Está en la página 1de 65

SEMIOLOGÍA DEL PULSO

Latidos percibidos al palpar una arteria.

Producido por la onda de presión debida al bolo de sangre que del


ventrículo izquierdo se precipita hasta la aorta en aproximadamente
5m/seg.

Se palpa en cualquier arteria superficial susceptible de ser


comprimida contra una superficie dura (hueso).

Se aconseja palpar los dos pulsos comparativamente; cuando son de


la misma amplitud se les considera simétricos, si uno es más débil
que el otro se dice que son asimétricos.
FRECUENCIA
Número de pulsaciones en un minuto.
Infantes: 120- 140 p/m
Llanto: 170- 200 p/m
Sueño: 80-90 p/m
 Puede variar con la edad, sexo, actividad física y estado emocional. Niños: 90- 120 p/m
 Mayor en mujeres que en hombres. Adultos: 60- 90 p/m
 Si excede 180 se hace incontable.

TÉRMINOS:
 Por encima de 90 (> 100) se considera TAQUICARDIA.
 Inferior a 60 p/m se conoce como BRADICARDIA.
 Aceleración del pulso; TAQUIESFIGMIA.
 Lentitud del pulso; BRADIESFIGMIA.
TAQUICARDIA PAROXÍSTICA:
- Ataques taquicárdicos por estimulación de un
foco ectópico de inicio y terminación súbita.
- FC > 160 -> 250.

TAQUICARDIA SINUSAL:
- Tiene comienzo y terminación gradual (no
súbita).
- Su frecuencia no excede 160. a) Auricular: las ondas del pulso yugular no
- Presentación: fiebre, hipertiroidismo, falla sufren modificaciones fuera de la rapidez.
cardiaca, shock, esfuerzos y emociones. b) Conexional: las aurículas y ventrículos se
contraen simultáneamente (ondas
gigantes).
c) Ventricular: la contracción ventricular
coincide con la auricular de forma
intermitente causando ondas gigantes.
BRADICARDIA POR BLOQUEO
AURÍCULOVENTRICULAR COMPLETO
- Pulso regular y lento permanente de 30-
BRADICARDIA SINUSAL: 35 al min.
- Pulsaciones entre 40 – 60/m. a. La frecuencia del pulso venoso es mayor
- Se presenta con ejercicio, ht endocraneana, que la del arterial.
impregnación digitálica e ictericia obstructiva b. Disociación auriculoventricular en la cual
por elevación de sales biliares en sangre. pueden coincidir las sístoles causando el
ruido en cañonazo a la auscultación
provocando ondas gigantes.
c. F < 20 produce isquemia cerebral
manifestándose lipotimia y convulsiones.
RITMO
Las pulsaciones se encuentran separadas por intervalos idénticos de tiempo.

 En personas bradicárdicas la frecuencia aumenta al final de la inspiración y disminuye


al final de la espiración; ARRITMIA RESPIRATORIA.
 Cuando el pulso pierde su ritmo se dice que es irregular o arrítmico especialmente en
fibrilación auricular.
 Déficit del pulso > 10 ha probabilidades de fibrilación auricular.
 EXTRASÍSTOLE: pulsación anticipada seguida de pausa larga se debe a contracción
prematura de ventrículos. Tienden a disminuir cuando el corazón se acelera.
 Pulso bigeminado: la agrupación de los pulsos en pares. Causada por sucesión regular
de extrasístoles.
 Pulso trigeminado: aparece una extrasístole después de cada dos sístoles normales.
AMPLITUD
Magnitud del impulso que perciben los dedos a cada
pulsación.
Hipotensión arterial, shock, falla cardiaca, ins
 Pulso débil < amplitud. (PARVUS) suprarrenal, estenosis mitral y aórtica
 Pulso fuerte > amplitud. (TARDUS) acentuada e impedimento del llenado sistólico

Está relacionada con la tensión diferencial.


 El pulso más amplio es el de la insuficiencia aórtica (PULSO
SALTÓN)  Cuando es poco perceptible se le conoce como
pulso filiforme (shock severo y premortem).
 Ateromatosis: Aumento de sístole sin elevación de  Imperceptible; pulso paradójico.
diástole.
 Circulacion hiperquinética (hipertiroidismo, anemia,
fiebre, ansiedad.
TENSIÓN ARTERIAL
UN POCO DE HISTORIA

La presión arterial se
medio por primera vez en
1733 por Stephen Hales

Canalizo la arteria
carótida de una yegua
colocándole un tubo de
bronce y una columna de
cristal llena de sangre
Otto Frank uso catéteres de gran calibre conectados
a una membrana de caucho en un manómetro

fue el primero que acuñó el término hipertonía


esencial en 1911.

Frank llevó a cabo una importante labor en la base


fisiológica de la forma de onda del pulso arterial; la
denominación “enfermedad hipertensiva vascular”
METABOLISMO DE LOS LIPIDOS
Un originalísimo
esfigmomanómetro con
Desarrolla una versión objetos tan comunes
Riva- rocci en 1896 simple de usar como un tintero, algunas
del esfigmomanómetro. pipas de cobre, tubos de
bicicleta, y una cantidad
de mercurio.
SONIDOS DE KOROTKOFF.
NIKOLÁI KOROTKOV

Descubrimiento de la auscultación
arterial , y permitio el desarrollo de la FASES
medida indirecta de la presión arterial
en 1905 Primero: es el sonido de rotura, oído primero en la presión
sistólica
Segundo: son los murmullos oídos en la mayor parte del
interpreta los sonidos de la sangre, los espacio entre las presiones sistólicas y diastólicas.
denominados "sonidos de Korotkoff". Tercero y Cuarto: se oyen en presiones dentro de
10 mmHg sobre la presión sanguínea diastólica, descritos
ambos como "golpeando pesadamente" y "acallando".
Quinto: es el silencio que se oye a medida que la presión
del brazalete cae debajo de la presión sanguínea diastólica.
TENSION ARTERIAL

es la tensión ejercida por la sangre que circula sobre


las paredes de los vasos sanguíneos, y constituye uno
de los principales signos vitales. La presión de la
sangre disminuye a medida que la sangre se mueve a
través de arterias, arteriolas, vasos capilares, y venas.

• La medición de la tensión arterial se debe hacer de forma rutinaria en


todos los pacientes con el objetivo de evaluar el riesgo cardiovascular
de los pacientes
CIFRAS NORMALES
En un adulto promedio los valores con una edad entre los 20 y 40 años son :

Sistólica Entre 120 y 140 mmHg

Diastólica Entre 75 y 85 mmHg

• por encima de los 40 años puede observarse


normalmente un aumento moderado de la presión
sistólica a consecuencia del endurecimiento arterial
PRESIÓN ORTOSTÁTICA

Consiste en medir la presión en posición acostada y


luego de pie , se considera positivo cuando la
frecuencia cardiaca aumenta mas de 20 latidos por
minuto y la PAS o la PAD disminuyen en mas de 10
mmHg .

 Cuando se obtienen los signos vitales en diferentes


posturas se debe esperar 2 minutos antes de medir los
signos vitales en supino
 Se debe esperar 1 minuto después de estar de pie
NORMAS GENERALES PARA TOMAR LA PRESIÓN

• 1. Paciente debe estar


sentado o en decúbito
dorsal con el brazo
ligeramente flexionado a
la altura del corazón.
• El brazo y antebrazo
deben estar descubiertos y
se debe cerciorarse que las
prendas de vestir no
ejerzan presión
• 2. El manguito desinflado debe tener una anchura de 12 a
13 cms y se debe enrorrollar uniformemente en el brazo

• El borde inferior debe colocarse por lo menos 2 cms


encima del pliegue del codo

3. El estetoscopio se coloca sin hacer demasiada presión en


el sitio donde se palpa la arteria humeral
RECOMENDACIONES
1. Asegurarse que el tamaño del brazalete sea el adecuado para el
brazo de la persona ya que puede ser causa de error:
En brazos muy obesos generalmente se obtienen valores falsos
muy elevados y en brazos muy delgados se obtienen falsamente
valores por debajo de lo normal

2. Antes de tomar la presión , el paciente debe estar en reposo el suficiente


tiempo ( entre 10 y 15 min para eliminar la influencia del ejercicio o
cualquier estado emocional sobre la tensión arterial

3. Es aconsejable tomar la presión en ambos brazos , especialmente si el


examinador le ha parecido que los pulsos radiales son asimétricos
RELAJACION MENTAL

• Ambiente en consulta tranquilo y confortable


• Relajación previa a la medida
• Reducir la ansiedad o la expectación por pruebas diagnosticas
• Minimizar la actividad mental : no hablar , no preguntar
CIRCUNSTANCIAS A EVITAR

• consumo previo de cafeína o tabaco en los 15 min previos


• administración reciente de fármacos con efecto sobre la presión arterial
( incluyendo antihipertensivos )
• medir en pacientes sintomáticos o con agitación psíquica / emocional
CONDICIONES DEL EQUIPO
Dispositivo de medidas

• Esfigmomanómetro de mercurio mantenido de forma adecuada


• Manómetro aneroide calibrado en los últimos 6 meses
• Aparato automático validado y calibrado en el ultimo año

Manguito

• Adecuado el tamaño del brazo ; la cámara debe cubrir el 80


% del perímetro
• Disponer del manguito de diferentes tamaños : delgado
normal , obeso
• Velcro o sistema de cierre que sujete con firmeza
• Estanqueidad en el aire
TÉCNICA PARA TOMAR LA TENSIÓN ARTERIAL
1. El manguito se coloca alrededor del brazo en forma
agustada , es importante que el borde inferior quede a 2 cm
del pliegue del codo.
2. Una vez colocado se infla hasta que la presión que contiene
supere la presión sanguínea y oblitere la luz de la arteria
humeral , lo cual se reconoce porque desaparece el pulso
radial .

3. Se aumenta la presión un poco por encima , para luego


accionar la valvula y permitir la salida del aire ( 2 mmHg por
segundo ) y de esa forma ir reduciendo la presión dentro del
manguito .

4.Hasta que llegue el momento en que la presión sanguínea venza la presión del
aire y la sangre comience a pasar en pequeñas cantidades por debajo del
manguito lo cual se percibe por la pulsaciones de la arterial radial
MÉTODO AUSCULTATORIO
MÉTODO PALPATORIO
FRECUENCIA RESPIRATORIA
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN
La fisiología respiratoria comprende el transporte e
intercambio de gases en la membrana respiratoria

Hay dos tipos de respiración:


• Externa (pulmonar): ventilación pulmonar
• nterna (tisular): transporte de gases por sangre e
intercambio de gases

En la ventilación (inspiración) entra una pequeña


cantidad de oxígeno y nitrógeno, y se intercambian por
unos gases que están en sangre.
Dependiendo de cuanta perfusión (cantidad de
sangre) y de la ventilación, la concentración de gases INTERCAMBIO
en el interior de los pulmones variará.
GASEOSO
Músculos Espiratorios: Músculos Inspiratorios:
Diafragma
Músculos de la pared abdominal (rectos y oblicuos) Escalenos
Triangular del esternón Trapecio
Músculos intercostales internos Esternocleidomastoideo
Músculos intercostales externos
La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila
entre 15 y 20 respiraciones por minuto.

Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor


de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Se define como el número
de respiraciones que un ser
vivo lleva por unidad de
tiempo, generalmente en
un minuto
Técnica para la toma de frecuencia respiratoria
¿Cómo se Mide?
Preparación del paciente Técnica
• Colocar al paciente en decúbito supino o en • Identificar al paciente.
sedestación, siempre que sea • Higiene de las manos.
posible.

• Observar y contar las elevaciones del tórax y/o abdomen


• No es conveniente informarle de que se le va a medir del paciente durante
la frecuencia respiratoria, ya que podría cambiar un minuto.
involuntariamente el ritmo; es conveniente medirla al • Si es dificultosa la observación, colocar una mano o el
mismo tiempo que otros signos vitales (pulso). fonendoscopio sobre el tórax del paciente para contabilizar
• Pedirle que guarde silencio durante la técnica. la frecuencia.

• Observar las características de la respiración: amplitud,


ritmo, profundidad y
sonidos respiratorios, así como la coloración de la piel y las
uñas.
Factores que influyen sobre la frecuencia y la
profundidad de la respiración

Aumentan con Disminuyen con


Acidosis (metabólica) Alcalosis (metabólica)

Lesiones del SNC (protuberancia) Lesiones del SNC (cerebro)

Ansiedad Miastenia grave

Intoxicación por ácido acetilsalicílico Sobredosis de narcóticos

Hipoxemia Obesidad (extrema)


Patrones respiratorios
TEMPERATURA
CORPORAL
Magnitud física que puede ser
determinada por un termómetro y que
se caracteriza de manera objetiva al
grado del calor corporal.
La temperatura corporal
resulta del equilibrio Se puede medir
producido entre el calor mediante termómetros
producido por los electrónicos, digitales, e
procesos orgánicos y el infrarrojo y de cristal de
eliminado hacia el Galio.
ambiente exterior.
FISIOLOGIA

El cuerpo produce mas o menos calor según la velocidad de su reacciones


metabólicas

• El calor es la forma de energía que se • Una caloría (cal) se define como al


mide como temperatura y expresa en cantidad de calor requerido para elevar la
unidades llamadas calorías temperatura de 1 gramos de agua en 1°C
CENTRO REGULADOR DE LA TEMPERATURA

El centro regulador de la
temperatura se encuentra en el
hipotálamo, consta de 2 centros y
actúa como termostato:
HIPOTALAMO ANTERIOR HIPOTALAMO POSTERIOR

• Rige la pérdida de calor a • Encarga de la


través de la concentración del calor.
vasodilatación de la piel • Producir más calor
y sudoración cuando se cuando la temperatura
eleve la temperatura del del organismo desciende
organismo. mediante una
vasoconstricción.
PRODUCCIÓN
DE CALOR

Metabolismo celular.

Actividad muscular.

Estimulo de las hormonas tiroideas.


TEMPERATURA
TECNICA PARA MEDIR LA TEMPERATURA CORPORAL
TEMPERATURA ORAL TEMPERATURA AXIAL

TEMPERATURA INGUINAL TEMPERATURA RECTAL


PESO Y TALLA Medidas Somatométricas

EQUIPO
PESO
Calibre manualmente la báscula cada vez que la utilice, para
garantizar su precisión.

El paciente debe estar en posición erecta y relajada, de


frente a la báscula, con la vista fija en un plano horizontal

Las palmas de las manos extendidas y descansando


lateralmente en los muslos; con los talones ligeramente
separados y sin hacer movimiento alguno.
Existen varias fórmulas para calcular el
peso ideal:
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

IMC =
Normo nutrido (20%-25%)
TALLA
Coloca al sujeto para realizar la medición. La
cabeza, hombros, caderas y talones juntos
deberán estar pegados a la pared bajo la línea de
la cinta del estadimétro.

Los brazos deben colgar libre y naturalmente


a los costados del cuerpo.
EXPLORACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR
ESCALA DE FUERZA MUSCULAR
Grado 5 Es normal, gama total de
100% movimientos contra la gravedad
¿Qué debo encontrar? y total resistencia
Una resistencia simétrica con total resistencia a
Grado 4 Gana total de movimientos
la oposición del movimiento
75% contra la gravedad pero no
contra resistencia
Grado 3 Gama total de movimientos
50% contra la gravedad pero no
contra resistencia
Grado 2 Gama total de movimientos,
25% pero no contra gravedad
(movimientos pasivos)
Grado 1 Vestigios de movimiento
Grado 0 Ausencia de contractilidad
EXPLORACIÓN DE LA COORDINACION
La capacidad de ordenar elementos en apariencia dispares para lograr un objetivo determinado. 

 Prueba dedo-nariz-dedo.
 Prueba «índice-nariz».
 Prueba «talón-rodilla».
 Prueba de movimientos alternantes rápidos.
 Prueba de Miller-Fisher.
 Prueba de Romberg
ALTERACIONES DE LAS
CONSTANTES VITALES
Temperatura

Pulso
Presión arterial Frecuencia
respiratoria
ACERCA DE LAS CONSTANTES VITALES EN

MUJERES GESTANTES LACTANTES


La presión arterial disminuye habitualmente a partir Son mas sensibles a la hipotermia que los adultos, ya
de aproximadamente la semana 8 de la gestación de que su superficie corporal es grande en relación con
forma gradual hasta que alcanza su punto más bajo su peso, su piel es más fina y su capacidad para
hacia la mitad del embarazo. La presión diastólica afrontar el estrés por frío es limitada. Su pulso y su
aumenta gradualmente a término hasta los valores frecuencia respiratoria son mayores que en los
previos a la gestación adultos y disminuyen con la edad. Por el contrario,
su presión arterial es menor que en los adultos y
aumenta a medida que el niño crece

Fuente: Manual Seidel de exploración física


TEMPERATURA CENTRO TERMORREGULADOR

La temperatura normal del cuerpo de una persona varia dependiendo de


su edad, sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos,
la hora del día y, en las mujeres de la fase del ciclo menstrual en la que se
encuentren

¿Qué es?
• Fiebre
• Hipotermia
Hipotermia muy profunda Inferior a los 17°C
Hipotermia profunda Entre los 17°C a 28°C
Hipotermia ligera Entre 28°C a 35°C
TEMPERATURA NORMAL
Febrícula Entre 37.4°C a 37.9°C
Fiebre moderada Entre 38°C a 38.9°C
Fiebre alta Entre 39°C a 39.9°C
Fiebre muy alta Entre 40°C a 41.5°C
Hiperpirexia >41.5°C
TIPOS DE FIEBRE

CONTINUA

INTERMITENTE

RECURRENTE

ONDULANTE
Por patrón.
TIPOS DE FIEBRE
FIEBRE CONTINUA: No presenta variaciones mayores a 0,6° C por día. Ejemplos:
neumonía neumocócica.

FIEBRE REMITENTE: Las oscilaciones diarias son superiores a 1°C.

FIEBRE INTERMITENTE: Las elevaciones térmicas retornan a valores normales durante


cada día de fiebre. Ejemplos: abscesos bacterianos, tuberculosis miliar, linfomas.

FIEBRE RECURRENTE: Reaparece luego de uno o más días sin fiebre cuantificada.
Por temporalidad.
TIPOS DE FIEBRE
 FIEBRE AGUDA: Aquella que FIEBRE PROLONGADA:
no supera los 15 días de Aquella que se extiende por más
evolución. Ejemplos: infecciones de 15 días.
respiratorias, infecciones de piel y
partes blandas, infección urinaria.

 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO:Entidad


febril definida no solo por su temporalidad (mayor a
3 semanas), sino por otras características.
DISTERMIA
Es la elevación de la temperatura sin síndrome
febril. Frecuentemente, la temperatura no pasa
de 38º y es duradera. Reconoce causas no
infecciosas, por ejemplo, trastornos de la
regulación nerviosa, acción de algunos
fármacos que aumentan la oxidación o de
hormonas. No hay signos biológicos de
infección: leucocitosis, eritrosedimentación
elevada.
Hipotermia

Temperatura inferior 35°c


FREBICULA
Aumento de la temperatura súbito e intenso del
cuerpo por encima de lo normal. >41°c

Los signos y síntomas de la reacción de hipertermia


maligna incluyen temperatura corporal peligrosamente alta,
espasmos musculares intensos y aumento de la frecuencia
cardíaca.

La hipertermia ocurre cuando los mecanismos que regulan la


temperatura corporal no funcionan correctamente. La edad avanzada,
ciertas enfermedades y ciertos medicamentos aumentan el riesgo de
desarrollar esta enfermedad.
VALORES DE LA PRESION ARTERIAL NORMAL
GRUPO EDAD SISTOLICA/DIASTOLI
CA
RECIEN NACIDO Nacimiento- 6 semanas 70-100/50-68

INFANTE 7 semanas- 1 año 84-106/56-70

LACTANTE MAYOR 1-2 años 98-106/58-70

PRE- ESCOLAR 2-6 años 99-112/64-70

ESCOLAR 6-13 años 104-124/64-86


ADOLESCENTE 13-16 años 118-132/70-82

ADULTO 16 años y mas 110-140/70-90

  Fuente: Eighth Joint. National Committee (JNC 8)


NORMOTENSIÓN:
PRESION ARTERIAL 1. TAD <= 90 mmHg
2. TAS<= 120 mmHg

HIPOTENSIÓN:
TAD< 60mmHg
TAS<120mmHg
Postprandial
• HIPOTENSION Ortostática

Sucede cuando la presión Vasovagal


arterial es mucho más baja de Oliguria
lo normal. 
• HIPERTENSION ARTERIAL
•Hipertensión primaria. Esta también se También conocida como tensión
llama hipertensión esencial. Se la denomina así cuando arterial alta o elevada
no existe una causa conocida de la hipertensión arterial.

•Hipertensión secundaria. Esta se produce cuando un HIPERTENSIÓN:


problema de salud o un medicamento provoca su TAD> 90
hipertensión arterial. mmHg
TAS>140
mmHg
PULSO
El pulso es un movimiento ondulatorio de la pared de arterias debido
a las contracciones cardíacas y a la elasticidad de las paredes del vaso.

ALTERACIONES DEL TIPOS DE PULSO


RITMO EN LA PERIFERICO
FRECUENCIA
CARDIACA
TAQUICARDIA > 80ppm PULSO FILIFORME
BRADICARDIA < 60ppm PULSO PARADOJICO
ARRITMIA PULSO ALTERNANTE
PULSO BIGEMINO
FRECUENCIA RESPIRATORIA
• PATRONES
EUPNEA : 12-20 Resp/min
RESPIRATORIOS
TAQUIPNEA: 20 Resp/min
 APNEA BRADIPNEA: <12 Resp/min
HIPERVENTILACION: >20 Resp/min
 BRADIPNEA<10RPM
APNEUSIS: Neurológico, esfuerzo inspiratorio
 sostenido
TAQUIPNEA>20RPM O POLIPNEA
CHEYNNE- STOKES: Neurológico, patrones alternos
 HIPERPNEA PROFUNDIDAD
de respiración profundas separados por periodos breves
de apnea
 HIPOHAPNEA KUSSMAUL: Rápido, profundo y con esfuerzo
 DISNEA ATRAPAMIENTO AEREO: dificultad durante la
espiración (enfisema)
 ORTOPNEA

También podría gustarte