Está en la página 1de 10

UNIVEADERSIDA DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CUARTO SEMESTRE
INMUNOLOGIA
MIOGLOBINA

• La mioglobina es una proteína pequeña capaz de transportar


oxígeno, que se encuentra en el músculo cardíaco y en otros
músculos. La mioglobina atrapa el oxígeno en el interior de las
células musculares para que éstas produzcan la energía
suficiente para la contracción muscular. Cuando se produce una
lesión en el músculo esquelético o en el corazón (músculo
cardíaco), la mioglobina se libera hacia la sangre. Los niveles de
mioglobina ya aumentan al cabo de pocas horas después de una
lesión y pueden por lo tanto medirse.
• ¿Por qué hacer el análisis?Para saber si existe lesión ¿Cuándo hacer el análisis?Cuando existe debilidad
muscular; para diagnosticar trastornos en los que puede muscular, dolores musculares y/o emisión de orina
oscura y se sospecha que pueda existir una lesión de tipo
existir lesión muscular; en orina, para detectar niveles muscular; cuando se ha producido un traumatismo muy
elevados que podrían ser la causa de una insuficiencia importante que afecta a uno o varios músculos.
renal en lesiones musculares muy extensas; a veces,
para averiguar si se ha producido un infarto agudo de
miocardio, a pesar de que la prueba de elección en este ¿Qué muestra se requiere?La determinación se
caso es la troponina. realiza a partir de una muestra de sangre venosa o a
partir de una muestra de orina aleatoria.
CONDICIONES PRE ANALÍTICAS

• Se encuentra elevada en pacientes con insuficiencia renal por la disminución de su


aclaramiento renal.
• Factores adicionales: raza, sexo, y edad pueden afectar sus valores.
TROPONINAS

• El complejo troponina tiene 3


subunidades (troponinas C, T e I)
que regulan la función contráctil
del sarcómero
•  isoenzimas troponinas I (TnI) y T
(TnT) son prácticamente exclusivas
del miocardio
• estas proteínas pueden medirse en
la sangre periférica mediante
anticuerpos monoclonales dirigidos
hacia los epítopos
TROPONINAS
Troponina I y Troponina C. Las troponinas TnT y TnI están presentes en el músculo esquelético y
cardíaco, sin embargo por ser codificadas por diferentes genes y tener diferente secuencia de aminoácidos
producen anticuerpos diferentes que permiten ser detectados independientemente.

Los niveles séricos de troponinas son habitualmente muy bajos y resultan indetectables. Por lo tanto son
altamente sensibles y específicas, siendo capaz de detectar incluso, zonas microscópicas de infarto de
miocardio

Las Troponinas inician su elevación a las 3 a 7 horas de producido el evento y se mantienen por encima
de los valores normales de 7 a 14 días, pudiendo servir estas para un diagnóstico retrospectivo.

La determinación de Troponina I Cardíaca puede ser útil para descartar la existencia de Daño Miocárdico
cuando hay afectación músculo – esquelética que pueda elevar la CK Total y la CK-MB (Cardioversión,
Resucitación Cardiopulmonar, etc.).
CONDICIONES PRE ANALÍTICAS DE
TROPONINAS
• Interferencia en los inmuno ensayos por la presencia de fibrina
• Falsos positivos por la presencia de anticuerpos
• Muestras heparinizada
• Presencia en el plasma de un exceso de biotina.
• Fármacos como antidepresivos tricíclicos
• Coágulos de fibrina, hemolisis, anticuerpos heterofilos
TROPONINA ULTRASENSIBLE

• Las troponinas cardíacas permiten diagnosticar la presencia de pequeñas cantidades de


miocardio necrosado, lo que clínicamente deberá ser reconocido como infarto de
miocardio.
LA TROPONINA SENSIBLE DEBE REUNIR
CIERTAS CARACTERISTICAS
• Ser un método altamente exacto
• Reconocer tempranamente una injuria miocardica,. Pacientes reclasificados de una angina
inestable a un infarto agudo de miocardio
• Elevacion de la troponina ultrasensible puede reflejar injuria miocardica
independientemente de un síndrome coronario agudo.
APLICACIÓN DE LAS TROPONINAS PARA EL
DIAGNÓSTICO DE INFARTO
• el diagnóstico de infarto se ha establecido de acuerdo con los criterios de la Organización
Mundial de la Salud, en los que se requería 2 de los siguientes 3 criterios: síntomas
indicativos de isquemia, elevación de la CK-MB y cambios electrocardiográficos típicos
que ocasionaban una onda Q.
• Se establece que el límite para el diagnóstico de infarto es el que supera el valor del
percentil 99 que se instaura según una población de referencia.

También podría gustarte