
Obtiene información de los sujetos de
estudio, proporcionada por ellos mismos,
sobre opiniones, actitudes o sugerencias;
puede dividirse en la entrevista y el
cuestionario.
La entrevista estructurada
Características:
– Está rígidamente estandarizada.
– Se plantean preguntas idénticas y en el
mismo orden
– Las respuestas se deben escoger entre 2,3 o
más alternativas que se ofrecen.
– Se elabora un formulario en forma previa.
– El investigador tiene limitada libertad para
preguntas independientes
La entrevista estructurada
Ventajas:
– La información es más fácil de procesar,
simplificando el análisis comparativo.
– El entrevistador no necesita ser entrenado
arduamente en la técnica
– Hay uniformidad en el tipo de información
obtenida.
La entrevista estructurada
Desventajas:
– Es difícil obtener información confidencial.
– Se limita la posibilidad de profundizar en un
tema que emerja durante la entrevista.
La entrevista no estructurada
Características:
– Es más flexible y abierta
– Su contenido, orden, profundidad y
formulación se encuentran en manos del
entrevistador.
– Es muy útil en diseños descriptivos
La entrevista no estructurada
Ventajas:
– Es adaptable y susceptible de aplicarse a
toda clase de sujetos en situaciones diversas.
– Permite profundizar en los temas de interés
– Orienta a posibles hipótesis y variables
cuando se exploran áreas nuevas.
La entrevista no estructurada
Desventajas:
– Se requiere más tiempo
– Es más costoso por la inversión de tiempo en
la entrevista.
– Se dificulta la tabulación de los datos
– Se requiere mayor habilidad técnica para
obtener la información.
– Se requiere mayor conocimiento del tema.
Extracto codificado de una
entrevista no estructurada
Entrevistador:

¿Cómo se sintió inmediatamente después


de la separación?
¿Podría decirme algo más al respecto?
Sujeto 025
25 de junio de 1980
página 32
Bueno, usted sabe, cuando lo recuerdo… quiero decir, que 2b
cualquiera se habría sentido desesperanzado e indefenso…
porque, pues, emocionalmente… Creo que es más fácil si se
tiene un poco más de seguridad… de dinero. En realidad 9
estaba desconcertada. Me puse a pensar… “Si no fuera por
los niños…” Los adoro, pero… Es decir, hay momentos en
que me digo, es posible que yo no sea la única que ha pasado 5c
por esto, pero realmente pensé en darlos en adopción. Al
principio pensé también que estarían mucho mejor con alguien
que, usted sabe… Cuando me ví en situación difícil porque
estaba sobreviviendo con asistencia social, pensaba: “dios
mio, ¿cómo voy a educarlos? ¿Qué van a tener? No me
alcanzaba el dinero”. Es algo así como proyectar lo
desconocido…temor a lo desconocido. Creo que cualquiera 1b
podría sentirse confundido.
Categorías de codificación:
1b = problemas inducidos por el divorcio
2b = estado psicológico general durante el
divorcio.
5c = sentimientos acerca de la maternidad
como mujer sola.
9 = situación económica

Tomado del estudio de Polit sobre mujeres


divorciadas.
El cuestionario
Es el método que utiliza un instrumento o
formulario impreso, destinado a obtener
respuestas sobre el problema en estudio y
que el investigado o consultado llena por
sí mismo.
Diseñar un formulario con los objetivos
propuestos para medir las variables en
estudio o verificar una hipótesis no es
tarea fácil.
Organización del cuestionario
Título
Instrucciones.
Identificación del encuestado y del
formulario.
Servicio o áreas especificas.
Observaciones.
Identificación del encuestador.
Título
Todo formulario debe tenerlo.
Debe indicar a que se refiere.
Puede prejuiciar al encuestado e influir en
sus respuestas.
Instrucciones
Orientación que se brinda al consultado sobre
como debe llenar el formulario.
Deben ser amplias, claras.
Es más importante cuando se utiliza el
cuestionario a distancia.
En caso de ser a distancia conviene agregar
una nota dirigida al encuestado, donde se
informe el propósito del estudio y la institución
que patrocina la investigación; para que se
aporten datos confiables y exactos.
Identificación del encuestado y del
formulario.

Número de la persona encuestada.


Fecha y lugar en que fue llenado.
Identificación de la persona o unidad de
estudio.
Definir en forma previa el anonimato del
participante.
Servicio o áreas específicas
Es el cuerpo central del cuestionario.
Se incluyen las preguntas o “ítems”
referentes a las variables que medirá el
problema y objetivos de estudio.
Se organiza en áreas o secciones.
Debe tener un orden lógico.
Se sugiere agrupar las preguntas de un
mismo tema.
Observaciones
Es de uso exclusivo del encuestador.
Se puede incluir al final del cuestionario.
Sirve para registrar información
relacionada con el encuestado, con las
respuestas u otro dato que sirva de
referencia.
Sirve para el análisis e interpretación de
datos.
Identificación del encuestador.

Persona que recoge la información.


Fecha y lugar donde se aplica el
cuestionario.
Preguntas del cuestionario
Tipo de preguntas: dicotómicas y de
respuesta múltiple.
Redacción
Número de preguntas
Orden de las preguntas.
Preguntas…
Dicotómicas:
Posee casa propia si____ no____
La casa donde
vive es alquilada: si____ no____
La casa donde vive
la está pagando: si____ no____
Preguntas…
Respuesta múltiple:
La casa donde usted vive:
– Es propia _________
– La está pagando ________
– Es alquilada __________
Preguntas cerradas o
estructuradas
Se les llama así a las preguntas
dicotómicas y de selección múltiple, ya
que a un lado de ellas se anotan varias
respuestas posibles entre las que el sujeto
de estudio deberá optar.
Debe tenerse en cuenta que las
alternativas de respuesta deben ser
mutuamente excluyentes.
Preguntas abiertas
Se les llama también no estructuradas.
No se le da al encuestado las posibles
respuestas.
Tienen la desventaja de dificultar la
tabulación de los datos por la diversidad
de respuestas que se obtienen.
Redacción de preguntas
Deben redactarse lo más claro posible, sin dejar
dudas de lo que se espera de respuesta, El
lenguaje debe ser adecuado para el grupo de
personas a quienes va dirigido.
Las preguntas deben ser específicas y contener
una sola idea.
Las preguntas deben formularse de manera
neutral o imparcial.
Deben ser planeadas para obtener la
información necesaria de los fines de estudio.
Orden de las preguntas
Conviene ubicar primero las preguntas
simples y neutrales y posteriormente las
difíciles y de tipo personal.
Tener en cuenta el orden psicológico de
las preguntas.
Número de preguntas
Depende de los recursos disponibles
La calidad de información requerida
Las características del encuestado
Características físicas del
cuestionario.
Tamaño de letra que facilite su lectura.
Contener espacios apropiados entre
respuesta y pregunta.
Si son muestras por estratos, se
recomienda uso de papel de colores
diferentes.
Tomar en cuenta la calidad del papel, para
garantizar su durabilidad y resistencia.
Ejemplos de preguntas incorrectas:
¿Planea usted estudiar este año y trabajar
el próximo?
¿Se opone usted a que el personal se
capacite a través del método de
educación a distancia?
Está de acuerdo con su trabajo actual,
¿no es cierto?
Escalas para medir actitudes
Escalamiento Likert
Diferencial semántico
Escala de Guttman.
Escalamiento tipo Likert
Desarrollado por Rensis Likert a principio
de los años treinta.
Consiste en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o
juicios, se pide a los sujetos, que externe
su opinión eligiendo uno de los 5 puntos
de la escala. Ejemplo:
El número de categorías de respuesta
debe ser el mismo para todas las
afirmaciones
Las afirmaciones pueden tener dirección:
favorable o positiva y desfavorable o
negativa. Esta dirección es muy
importante para saber como se codifican
las alternativas de respuesta.
Alternativas o puntos en las
escalas de Likert
Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se esta midiendo.
Es recomendable que no excedan de 20 palabras. Ej.
Objeto de actitud medido: “el voto”
Afirmación: “votar es una obligación de todo ciudadano responsable”

Muy de De acuerdo Ni de acuerdo, En desacuerdo Muy en


acuerdo ni en desacuerdo
desacuerdo
Totalmente De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en
de acuerdo desacuerdo
Definitiva Probable indeciso Probable Definitivamente
mente si mente si mente no no

Dirección de la importancia
( ) Muy de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo

Definitivamente si
Probablemente si
Indeciso
Probablemente no
Definitivamente no
A cada ítem se le dá un valor
1. El personal de la dirección general de
impuestos nacionales es grosero al
atender al público:
1. Muy de acuerdo
2. De acuerdo
3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
4. En desacuerdo
5. Muy en desacuerdo
Como calificar una escala Likert
PT= puntuación total (suma de
los valores de los ítems) PT
NT= número de afirmaciones o
ítems NT

Actitud
Actitud muy
desfavorable
favorable 16
32

8
24 40
calificación de las habilidades

Habilidades bajo medio/bajo medio medio/alto alto


Seria capaz de… hacer una
1 anamnesis          

2 Reconocería una… palidez          

3 Ictericia          

4 Cianosis          

5 Lesiones cutáneas elementales          

6 Telangiectasias          

7 Púrpura          

Seria capaz de… explorar y valorar


8 adenopatias cervicales          

9 Exploración de tiroides          

10 Detectar una hipertensión yugular          


calificación de los procedimientos

medio/ medio/
bajo bajo medio Alto alto
Sería capaz de… tomar la presión
1 arterial          

2 Tomar el pulso arterial          

3 Interpretar un electrocardiograma          

4 utilizar inhaladores y aerosoles          

5 administrar inhaloterapia          

6 realizar una otoscopia          

hacer una laringoscopia indirecta sobre


7 maniquí          

realizar un taponamiento anterior de


8 una epistaxis          

realizar un neumotaponamiento de una


9 epistaxis posterior          

10 utilizar un espejo frontal simple          


La escala de Likert es , en estricto sentido, una
medición ordinal, sin embargo, es común que se
le trabaje como si fuera de intervalo.
A veces se acorta o incrementa el número de
categorías, depende de la población a quien se
aplique.
En cada escala se considera que todos los
ítems tienen igual peso.
Pueden usarse preguntas en lugar de
afirmaciones.
Diferencial semántico
Desarrollado por Osgood, Suci y Tannenbaum
(1957)
Consiste en una serie de adjetivos extremos que
califican al objeto de actitud, ante los cuales se
solicita la reacción del sujeto. Ej
Justo – injusto
Fuerte – débil
Grande – pequeño
Vivo - muerto
Como calificar un diferencial
semántico
Sabroso: ___ _X_ ___ ___ ___ ___ ___ insípido
Rico: _X_ ___ ___ ___ ___ ___ ___ pobre
Suave: ___ _X_ ___ ___ ___ ___ ___ áspero
Propio: ___ ___ _X_ ___ ___ ___ ___ ajeno
Dulce: _X_ ___ ___ ___ ___ ___ ___ amargo

Valor= 6+7+6+5+7=31/5 = 6.2


Sección de taller
Elaborar un instrumento
Paso 1: decidir cuál será la unidad de
estudio a la que se aplicará el
instrumento.
Paso 2: considerar las características
importantes de la unidad de observación o
sujeto con relación al instrumento (nivel
cultural, accesibilidad, etc.)
Paso 3: determinar la información que se
obtendrá, es necesario establecer los
aspectos de las variables que se desea
incluir en el instrumento.
Paso 4: determinar la estructura del
formato: tales como instrucciones, datos
generales y específicos
Paso 5: diseñar el instrumento.
Elaboración de preguntas o incisos, o si
es un instrumento de observación.
Paso 6: prueba de campo. Aplicar el
instrumento.
Paso 7: revisar y reproducir el
instrumento.

También podría gustarte